Clase # 1 MAMA Flashcards
¿Qué son las mamas?
Son glándulas sudoríparas modificadas.
Dependiendo de como elaboran su contenido las mamas son glándulas:
Apocrinas
¿Por qué se dice que las mamas son glánduas apocrinas?
Porque su material de sereción se localiza en el borde apical y pierde parte de su citoplasma
Dependiendo de hacia donde deposite su contenido las mamas son glándulas:
Exocrinas
¿Por qué se dice que las mamas son glándulas exocrinas?
Porque su material de síntesis sale al exterior por medio de conductos.
Mencione las dos funciones de las glándulas mamarias:
- Nutrición
2. Protección Inmunológica (transfiere inmunidad pasiva por medio del calostro)
Los primeros vestigios de las glándulas mamarias ¿Cuándo aparecen?
Alrededor de la 5ta semana de vida intrauterina.
¿Qué es la línea láctea?
Es una línea imaginaria que se extiende desde las axilas al pubis.
¿Cómo se forma la fosita mamaria?
Donde persiste el engrosamiento de la línea láctea se produce una ligera depresión mediante una gran hiperplasia (proliferación de células epiteliales) y se produce una ligera depresión denominada fosita mamaria
¿Cuándo y cómo se forman los pezones?
En la etapa perinatal, tiene lugar una 2da hiperplasia de células epiteliales en el área comprendida por la fosita mamaria y se produce un levantamiento que da origen al pezón
Mencione los anexos de la piel que aparecen alrededor de los pezones:
- Glándulas sebáceas.
- Glándulas sudoríparas gigantes denominadas de Montgomery.
- Folículos pilosos.
Glándulas sudoríparas ecrinas que producen sudor viscoso, parecidas a las glándulas ecrinas en el área genital y en la axila:
Glándulas de Montgomery
Mencione los 2 componentes de la mama:
- Parénquima
2. Estroma
¿Alrededor de cuántos lobulillos mamarios tiene cada mama?
Alrededor de 12-18 lobulillos mamarios.
Mencione los dos tipos de células que revisten los canalículos o ductos:
- Células basales o mioepiteliales.
2. Células cúbicas o luminares.
Las células basales o mioepiteliales se caracterizan por:
Son discontinuas, planas, y poseen citoplasma con abundante miofilamentos.
¿Cuál es la principal función de las células basales o mioepiteliales?
Contraerse para eyectar la leche.
¿Con cuáles tumores se relacionan las células basales o mioepiteliales?
Con los tumores metaplasicos triple negativo
¿Con cuáles tumores se relacionan las células cúbicas o luminares?
Con Carcinoma canaliculares ductales
Mencione los dos tipos de estroma que existen:
- Interlobular (Entre dos lobulillos mamarios)
2. Intralobulillar (Dentro de un lobulillo)
Características del estroma interlobular:
Está formado por tejido conectivo fibroso colagenizado y abundante tejido adiposo.
Características del estroma intralobulillar:
Constituido por tejido conectivo laxo sensible a los cambios hormonales.
Tumor benigno que se relaciona con el estroma intralobulillar:
Fibroadenoma o tumores filodes
Calostro:
Secreción rica en proteínas y elementos de tipo inmunológico.
¿Por qué las alteraciones a nivel de la mama son más frecuentes en el sexo femenino?
Porque la glándulas mamarias masculinas suelen ser rudimentarias y son insensibles a los cambios hormonales.
Mencione los 3 signos y síntomas clínicos que presentan las patologías a nivel de la mama:
- Dolor (Mastodinia) + común en patologías benignas.
- Masas o bultos mamarios.
- Secreciones.
Síntoma clínico que se presenta más comúnmente en los pacientes que poseen patologías mamarias de tipo benigno:
Mastodinia (Dolor)
Mencione las áreas de las mamas en las que son más frecuentes la presencia de bultos o masas (recuerde mecionar los porcentajes):
- Cuadrante Superoexterna: 50%
- Retroareoral: 20%
- Otras: 10%
Manifestación menos frecuente que presentan las pacientes que poseen patologías mamarias benignas:
Secreciones a través del pezón y galactorrea.
Galactorrea:
Secreación de aspecto lechoso a través de la areola mamaria.
Mencione las causas más frecuentes de galactorrea:
- Papiloma mamario
- Adenoma de hipofisis de las células encargadas de producir la prolactina
- Hipoparatiroidismo
- Uso de contraceptivos orales
- Uso de antidepresivos (Ej: Metildopa)
- Ciclo anovulatorio
Tipo de secreciones que se relacionan con tumores malignos:
Secreciones sanguinolentas.
Radiografía de la mama:
Mamografía
Al realizar una mamografía ¿Qué se busca?
Áreas del alta densidad y calcificaciones
Normtivas de la indicaciones de mamografías:
- Mamografía de base a los 35 años de edad.
- Entre los 35-40 años no se hace mamografía, solo se hace evaluación.
- Después de los 40 años se debe hacer una mamografía cada dos años
- Después de lo 50 años se debe realizar una mamografía anual
Las calcificaciones son producidas por:
- Acumulación de secreciones
- Áreas de Hialinización
- Presencia de tejido necrótico
Sospechamos que las calcificaciones son malignas cuando son:
- Pequeñas
- Irregulares
- Abundantes
- Agrupadas.
Utilidad de las Sonomamografías (Ecografía):
Diferenciar entre masa sólida y quística.
Utilidad de la resonancia magnética:
Identifica carcinoma de mama oculto.
Mencione las tres anomalías congénitas más comunes a nivel de la mama:
- Pezones supernumerarios
- Tejido mamario accesorio
- Inversión del pezón
¿Por qué se producen los pezones supernumerarios?
Por la persistencia de la línea láctea por la falta de involución.
Mastitis:
Inflamación de la mama
Mastitis más común:
La mastitis aguda (es unilateral y se presenta en pacientes jóvenes)
Mastitis que se presenta en mujeres con eczema o dermatitis:
Mastitis inespecifica
Mastitis aguda más común en mujeres con exposición al humo del cigarrillo y con pezones invertidos:
Mastitis periductal, metaplasia escamosa o mastitis de Zusca
Mastitis aguda que consiste en una masa retroareolar que no guarda relación con el amamantamiento:
Mastitis periductal, metaplasia escamosa o mastitis de Zusca.
Características histológicas de la mastitis periductal, metaplasia escamosa o mastitis de Zusca:
Hay metaplasia escamosa con desprendimiento de queratina que forma tapones y oblitera los conductos mamarios.
Menciones las diferentes mastitis agudas que conoce:
- Mastitis de amamantamiento
- Mastitis inespecifica
- Mastitis periductal, metaplasia escamosa o mastitis de Zusca
Mastitis crónica más común:
Comedomastitis, mastitis de células plasmáticas o ectasia ductal mamaria.
Mastitis crónica que se relaciona con el adenoma de hipófisis:
Comedomastitis, mastitis de células plasmáticas o ectasia ductal.
Mastitis que se presenta en pacientes que padecen de diabetes mellitus tipo 1 y en pacientes con enfermedades tiroideas, también se cree que se relaciona con un componente inmunológico:
Mastitis linfocítica.
Mastitis que se presenta en pacientes con implantes mamarios:
Mastitis granulocítica
Mastitis crónica que aparece en el 1% de las biopsias que se presentan en mamografías:
Mastitis granulocítica.
Mencione los tres grupos en los cuales se clasifican los Trastornos endocrinos/ Lesión epitelial de tipo benigno/Enfermedad fibroquística de la mama:
- Mastopatía con cambios mamarios mínimos no proliferativo.
- Mastopatía con cambios mamarios mínimos proliferativo sin atipia.
- Mastopatía con cambio mamarios mínimos proliferativo con hiperplasia atípia.
Diga característica generales de las trastornos endocrinos/lesión epitelial de tipo benigna/enfermedad fibroquistica de la mama:
1- son hallazgos casuales en la mamografia
2-raramente se presentan como masas.
3-son bilaterales y multicéntricas
4-presentan cuadros de remisión y exacerbación.
5- comunes entre los 25-40 años de edad y en la perimenopausia.
Mastopatía con cambios mamarios mínimos que se presenta como masas mamarias o bultos:
Mastopatía con cambios mamarios mínimos no proliferativo
Mencione las tres variantes de la Mastopatía con cambios mamarios mínimos no proliferativo:
1- Lesiones quísticas
2- Proliferación Estromal fibrosa y fibrosis quística.
3- Adenosis no esclerosante
Variante más frecuente de las tres variantes que presenta la Mastopatía con cambios mamarios mínimos no proliferativo:
Lesiones quísticas
Características de la variante más frecuente de las tres variantes que presenta la Mastopatía con cambios mamarios mínimos no proliferativo:
Lesión quística: es una proliferación del estroma fibroso, asociada a una dilatación de los conductos que están revestidos por epitelio atrófico o metaplásico, no aumenta la incidencia de tumores malignos y las calcificaciones son comunes.
Características de las siguientes variantes que presenta la Mastopatía con cambios mamarios mínimos no proliferativo:
1- Fibrosis
2- Adenosis
1- Se caracteriza por un área de cicatrización acompañada de inflamación.
2- Se caracteriza por un aumento en el número de acinos.
Mastopatía con cambios mamarios mínimos que rara vez presenta bultos o masas, mamográficamente presenta calcificaciones y comúnmente presenta secreciones a nivel del pezón, caracterizada por una proliferación epitelial o de tipo Estromal:
Mastopatía con cambios mamarios mínimos proliferativo sin atipia.
Clasificación de Mastopatía con cambios mamarios mínimos proliferativo sin atipia:
1- Hiperplasia epitelial moderada o Florida.
2- Adenosis esclerosante.
3- Papilomatosis.
4- Lesión esclerosante compleja.
Mastopatía con cambios mamarios mínimos proliferativo sin atipia que histológicamente comprende la proliferación del revestimiento epitelial de dos o cuatro hileras:
Hiperplasia epitelial moderada o florida.
Mastopatía con cambios mamarios mínimos proliferativo sin atipia en la que hay un aumento en el número de acinos que comprimen el lobulillo y que se asemeja al CA de mama histologicamente:
Adenosis esclerosante
Mastopatía con cambios mamarios mínimos proliferativo sin atipia que son lesiones estrelladas caracterizadas por nidos de glándulas atrapadas por un estroma hialinizado y además microscópica y mamográficamente se parece al CA de mama:
Lesión esclerosante compleja.
Mastopatía con cambios mamarios mínimos proliferativo sin atipia que se caracteriza por la formación de estructuras vasculares en un tejido conectivo donde hay una Hiperplasia de células luminares y mioepiteliales, es importante destacar que esta puede aumentar el riesgo de CA mama:
Papilomatosis
Mencione las dos variantes de la Mastopatía con cambios mamarios mínimos proliferante con Hiperplasia atípica:
1- Hiperplasia Ductal Atípica
2- Hiperplasia Lobulillar Atípica
Mastopatía con cambios mamarios mínimos proliferativo con Hiperplasia atípica que puede aparecer hasta en el 17% de las biopsias relacionadas con calcificaciones:
HDA (Hiperplasia Ductal Atípica)
Mastopatía con cambios mamarios mínimos proliferativo con Hiperplasia atípica menos frecuente, que puede aparecer hasta en el 5% de las biopsias relacionadas con calcificaciones:
HLA (Hiperplasia Lobulillar Atípica)
Tanto HLA como HDA se parecen a dos tumores, mencione a cuales:
Carcinoma Lobular in situ y carcinoma Ductal in situ
Mencione las Mastopatías que predisponen a CA mama:
1- Proliferativa sin atipia (de1.5-2 veces)
2- Proliferativa con atipia (de 4-5 veces)