CIRUGÍA Flashcards

Abdomen agudo no traumático, Apendicitis

1
Q

¿Qué es la apendicitis aguda?

Apendicitis_GPC 2009

A

Es la inflamación del apéndice cecal, generalmente causada por obstrucción de la luz apendicular, lo que genera aumento de presión, isquemia y posterior infección​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la causa más común de obstrucción en la apendicitis aguda?

Apendicitis_GPC 2009

A

Hiperplasia linfoide en niños y adolescentes, y fecalitos en adultos​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿En qué grupo de edad es más frecuente la apendicitis aguda?

Apendicitis_GPC 2009

A

Entre los 10 y 30 años, aunque puede presentarse a cualquier edad​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar apendicitis aguda?

Apendicitis_GPC 2009

A
  • Dieta baja en fibra
  • Infecciones gastrointestinales previas
  • Antecedentes familiares​.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las principales complicaciones de la apendicitis no tratada?

Apendicitis_GPC 2009

A
  • Perforación
  • Peritonitis
  • Absceso intraabdominal
  • Sepsis​.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el síntoma cardinal de la apendicitis aguda?

Apendicitis_GPC 2009

A

Dolor abdominal que inicia en la región periumbilical y migra al cuadrante inferior derecho del abdomen​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los signos de irritación peritoneal en apendicitis?

Apendicitis_GPC 2009

A
  • Punto de McBurney positivo
  • Signo de Rovsing
  • Signo del psoas
  • Signo del obturador​.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el patrón típico de la fiebre en la apendicitis aguda?

Apendicitis_GPC 2009

A

Fiebre baja a moderada (<38.5 °C), que puede aumentar si hay perforación​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué hallazgos en la biometría hemática apoyan el diagnóstico de apendicitis?

Apendicitis_GPC 2009

A

Leucocitosis con predominio de neutrófilos y en algunos casos desviación a la izquierda con bandemia​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿En qué casos se recomienda realizar estudios de imagen para el diagnóstico de apendicitis?

Apendicitis_GPC 2009

A

En casos atípicos, pacientes pediátricos, embarazadas y adultos mayores​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el estudio de imagen de primera elección en apendicitis aguda?

Apendicitis_GPC 2009

A

Ultrasonido abdominal, especialmente en niños y embarazadas​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué hallazgos en ultrasonido sugieren apendicitis aguda?

Apendicitis_GPC 2009

A
  • Apéndice dilatado >6 mm
  • Pared engrosada
  • Líquido periapendicular
  • Ausencia de compresibilidad​.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En qué casos se recomienda tomografía computarizada para diagnóstico de apendicitis?

Apendicitis_GPC 2009

A

En adultos con diagnóstico incierto o sospecha de complicaciones como absceso o perforación​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se interpreta la escala de Alvarado en apendicitis aguda?

Apendicitis_GPC 2009

A

0-3 puntos: Baja probabilidad, no requiere estudios adicionales
4-6 puntos: Probabilidad intermedia, considerar imagenología
7-10 puntos: Alta probabilidad, enviar a cirugía​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Por qué es importante diferenciar la apendicitis aguda en mujeres en edad fértil?

Apendicitis_GPC 2009

A

Porque puede confundirse con embarazo ectópico, enfermedad inflamatoria pélvica o quistes ováricos rotos​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el tratamiento definitivo de la apendicitis aguda?

Apendicitis_GPC 2009

A

Apendicectomía, ya sea por cirugía abierta o laparoscópica​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son las ventajas de la apendicectomía laparoscópica sobre la cirugía abierta?

Apendicitis_GPC 2009

A
  • Menor dolor postoperatorio
  • Menor estancia hospitalaria
  • Recuperación más rápida​.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los cuidados postoperatorios después de una apendicectomía?

Apendicitis_GPC 2009

A
  • Manejo del dolor
  • Antibioticoterapia si hubo perforación
  • Movilización temprana​.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuándo se debe sospechar una complicación postoperatoria en apendicectomía?

Apendicitis_GPC 2009

A
  • Fiebre persistente
  • Dolor abdominal intenso
  • Distensión abdominal
  • Drenaje purulento en la herida​.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es el abdomen agudo no traumático?

Abdomen agudo no traumático_GPC 2009

A

Es un síndrome caracterizado por dolor abdominal intenso de inicio súbito o progresivo, que puede requerir intervención quirúrgica​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son las principales causas de abdomen agudo no traumático?

Abdomen agudo no traumático_GPC 2009

A

Apendicitis aguda, colecistitis, obstrucción intestinal, pancreatitis aguda y perforación de víscera​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se clasifica el abdomen agudo según su etiología?

Abdomen agudo no traumático_GPC 2009

A

Inflamatorio, obstructivo, perforativo, vascular y hemorrágico​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de abdomen agudo en la población general?

Abdomen agudo no traumático_GPC 2009

A

Apendicitis aguda​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué patologías deben considerarse en el diagnóstico diferencial del abdomen agudo?

Abdomen agudo no traumático_GPC 2009

A

Embarazo ectópico, infarto mesentérico, isquemia intestinal, diverticulitis, colecistitis, úlcera perforada​.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué pasos incluye la evaluación inicial de un paciente con abdomen agudo? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Historia clínica, exploración física, estudios de laboratorio e imagenología​.
26
¿Cuáles son los signos de alarma en un paciente con abdomen agudo? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Hipotensión, taquicardia, fiebre alta, rigidez abdominal y signos de peritonitis​.
27
¿Qué pruebas de laboratorio se deben solicitar en un paciente con abdomen agudo? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Biometría hemática, química sanguínea, pruebas de función hepática, examen general de orina y prueba de embarazo en mujeres en edad fértil​.
28
¿Qué hallazgos en la biometría hemática pueden sugerir una causa infecciosa del abdomen agudo? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Leucocitosis con predominio de neutrófilos y en algunos casos desviación a la izquierda​.
29
¿Qué estudio de imagen es el más útil en la evaluación inicial del abdomen agudo? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Radiografía de abdomen en posición de pie y decúbito supino​.
30
¿Cuál es la presentación clínica más común de la apendicitis aguda? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Dolor en epigastrio o periumbilical que migra al cuadrante inferior derecho, acompañado de fiebre y vómitos​.
31
¿Cómo se manifiesta clínicamente la colecistitis aguda? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, náuseas y signo de Murphy positivo​.
32
¿Cuáles son los síntomas característicos de la obstrucción intestinal? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Dolor abdominal cólico, distensión abdominal, vómitos y ausencia de evacuaciones y gases​.
33
¿Cómo se diagnostica la pancreatitis aguda? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Dolor epigástrico intenso irradiado en cinturón, náuseas, vómito, elevación de amilasa y lipasa​.
34
¿Qué signos clínicos sugieren una perforación de víscera hueca? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Dolor abdominal súbito, abdomen en tabla, taquicardia y aire libre en la radiografía​.
35
¿Cuáles son las medidas generales de manejo en un paciente con abdomen agudo? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Ayuno, hidratación con soluciones intravenosas, analgesia y antibióticos en casos seleccionados​.
36
¿En qué situaciones se indica cirugía inmediata en abdomen agudo? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Perforación de víscera, apendicitis complicada, obstrucción intestinal completa, colecistitis con sepsis​.
37
¿Qué antibióticos se recomiendan en casos de peritonitis secundaria? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Cefalosporinas de tercera generación + metronidazol o piperacilina/tazobactam​.
38
¿Cuál es el papel de la tomografía computarizada en el abdomen agudo? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Es el estudio de elección en casos de diagnóstico incierto o sospecha de complicaciones​.
39
¿Cuándo se debe derivar a un paciente con abdomen agudo a cirugía general? | Abdomen agudo no traumático_GPC 2009
Cuando hay sospecha de causa quirúrgica, deterioro clínico o falta de mejoría con tratamiento inicial​.
40
¿Cuál es la prevalencia de STUI en hombres mayores de 40 años? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
50% ## Footnote La prevalencia de STUI se incrementa con la edad en hombres.
41
¿Cuál es la causa más común de STUI en hombres mayores? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Hiperplasia prostática benigna (HPB) ## Footnote La HPB es una condición que afecta a la próstata y causa síntomas urinarios.
42
¿Cuál es el tumor benigno más frecuente en hombres de 50 años en México? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Hiperplasia prostática benigna ## Footnote Este tumor se relaciona con el crecimiento anormal de las células prostáticas.
43
¿Cuáles son los síntomas de almacenamiento en STUI? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Urgencia, aumento de frecuencia, nocturia, incontinencia ## Footnote Estos síntomas afectan la capacidad de la vejiga para almacenar orina.
44
¿Cuáles son los síntomas de vaciamiento en STUI? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Flujo disminuido, intermitencia, esfuerzo, goteo terminal ## Footnote Estos síntomas indican problemas al vaciar la vejiga.
45
¿Cuáles son los síntomas postmiccionales en STUI? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Goteo postmiccional y vaciado incompleto ## Footnote Reflejan la dificultad para completar el proceso de micción.
46
¿Qué escala se usa para evaluar la severidad de los síntomas en STUI? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
AUA-SI e IPSS ## Footnote Estas escalas ayudan a clasificar la severidad de los síntomas urinarios.
47
¿Qué estudio de laboratorio se recomienda en todo paciente con STUI? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
EGO con microscopía ## Footnote Este estudio permite evaluar la presencia de anomalías en la orina.
48
¿Cuándo se recomienda medir creatinina sérica en STUI? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Para descartar obstrucción urinaria con insuficiencia renal ## Footnote La creatinina sérica es un marcador importante de función renal.
49
¿En qué casos se debe medir el antígeno prostático específico (APE)? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Próstata anormal al tacto rectal o STUI obstructivos ## Footnote El APE se utiliza como marcador para evaluar problemas prostáticos.
50
¿Qué volumen prostático indica uso de inhibidores de la 5 alfa-reductasa? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
> 40 ml ## Footnote Estos medicamentos ayudan a reducir el tamaño de la próstata en casos de HPB.
51
¿Cuándo se recomienda el uso de bloqueadores alfa-1 en STUI? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Síntomas moderados a severos ## Footnote Los bloqueadores alfa-1 facilitan la micción al relajar los músculos de la próstata.
52
¿Cuáles son los fármacos de elección para síntomas de almacenamiento en STUI? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Antagonistas muscarínicos ## Footnote Estos medicamentos ayudan a controlar la urgencia y la frecuencia urinaria.
53
¿Qué fármaco se recomienda en STUI con disfunción eréctil? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Inhibidores de la 5 fosfodiesterasa ## Footnote Estos fármacos mejoran la función eréctil y pueden ayudar en STUI.
54
¿Cuándo se recomienda tratamiento combinado en STUI? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
STUI severos con reducción del flujo urinario máximo ## Footnote La combinación de tratamientos puede ser más efectiva en casos severos.
55
¿Cuál es el procedimiento quirúrgico estándar en STUI con volúmenes prostáticos de 30-80 ml? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Resección transuretral de próstata (RTUP) ## Footnote Este procedimiento es común para aliviar síntomas obstructivos.
56
¿Cuándo se recomienda prostatectomía abierta en STUI? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Próstata > 80 ml, litiasis vesical o divertículos ## Footnote La prostatectomía abierta se considera en casos más complejos.
57
¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel en STUI? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Mala respuesta al tratamiento, residuo > 150 ml, retención urinaria ## Footnote Estos criterios indican la necesidad de atención especializada.
58
¿Cuál es el factor de riesgo más importante para HPB? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Edad ## Footnote El riesgo de HPB aumenta significativamente con la edad.
59
¿Qué estilo de vida se recomienda modificar en pacientes con STUI? | STIU Asociados a Crecimiento Prostático. GPC 2018
Peso, colesterol, glucosa, dieta, ejercicio ## Footnote Cambios en el estilo de vida pueden ayudar a manejar los síntomas de STUI.
60
¿Cuál es el agente etiológico más común de la prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Escherichia coli
61
¿Cuáles son los factores de riesgo principales para prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Crecimiento prostático, ETS, reflujo intraprostático de orina
62
¿Qué antecedente está presente en el 27.5% de los casos de prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Manipulación del tracto urinario inferior
63
¿Cuáles son los síntomas cardinales de prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Fiebre, tenesmo vesical, polaquiuria, disuria
64
¿Qué hallazgo es característico en el tacto rectal de prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Próstata aumentada de tamaño, irregular, dolorosa y caliente
65
¿Cuáles son los estudios de laboratorio iniciales recomendados? | Prostatitis aguda. GPC 2018
BH, EGO, urocultivo y hemocultivo
66
¿En qué casos se recomienda ultrasonido pélvico en prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Síntomas severos de obstrucción o sospecha de retención urinaria
67
¿Qué estudio se indica en sospecha de absceso prostático? | Prostatitis aguda. GPC 2018
USG transrectal o TAC
68
¿Cuál es el tratamiento empírico inicial recomendado en prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Aminoglucósidos + cefalosporina de amplio espectro o ampicilina
69
¿Por cuánto tiempo se recomienda el tratamiento antibiótico en prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Hasta 4 semanas
70
¿Cuál es la complicación más grave de la prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Sepsis
71
¿Cuándo se considera la hospitalización en prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Falla al tratamiento oral, signos de sepsis o retención urinaria
72
¿Qué antibiótico se recomienda en pacientes alérgicos a betalactámicos en prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Fluoroquinolonas
73
¿Qué medida está contraindicada en la exploración de un paciente con prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Masaje prostático
74
¿Cuál es la duración recomendada del tratamiento en prostatitis crónica bacteriana? | Prostatitis aguda. GPC 2018
4 a 6 semanas
75
¿Qué hallazgo en el EGO sugiere infección en prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Piuria y bacteriuria
76
¿Qué manifestaciones sistémicas pueden presentarse en prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Fiebre, escalofríos, malestar general
77
¿Qué condición predispone a la prostatitis bacteriana recurrente? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Estenosis uretral
78
¿Cuál es la indicación de cateterismo en prostatitis aguda? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Retención urinaria sin posibilidad de micción espontánea
79
¿Qué fármaco debe evitarse en prostatitis aguda por riesgo de retención urinaria? | Prostatitis aguda. GPC 2018
Anticolinérgicos
80
¿Cuál es la causa viral más común de orquitis en niños? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Virus de las paperas
81
¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar orquitis en niños? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Parotiditis epidémica
82
¿Cuándo suele aparecer la orquitis en relación con la parotiditis? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Entre el 4° y 5° día después de la parotiditis
83
¿Qué microorganismos causan orquitis en adolescentes sexualmente activos? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae
84
¿Cuál es el signo clínico característico de la orquitis viral? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Edema y dolor testicular unilateral
85
¿Qué hallazgo en la exploración sugiere torsión testicular en lugar de orquitis? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Ausencia del reflejo cremasteriano
86
¿Qué signo clínico ayuda a diferenciar orquitis de torsión testicular? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Signo de Prehn positivo (disminución del dolor al elevar el testículo)
87
¿Qué estudio de imagen se recomienda ante duda diagnóstica de orquitis? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Ultrasonido testicular con Doppler
88
¿Cuándo se recomienda realizar estudios de laboratorio en orquitis? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Si se sospecha causa bacteriana o no hay mejoría con manejo inicial
89
¿Cuál es el tratamiento inicial de la orquitis viral en niños? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
AINES, reposo, suspensorio escrotal y frío local
90
¿Cuándo se indica tratamiento antibiótico en orquitis? | Orquiditis en niños y adolescentes. GPC 2018
Cuando la etiología es bacteriana o hay factores de riesgo
91
¿Cuál es el antibiótico de elección en adolescentes con orquitis de transmisión sexual? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Ceftriaxona DU + doxiciclina por 14 días
92
¿Cuál es el tratamiento antibiótico en niños sin actividad sexual? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Trimetoprim/sulfametoxazol por 10-14 días
93
¿Cuál es la complicación más frecuente de la orquitis? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Atrofia testicular
94
¿En qué porcentaje de los casos la orquitis puede afectar la fertilidad? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
7%
95
¿En qué casos se recomienda hospitalización por orquitis? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Sospecha de torsión testicular o falla al tratamiento inicial
96
¿Qué anomalía congénita predispone a orquitis bacteriana en niños? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Reflujo vesicoureteral
97
¿Cómo se define una orquitis complicada? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Aquella que presenta absceso, sepsis o no responde al tratamiento inicial
98
¿Qué medidas preventivas existen para la orquitis viral? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Vacunación con la triple viral (SRP)
99
¿Cuál es el pronóstico de la orquitis viral en niños? | Orquitis en niños y adolescentes. GPC 2018
Generalmente favorable con resolución en 3-10 días
100
¿Cuál es la segunda causa más frecuente de infecciones bacterianas en la infancia? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Infección de vías urinarias (IVU) ## Footnote Se considera una de las infecciones más comunes en pediatría.
101
¿Cuál es el agente etiológico más común en IVU pediátrica? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Escherichia coli ## Footnote Este es el patógeno más frecuente en las infecciones urinarias en niños.
102
¿Qué porcentaje de niñas y niños presentan IVU antes de los 7 años? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
8% niñas, 2% niños ## Footnote La diferencia de incidencia está relacionada con la anatomía y la fisiología del sistema urinario.
103
¿Cuál es el principal factor de riesgo para IVU en niños? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Sexo femenino y vaciamiento vesical infrecuente ## Footnote Estos factores aumentan la probabilidad de infecciones.
104
¿Cuál es el principal factor de riesgo para IVU en niños menores de 3 meses? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Sexo masculino no circuncidado ## Footnote La falta de circuncisión puede aumentar el riesgo de IVU en este grupo etario.
105
¿Cómo se clasifica la IVU según su localización? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Baja (cistitis) y alta (pielonefritis) ## Footnote Esta clasificación es importante para el diagnóstico y tratamiento.
106
¿Cuáles son los síntomas clásicos de cistitis en niños mayores? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Disuria, polaquiuria, urgencia miccional, dolor suprapúbico ## Footnote Estos síntomas son indicativos de una infección de vías urinarias bajas.
107
¿Qué síntomas pueden indicar pielonefritis en un niño? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Fiebre alta, dolor en flancos, vómitos ## Footnote Estos síntomas son característicos de infecciones urinarias altas.
108
¿Cómo se debe tomar la muestra de orina en lactantes con fimosis o labios adheridos? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Punción suprapúbica ## Footnote Esta técnica se utiliza para evitar contaminaciones en la muestra.
109
¿Qué combinación en tira reactiva de orina sugiere IVU? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Esterasa leucocitaria + nitritos positivos ## Footnote Esta combinación es un indicador común de infección urinaria.
110
¿Cuándo se confirma IVU con urocultivo en niños con micción espontánea? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
≥ 100,000 UFC/ml ## Footnote Este es el umbral para considerar una infección significativa.
111
¿Cuándo se recomienda realizar ultrasonido renal en niños con IVU? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
<2 años o IVU atípica ## Footnote Se utiliza para evaluar anomalías estructurales o complicaciones.
112
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para IVU baja en niños mayores de 3 meses? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Trimetoprim-sulfametoxazol o nitrofurantoína ## Footnote Estos antibióticos son efectivos para tratar IVU no complicadas.
113
¿Cuál es el antibiótico de elección en zonas con alta resistencia a trimetoprim-sulfametoxazol? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Cefalosporinas de segunda generación ## Footnote Se utilizan para asegurar la eficacia del tratamiento.
114
¿Cuál es el tratamiento empírico IV en pielonefritis pediátrica? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Aminoglucósidos como gentamicina ## Footnote Este tratamiento es crucial para casos más severos de IVU.
115
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento antibiótico en IVU baja en niños? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
3-5 días ## Footnote Este es el periodo recomendado para asegurar la erradicación de la infección.
116
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento antibiótico en pielonefritis en niños? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
7-14 días ## Footnote La duración más larga se debe a la gravedad de la infección.
117
¿Cuándo se recomienda cistouretrografía miccional en niños con IVU? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Pielonefritis recurrente o anomalías estructurales sospechadas ## Footnote Este estudio ayuda a identificar problemas subyacentes.
118
¿Cuál es la principal complicación de IVU recurrente en niños? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Cicatrices renales y enfermedad renal crónica ## Footnote Estas complicaciones pueden tener un impacto duradero en la salud renal.
119
¿Qué medida de prevención es clave en niños con IVU recurrente? | IVU no complicada en <18 años. GPC 2018
Higiene adecuada y vaciamiento vesical frecuente ## Footnote Estas prácticas son fundamentales para reducir la recurrencia de infecciones.
120
¿Cuál es el diagnóstico más probable en una mujer de 60 años con incontinencia urinaria al toser y estornudar sin urgencia miccional? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Incontinencia urinaria de esfuerzo ## Footnote Este tipo de incontinencia se presenta al aumentar la presión intraabdominal.
121
¿Qué diagnóstico es más probable en un paciente con incontinencia urinaria y urgencia miccional sin esfuerzos? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Incontinencia urinaria de urgencia ## Footnote Este tipo se caracteriza por una necesidad inminente de orinar.
122
¿Cuál es el factor de riesgo más importante para desarrollar incontinencia urinaria de esfuerzo? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Parto vaginal ## Footnote El parto vaginal es un factor clave que afecta la musculatura del suelo pélvico.
123
Mujer con obesidad e índice de masa corporal (IMC) de 32 kg/m² con incontinencia urinaria. ¿Cuál es la recomendación inicial más importante? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Pérdida de peso ## Footnote La reducción de peso puede mejorar los síntomas de incontinencia urinaria.
124
¿Qué síntomas diferencian la incontinencia urinaria de esfuerzo de la de urgencia? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
La de esfuerzo ocurre con aumento de presión intraabdominal; la de urgencia es súbita e involuntaria. ## Footnote La incontinencia de esfuerzo está relacionada con actividades como toser, reír o hacer ejercicio.
125
¿Qué prueba física se usa para evaluar incontinencia urinaria de esfuerzo en consulta? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Prueba de Valsalva con vejiga llena
126
Mujer con incontinencia urinaria persistente. Se descarta infección. ¿Qué estudio se recomienda para evaluar el volumen residual postmiccional? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Ultrasonido vesical
127
Paciente con incontinencia urinaria de esfuerzo y prolapso de órganos pélvicos grado III. ¿Cuál es el siguiente paso? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Referencia a uroginecología para valoración quirúrgica
128
Mujer de 50 años con incontinencia urinaria de urgencia. Además, refiere síntomas de atrofia vaginal. ¿Qué tratamiento no farmacológico es más útil? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Terapia con estrógenos intravaginales
129
Paciente con incontinencia urinaria de urgencia y síntomas obstructivos (chorro débil, vaciamiento incompleto). ¿Qué estudio se recomienda antes de iniciar tratamiento? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Estudio urodinámico
130
¿Cuál es la primera línea de tratamiento para una mujer de 45 años con incontinencia urinaria de esfuerzo leve? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Ejercicios de Kegel ## Footnote Los ejercicios de Kegel ayudan a fortalecer los músculos del suelo pélvico.
131
¿Qué intervención no farmacológica se recomienda para un paciente con incontinencia urinaria de urgencia sin respuesta al tratamiento inicial? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Entrenamiento vesical ## Footnote El entrenamiento vesical implica programar horarios para ir al baño y aumentar gradualmente los intervalos.
132
¿Qué otro tratamiento conservador se puede intentar para la incontinencia urinaria de esfuerzo antes de cirugía, tras realizar ejercicios de piso pélvico sin mejoría? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Dispositivos intravaginales (pesarios uretrales) ## Footnote Los pesarios uretrales son dispositivos que se colocan en la vagina para ayudar a soportar la uretra.
133
¿Cuál es el medicamento de primera línea para la incontinencia urinaria de urgencia? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Oxibutinina ## Footnote Oxibutinina es un antimuscarínico utilizado para tratar la incontinencia urinaria de urgencia.
134
¿Qué opción farmacológica existe para pacientes con incontinencia urinaria de urgencia que no toleran antimuscarínicos? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Mirabegrón ## Footnote Mirabegrón es un agonista beta-3 adrenérgico que se utiliza como alternativa en estos casos.
135
¿Qué fármaco se puede utilizar en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo moderada a severa sin indicación quirúrgica? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Duloxetina ## Footnote Duloxetina es un antidepresivo que también se utiliza para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo.
136
¿Cuál es la cirugía de elección para la incontinencia urinaria de esfuerzo? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Colocación de malla suburetral (TVT o TOT) ## Footnote TVT: Tension-free vaginal tape. TOT: Transobturator tape.
137
Paciente con incontinencia urinaria de esfuerzo severa y prolapso de órganos pélvicos. ¿Qué intervención quirúrgica se recomienda? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Reparación del prolapso + colocación de malla suburetral ## Footnote Esta intervención aborda tanto la incontinencia como el prolapso.
138
Paciente postmenopáusica con incontinencia urinaria de urgencia, dispareunia y sequedad vaginal. ¿Qué tratamiento adicional es recomendable? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Estrógenos vaginales ## Footnote Los estrógenos ayudan a mejorar los síntomas vaginales y urinarios.
139
Mujer con incontinencia urinaria tratada con cirugía que persiste con síntomas. ¿Qué estudio se recomienda para evaluación postoperatoria? | Incontinencia urinaria en la mujer. GPC 2018
Estudio urodinámico ## Footnote Este estudio ayuda a evaluar la función de la vejiga y la uretra.
140
¿Cuál es el diagnóstico más probable en un paciente con dolor súbito en flanco, irradiado a la ingle, sin posición antálgica? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Cólico renoureteral
141
¿Cuál es la causa más común de cólico renoureteral? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Urolitiasis (cálculos urinarios)
142
¿Qué tipo de cálculo urinario es el más frecuente en cólico renoureteral? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Oxalato de calcio
143
¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar cálculos renales? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Bajo consumo de líquidos
144
¿Qué síntomas acompañan clásicamente al dolor en cólico renoureteral? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Náuseas, vómito y hematuria
145
¿Qué hallazgo en el EGO apoya el diagnóstico de cólico renoureteral? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Hematuria microscópica
146
¿Cuál es el estudio de imagen con mayor sensibilidad para detectar cálculos urinarios? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Tomografía computarizada sin contraste
147
¿En qué situación se prefiere el ultrasonido renal sobre la tomografía en cólico renoureteral? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Pacientes embarazadas
148
¿Qué hallazgo en el ultrasonido sugiere obstrucción urinaria secundaria a un cálculo? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Hidronefrosis
149
¿Qué medición en tomografía sugiere alta probabilidad de expulsión espontánea del cálculo? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Diámetro <5 mm
150
¿Cuál es el tratamiento analgésico de primera línea en cólico renoureteral? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
AINEs (diclofenaco, ketorolaco)
151
¿Cuándo se deben administrar opioides en cólico renoureteral? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Cuando el dolor no cede con AINEs
152
¿Cuál es el medicamento recomendado para facilitar la expulsión del cálculo? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Tamsulosina (bloqueador alfa-1)
153
¿En qué casos está indicada la hospitalización en cólico renoureteral? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Dolor intratable, fiebre, obstrucción bilateral o anuria
154
¿Cuándo se indica tratamiento antibiótico en cólico renoureteral? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Si hay datos de infección urinaria concomitante
155
¿Cuál es el tratamiento de elección para cálculos >10 mm? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Litotricia extracorpórea o ureteroscopía
156
¿Cuándo se indica nefrostomía percutánea o catéter doble J en cólico renoureteral? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Obstrucción severa con infección urinaria
157
¿Cuál es el tratamiento de elección para cálculos en el tercio inferior del uréter? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Ureteroscopía con litotricia láser
158
¿Cuál es la principal medida preventiva para evitar recurrencias de cálculos renales? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Ingesta abundante de líquidos (>2 L/día)
159
¿Qué cambios en la dieta pueden ayudar a prevenir cálculos de oxalato de calcio? | Cólico renoureteral en urgencias. GPC 2018
Disminuir sodio y proteínas animales, aumentar citrato y calcio en dieta
160
¿Cuál es el diagnóstico más probable en un paciente con chorro urinario débil, goteo postmiccional y vaciamiento prolongado? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Estrechez uretral
161
¿Cuál es la principal causa de estrechez uretral postraumática? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Traumatismo perineal o instrumentación uretral
162
¿Qué antecedente aumenta el riesgo de estenosis uretral postraumática? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Uso prolongado de sonda Foley
163
¿Qué síntomas pueden indicar una estrechez uretral significativa? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Micción prolongada, esfuerzo miccional y chorro urinario débil
164
¿Qué complicación puede presentarse en una estenosis uretral no tratada? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Retención urinaria aguda
165
¿Qué hallazgo en la exploración física sugiere estrechez uretral? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Meato uretral puntiforme o endurecido
166
¿Qué estudio de imagen es el más útil para evaluar la localización y longitud de la estenosis? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Uretrografía retrograda y miccional
167
¿Cuándo está contraindicada la exploración con sonda uretral en sospecha de estenosis? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Ante traumatismo agudo de uretra
168
¿Qué hallazgo en la flujometría sugiere estrechez uretral? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Flujo urinario máximo <10 ml/s
169
¿Qué estudio se recomienda en pacientes con sospecha de estrechez uretral y retención urinaria recurrente? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Cistouretrografía
170
¿Cuál es el primer tratamiento en estrechez uretral corta (<1 cm) sin complicaciones? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Uretrotomía interna endoscópica
171
¿En qué casos está indicada la autodilatación uretral? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Estenosis recurrentes leves
172
¿Cuándo se recomienda el uso de antibióticos en pacientes con estrechez uretral? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Antes de procedimientos instrumentales para prevenir infecciones
173
¿Qué fármacos pueden ser útiles en el manejo de síntomas obstructivos leves en estrechez uretral? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Bloqueadores alfa-1 como tamsulosina
174
¿Cuál es el tratamiento definitivo para estrechez uretral recurrente o extensa (>2 cm)? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Uretroplastia
175
¿Qué tipo de injerto se utiliza comúnmente en la uretroplastia para estenosis largas? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Mucosa bucal o prepucial
176
¿En qué casos está indicada la derivación urinaria temporal (catéter suprapúbico)? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Retención urinaria severa o infección urinaria con obstrucción
177
¿Cuál es el tratamiento de elección en estrechez de uretra bulbar corta (<2 cm)? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Uretroplastia anastomótica
178
¿Qué complicación quirúrgica puede presentarse después de una uretroplastia? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Disfunción eréctil o recurrencia de la estenosis
179
¿Qué estudio se recomienda para evaluar la función urinaria después de cirugía por estrechez uretral? | Estrechez (Estenosis) de Uretra Postraumática. GPC 2017
Flujometría urinaria
180
¿Cuál es el diagnóstico más probable en una mujer de 30 años con otalgia intensa y prurito en el oído derecho? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Otitis externa aguda
181
¿Cuál es el agente etiológico más común de la otitis externa aguda? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Pseudomonas aeruginosa
182
¿Cuál es el síntoma más característico de la otitis externa aguda? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Otalgia intensa, exacerbada con la movilización del pabellón auricular
183
Paciente con otitis externa que refiere prurito severo y secreción blanquecina en el conducto auditivo. ¿Qué etiología se debe sospechar? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Infección por Candida o Aspergillus (otitis externa fúngica)
184
¿Qué factor de riesgo más común predispone a la otitis externa aguda en nadadores? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Aumento de humedad en el conducto auditivo
185
¿Cuál es el tratamiento de primera línea en otitis externa aguda leve a moderada? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Antibiótico y corticoide en gotas óticas (ciprofloxacino + dexametasona)
186
¿Cuál es la complicación más temida de la otitis externa en pacientes diabéticos o inmunosuprimidos? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Otitis externa maligna (osteomielitis del hueso temporal)
187
Paciente diabético con otalgia intensa, secreción fétida persistente y parálisis del nervio facial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Otitis externa maligna
188
¿Cuál es el tratamiento inicial para la otitis externa maligna? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Ciprofloxacino IV + control glucémico estricto
189
Paciente con otitis externa recurrente que usa hisopos frecuentemente. ¿Qué recomendación preventiva es clave? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Evitar manipulación del conducto auditivo con objetos externos
190
¿Cuándo se debe referir a un paciente con otitis externa a otorrinolaringología? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Falta de respuesta a tratamiento en 7 días, sospecha de otitis externa maligna o celulitis extensa
191
¿Qué antibióticos tópicos se recomiendan en otitis externa aguda? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Ciprofloxacino o neomicina/polimixina B
192
¿Cómo se diferencia la otitis externa de la otitis media en la otoscopía? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Membrana timpánica normal en otitis externa
193
¿Qué pruebas de imagen se solicitan si se sospecha otitis externa maligna? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
TAC o RM de hueso temporal
194
¿Cuánto dura el tratamiento tópico de otitis externa aguda? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
7 a 10 días
195
¿Por qué no se recomiendan los aminoglucósidos en perforación timpánica? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Riesgo de ototoxicidad
196
¿Qué característica sugiere infección fúngica en otitis externa? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Secreción blanquecina o negra y prurito intenso
197
¿Qué etiología alternativa se debe considerar en un paciente con otitis externa y otorrea persistente tras 10 días de tratamiento antibiótico tópico? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Infección fúngica (otomicosis) ## Footnote La otomicosis es una infección del oído externo causada por hongos, que puede presentarse cuando los antibióticos no son efectivos.
198
¿Cuál es el diagnóstico más probable en una mujer de 50 años con otitis externa recurrente y piel atrófica en el conducto auditivo? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Dermatitis del conducto auditivo externo ## Footnote La dermatitis puede ser causada por diversos factores, incluidos irritantes o alergias.
199
¿Qué característica clínica ayuda a diferenciar otitis externa maligna de una otitis externa simple? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Dolor intenso desproporcionado, necrosis de tejidos y afección de pares craneales ## Footnote La otitis externa maligna es una complicación grave que puede comprometer la vida del paciente.
200
Paciente con otitis externa aguda complicada con edema severo que impide la aplicación de gotas óticas. ¿Cuál es la mejor estrategia terapéutica? | Otitis externa en el adulto. GPC 2011
Colocación de mecha impregnada con antibiótico y corticoide ## Footnote Esta estrategia permite el tratamiento local a pesar de la obstrucción causada por el edema.
201
¿Cuál es el diagnóstico más probable en un niño de 2 años con fiebre, irritabilidad y otalgia? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Otitis media aguda
202
¿Cuál es el principal agente etiológico de la otitis media aguda? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Streptococcus pneumoniae
203
¿Qué otros patógenos comunes causan OMA además de S. pneumoniae? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis
204
¿Cuál es el factor de riesgo más importante para desarrollar otitis media aguda en niños? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Edad <2 años
205
¿Qué factor ambiental incrementa el riesgo de OMA en niños? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Exposición al humo de tabaco
206
¿Qué hallazgo otoscópico es característico de la otitis media aguda? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Membrana timpánica abombada, eritematosa y opaca
207
¿Qué hallazgo en otoscopía descarta OMA y sugiere otitis media con efusión? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Membrana timpánica retraída y con burbujas
208
Niño con otalgia intensa y fiebre, seguido de salida de secreción purulenta por el oído y disminución del dolor. ¿Qué complicación se sospecha? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Perforación timpánica
209
¿Cuál es la prueba de elección para confirmar disfunción de la trompa de Eustaquio en OMA? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Timpanometría
210
¿Qué dato clínico diferencia una OMA de una otitis externa? | OMA en pediátricos. GPC 2021
La otalgia en OMA no se intensifica al manipular el pabellón auricular
211
¿Cuál es el tratamiento antibiótico de primera línea en otitis media aguda no complicada? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Amoxicilina
212
¿Cuándo se recomienda el uso de amoxicilina con ácido clavulánico en OMA? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Falta de respuesta en 48-72 h o sospecha de H. influenzae resistente
213
¿Qué alternativa antibiótica se recomienda en pacientes alérgicos a penicilinas? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Cefuroxima o macrólidos como azitromicina
214
¿Cuál es la duración recomendada del tratamiento antibiótico en niños <2 años? | OMA en pediátricos. GPC 2021
10 días
215
¿Cuándo se recomienda tratamiento expectante sin antibióticos en OMA? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Niños >2 años sin fiebre alta ni síntomas graves
216
Niño con otitis media aguda que presenta fiebre persistente, eritema retroauricular y desplazamiento del pabellón auricular. ¿Cuál es la complicación más probable? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Mastoiditis
217
¿Cuál es la indicación principal para la colocación de tubos de ventilación (timpanostomía)? | OMA en pediátricos. GPC 2021
OMA recurrente (≥3 episodios en 6 meses o ≥4 en 12 meses)
218
¿Qué complicación intracraneal grave puede presentarse en OMA no tratada? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Absceso cerebral o trombosis del seno cavernoso
219
¿Qué vacuna ha reducido significativamente la incidencia de otitis media aguda? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Neumococo (PCV13)
220
¿Qué medidas preventivas se recomiendan para reducir el riesgo de OMA? | OMA en pediátricos. GPC 2021
Lactancia materna, evitar humo de tabaco y vacunación
221
¿Cómo se define la hipoacusia neurosensorial súbita idiopática (HNSI)? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Pérdida auditiva ≥30 dB en al menos 3 frecuencias consecutivas en <72 h ## Footnote Definición clínica de HNSI
222
¿Cuál es la etiología más común de la HNSI? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Idiopática en la mayoría de los casos ## Footnote La etiología idiopática representa la mayor parte de los casos de HNSI.
223
¿Cuáles son las principales hipótesis fisiopatológicas de la HNSI? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
* Isquemia coclear * Inflamación viral * Enfermedad autoinmune ## Footnote Estas hipótesis explican los mecanismos potenciales detrás de la HNSI.
224
¿Qué síntomas pueden acompañar la HNSI? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
* Acúfenos * Vértigo * Plenitud ótica ## Footnote Estos síntomas son comunes en pacientes con HNSI.
225
¿Qué antecedente viral se asocia con HNSI? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Infecciones virales recientes como herpes simple ## Footnote El herpes simple es un antecedente que puede estar relacionado con la HNSI.
226
En la prueba de Weber, ¿hacia dónde lateraliza el sonido en HNSI unilateral? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Al oído sano ## Footnote Esto se debe a la pérdida auditiva en el oído afectado.
227
¿Cómo se presenta la prueba de Rinne en HNSI? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Rinne positivo (aérea > ósea) en ambos oídos ## Footnote Esta prueba ayuda a diferenciar los tipos de pérdida auditiva.
228
¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección para confirmar HNSI? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Audiometría tonal ## Footnote La audiometría tonal es fundamental para evaluar la pérdida auditiva.
229
¿Qué estudio de imagen se recomienda en HNSI con síntomas neurológicos? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Resonancia magnética con gadolinio ## Footnote Este estudio ayuda a descartar otras condiciones neurológicas.
230
¿Cuál es el diagnóstico diferencial más importante en HNSI unilateral progresiva? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Neurinoma del acústico ## Footnote Este tumor puede causar síntomas similares a los de la HNSI.
231
¿Cuál es el tratamiento de primera línea en HNSI? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Corticoides orales (prednisona o dexametasona) ## Footnote Los corticoides son esenciales para el tratamiento inicial de la HNSI.
232
¿En qué casos se recomienda terapia con corticoides intratimpánicos? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Falta de respuesta al tratamiento oral o contraindicación a esteroides sistémicos ## Footnote Esta terapia se considera en situaciones específicas.
233
¿En qué ventana de tiempo es más efectivo iniciar tratamiento en HNSI? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Dentro de los primeros 7-14 días ## Footnote La intervención temprana es clave para mejorar el pronóstico.
234
¿Qué otro tratamiento se ha propuesto en casos graves de HNSI? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Cámara hiperbárica ## Footnote Este tratamiento se considera en situaciones de HNSI severa.
235
¿Qué fármaco debe evitarse en HNSI debido a riesgo de empeorar la función auditiva? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Aminoglucósidos (ototóxicos) ## Footnote Los aminoglucósidos pueden causar daño auditivo adicional.
236
¿Cuál es el pronóstico de recuperación en pacientes con HNSI? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
50% mejoran espontáneamente en 1-2 meses ## Footnote La recuperación espontánea es común en HNSI.
237
¿Qué factor clínico se asocia con peor pronóstico en HNSI? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Pérdida auditiva profunda inicial ## Footnote La severidad de la pérdida auditiva inicial influye en el pronóstico.
238
¿Cuándo se indica rehabilitación auditiva en HNSI? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Si persiste hipoacusia severa tras 3 meses ## Footnote La rehabilitación se considera tras un periodo de observación.
239
¿Qué dispositivo puede beneficiar a pacientes con hipoacusia neurosensorial profunda persistente? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
Implante coclear ## Footnote Este dispositivo es una opción para mejorar la audición en casos severos.
240
¿Qué medidas pueden ayudar a prevenir recurrencias de HNSI? | Hipoacusia neurosensocial súbita idiopática. GPC 2013
* Control de factores de riesgo vascular * Evitar ototoxicidad ## Footnote Estas medidas son importantes para la prevención de HNSI.
241
¿Cómo se define la rinitis alérgica? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Inflamación nasal mediada por IgE tras exposición a alérgenos ## Footnote La IgE es un tipo de anticuerpo que juega un papel crucial en las reacciones alérgicas.
242
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para rinitis alérgica? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Historia familiar, exposición a alérgenos, contaminación ## Footnote Estos factores pueden aumentar la probabilidad de desarrollar rinitis alérgica.
243
¿Qué comorbilidad se asocia frecuentemente con rinitis alérgica? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Asma ## Footnote La rinitis alérgica y el asma comparten mecanismos patológicos y pueden coexistir en muchos pacientes.
244
¿Cuáles son los alérgenos más comunes en rinitis alérgica? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Ácaros del polvo, pólenes, epitelios de animales, hongos ## Footnote Estos alérgenos son responsables de la mayoría de los casos de rinitis alérgica.
245
Niño de 7 años con congestión nasal crónica, ojeras marcadas y pliegues infraorbitarios. No tiene infecciones recurrentes. ¿Qué diagnóstico se sospecha? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Rinitis alérgica ## Footnote Los síntomas y la historia clínica sugieren rinitis alérgica como diagnóstico probable.
246
¿Cuáles son los síntomas cardinales de la rinitis alérgica? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Rinorrea, estornudos, prurito nasal, congestión nasal ## Footnote Estos síntomas son típicos y ayudan en la identificación de la rinitis alérgica.
247
¿Cuál es la característica clave para diferenciar rinitis alérgica de rinitis viral? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Prurito nasal y ocular en rinitis alérgica ## Footnote La presencia de prurito es más común en la rinitis alérgica que en la viral.
248
¿Qué signo facial es característico en niños con rinitis alérgica crónica? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Pliegue de Dennie-Morgan (líneas infraorbitarias) ## Footnote Este signo es un indicativo físico de la rinitis alérgica crónica.
249
¿Qué hallazgo se encuentra en la rinoscopia de un paciente con rinitis alérgica? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Cornetes pálidos, edematosos y rinorrea hialina ## Footnote Estos hallazgos son típicos en la evaluación endoscópica de la rinitis alérgica.
250
¿Cuál es el estudio de laboratorio más útil para confirmar rinitis alérgica? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Pruebas cutáneas de alergia (prick test) ## Footnote Estas pruebas ayudan a identificar alergias específicas a distintos alérgenos.
251
¿Cómo se clasifica la rinitis alérgica según su duración? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Intermitente (<4 días/semana o <4 semanas/año) y persistente (>4 días/semana y >4 semanas/año) ## Footnote Esta clasificación ayuda a determinar el tratamiento adecuado.
252
¿Cómo se clasifica la rinitis alérgica según su severidad? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Leve (sin impacto en calidad de vida) y moderada-severa (afecta sueño o actividades) ## Footnote La severidad afecta las decisiones terapéuticas y el manejo del paciente.
253
¿Cuál es el principal diagnóstico diferencial de la rinitis alérgica? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Rinitis no alérgica (vasomotora, infecciosa, hormonal) ## Footnote Es importante distinguir entre diferentes tipos de rinitis para un tratamiento efectivo.
254
Paciente con obstrucción nasal unilateral, rinorrea purulenta y cefalea. ¿Qué estudio se recomienda para descartar sinusitis crónica? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Tomografía de senos paranasales ## Footnote Esta imagenología es útil para evaluar la anatomía y posibles patologías sinusales.
255
Paciente con rinitis alérgica persistente y síntomas moderados. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Corticoides intranasales ## Footnote Son efectivos en el control de la inflamación y los síntomas de la rinitis alérgica.
256
¿Cuál es el antihistamínico de elección en rinitis alérgica con síntomas diurnos para evitar sedación? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Antihistamínicos de segunda generación, como loratadina o fexofenadina ## Footnote Estos antihistamínicos son menos sedantes y se prefieren para el manejo diurno.
257
¿En qué casos se recomienda inmunoterapia en rinitis alérgica? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Pacientes con síntomas persistentes y mala respuesta a tratamiento estándar ## Footnote La inmunoterapia es una opción para aquellos que no responden adecuadamente a los antihistamínicos o corticosteroides nasales.
258
¿Qué medidas no farmacológicas ayudan a controlar la rinitis alérgica? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Reducción de alérgenos en el hogar * Filtros HEPA * Lavado de ropa de cama ## Footnote Estas medidas son complementarias al tratamiento farmacológico y pueden mejorar significativamente los síntomas.
259
¿Cuál es la principal complicación de la rinitis alérgica no tratada? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Sinusitis crónica ## Footnote La sinusitis crónica puede resultar de la inflamación y obstrucción de los senos paranasales debido a la rinitis alérgica.
260
Hombre con síntomas de rinitis alérgica todo el año y exacerbaciones en primavera. ¿Cómo se clasifica la rinitis alérgica? | Rinitis alérgica. GPC 2017
Persistente moderada-severa ## Footnote La clasificación se basa en la duración y severidad de los síntomas, considerando tanto el tiempo de aparición como la intensidad de los mismos.
261
¿Cuál es la fisiopatología principal de la otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Hiperactividad osteoclástica y osteoblástica en la cápsula ótica.
262
¿Cuál es el síntoma más característico de la otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Hipoacusia conductiva progresiva.
263
¿Qué hallazgo audiológico sugiere otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Escotoma de Carhart a 2,000 Hz.
264
¿Cómo se comporta el reflejo estapedial en la otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Está ausente o reducido.
265
¿Cuál es el patrón típico en la timpanometría de la otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Timpanograma tipo A o As.
266
Mujer de 32 años con hipoacusia conductiva bilateral progresiva, sin historia de infecciones. Sospecha diagnóstica: | Otoesclerosis. GPC 2011
Otoesclerosis otosponjosa.
267
¿Qué factor hormonal puede influir en la otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Embarazo.
268
¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección en otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Estapedectomía o estapedotomía.
269
¿Qué prótesis se usa en la estapedectomía? | Otoesclerosis. GPC 2011
Prótesis de teflón o platino.
270
¿Qué medicamento puede retrasar la progresión de la otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Fluoruro de sodio.
271
¿Cuál es la característica de la otoesclerosis coclear? | Otoesclerosis. GPC 2011
Afecta el oído interno y causa hipoacusia neurosensorial.
272
¿Qué estructura del oído medio se fija en la otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Platina del estribo.
273
¿Cuál es el patrón hereditario de la otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Autosómico dominante con penetrancia incompleta.
274
¿Cuál es el signo de Schwartze en otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Enrojecimiento del promontorio en otoscopía.
275
¿Qué estudio de imagen confirma otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Tomografía computarizada de alta resolución.
276
¿Qué diagnóstico diferencial debe considerarse en otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Otitis media crónica, colesteatoma, disostosis esquelética.
277
¿Cuál es la indicación principal para cirugía en otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Hipoacusia conductiva limitante con vía ósea conservada.
278
¿Qué tipo de hipoacusia predomina en otoesclerosis inicial? | Otoesclerosis. GPC 2011
Hipoacusia conductiva.
279
¿Cuál es el impacto de la otoesclerosis en el habla? | Otoesclerosis. GPC 2011
Dificultad para oír tonos graves y medios.
280
¿Cómo se comporta la discriminación del habla en otoesclerosis? | Otoesclerosis. GPC 2011
Generalmente está conservada en fases iniciales.
281
Criterios diagnósticos principales de la enfermedad de Ménière según la AAO-HNS | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Hipoacusia fluctuante, vértigo episódico, plenitud ótica y acúfenos
282
Tipo de hipoacusia característica en la enfermedad de Ménière | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Neurosensorial fluctuante, inicialmente en bajas frecuencias
283
Alteración fisiopatológica principal en la enfermedad de Ménière | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Hidropesía endolinfática por disfunción del sistema de reabsorción endolinfática
284
Prueba audiométrica clave en enfermedad de Ménière en fase temprana | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Pérdida auditiva neurosensorial con predominio en bajas frecuencias
285
Cómo evoluciona la hipoacusia en la enfermedad de Ménière crónica | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Progresión hacia hipoacusia neurosensorial en todas las frecuencias
286
Duración característica de los episodios de vértigo en enfermedad de Ménière | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
20 minutos a 12 horas
287
Exploración clínica para diferenciar enfermedad de Ménière de VPPB | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Maniobra de Dix-Hallpike negativa en Ménière
288
Prueba diagnóstica que muestra aumento del volumen endolinfático en Ménière | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Resonancia magnética con gadolinio intratimpánico
289
Tratamiento farmacológico de primera línea en enfermedad de Ménière | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Betahistina y diuréticos tiazídicos
290
Medida dietética clave en enfermedad de Ménière | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Restricción de sal y cafeína
291
Indicaciones para tratamiento intratimpánico en enfermedad de Ménière | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Vértigo incapacitante refractario a tratamiento médico
292
Efecto adverso más importante de la gentamicina intratimpánica en Ménière | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Hipoacusia irreversible por toxicidad coclear
293
Enfermedades que deben descartarse antes de diagnosticar Ménière | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Neurinoma del acústico, migraña vestibular, otosífilis
294
Diferencia audiológica clave entre enfermedad de Ménière y neurinoma del acústico | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Ménière: Hipoacusia fluctuante; Neurinoma: Hipoacusia progresiva unilateral
295
Procedimiento quirúrgico indicado en pacientes con enfermedad de Ménière incapacitante sin respuesta a tratamiento | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Neurectomía vestibular o laberintectomía
296
Complicación más grave de la laberintectomía en enfermedad de Ménière | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Pérdida auditiva completa irreversible
297
Diferencia clínica clave entre enfermedad de Ménière y migraña vestibular | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Ménière: Vértigo prolongado con hipoacusia; Migraña: Vértigo breve sin hipoacusia
298
Hallazgo característico en potenciales evocados auditivos en enfermedad de Ménière | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Latencias normales sin disociación en ondas I-III-V
299
¿Por qué la enfermedad de Ménière es más frecuente en adultos jóvenes? | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Relación con predisposición genética y disfunción autonómica
300
Prueba diagnóstica para evaluar función vestibular en enfermedad de Ménière avanzada | Enfermedad de Meniere. GPC 2013
Videonistagmografía con disminución de respuesta en oído afectado
301
¿Cuál es la causa más común de epistaxis anterior? | Epistaxis. GPC 2009
Traumatismo local (digital o cuerpo extraño) ## Footnote El traumatismo local es a menudo un factor desencadenante en casos de epistaxis anterior.
302
¿Qué estructura se lesiona típicamente en epistaxis anterior? | Epistaxis. GPC 2009
Plexo de Kiesselbach ## Footnote Esta estructura es un área vascular en la parte anterior de la cavidad nasal, susceptible a lesiones.
303
¿Qué estructura vascular se afecta en epistaxis posterior? | Epistaxis. GPC 2009
Arteria esfenopalatina ## Footnote La arteria esfenopalatina es crucial en el suministro sanguíneo posterior de la nariz.
304
¿Qué comorbilidades se asocian frecuentemente a epistaxis posterior? | Epistaxis. GPC 2009
Hipertensión arterial y aterosclerosis ## Footnote Estas condiciones pueden aumentar el riesgo de sangrado nasal posterior.
305
¿Cuál es la primera maniobra recomendada para controlar epistaxis anterior? | Epistaxis. GPC 2009
Compresión nasal durante 10-15 minutos ## Footnote Esta técnica es fundamental para detener el sangrado en epistaxis anterior.
306
¿Cuál es el tratamiento tópico de primera línea en epistaxis anterior persistente? | Epistaxis. GPC 2009
Vasoconstrictores tópicos ## Footnote Los vasoconstrictores ayudan a reducir el flujo sanguíneo en la zona afectada.
307
¿Qué indicación tiene la cauterización química en epistaxis? | Epistaxis. GPC 2009
Sangrado visible y localizado ## Footnote La cauterización se utiliza para tratar áreas específicas donde hay sangrado.
308
¿Cuál es la principal complicación de la cauterización bilateral del tabique? | Epistaxis. GPC 2009
Perforación septal ## Footnote Esta complicación puede ocurrir si la cauterización se realiza de manera inadecuada.
309
¿Qué material se recomienda para taponamiento nasal anterior? | Epistaxis. GPC 2009
Mecha con antibiótico y vasoconstrictor ## Footnote Este tipo de taponamiento ayuda a controlar el sangrado y prevenir infecciones.
310
¿Cuánto tiempo se debe dejar el taponamiento anterior? | Epistaxis. GPC 2009
24 a 72 horas ## Footnote Este es el tiempo recomendado para permitir la coagulación adecuada.
311
¿Qué signos sugieren epistaxis posterior? | Epistaxis. GPC 2009
Sangrado en orofaringe sin punto anterior ## Footnote La presencia de sangre en la orofaringe puede indicar un sangrado más profundo.
312
¿Cuál es el manejo inicial de epistaxis posterior? | Epistaxis. GPC 2009
Taponamiento nasal posterior con sonda Foley ## Footnote Este método es efectivo para controlar el sangrado en la parte posterior de la nariz.
313
¿Cuándo referir a segundo nivel un caso de epistaxis? | Epistaxis. GPC 2009
Falla de manejo inicial o sangrado posterior ## Footnote La referencia es necesaria si no se puede controlar el sangrado con medidas iniciales.
314
¿Qué antibiótico se recomienda como profilaxis en epistaxis con taponamiento? | Epistaxis. GPC 2009
Amoxicilina con ácido clavulánico ## Footnote Este antibiótico ayuda a prevenir infecciones en pacientes con taponamiento nasal.
315
¿Qué estudio realizar si la epistaxis es recurrente y unilateral? | Epistaxis. GPC 2009
Endoscopía nasal ## Footnote La endoscopía ayuda a identificar posibles causas estructurales de sangrado.
316
¿Qué condición hematológica debe descartarse en epistaxis recurrente? | Epistaxis. GPC 2009
Trastornos de la coagulación ## Footnote Estos trastornos pueden ser responsables de sangrados frecuentes.
317
¿Qué intervención quirúrgica se considera en epistaxis incontrolable? | Epistaxis. GPC 2009
Ligadura de arteria esfenopalatina ## Footnote Esta intervención se realiza en casos donde otros tratamientos han fallado.
318
¿Qué medida preventiva se recomienda tras controlar la epistaxis? | Epistaxis. GPC 2009
Evitar sonarse la nariz por 7 días ## Footnote Esta medida ayuda a prevenir re-sangrados después del tratamiento.
319
¿Qué causa sistémica considerar en epistaxis bilateral y recurrente? | Epistaxis. GPC 2009
Hipertensión arterial ## Footnote La hipertensión puede ser un factor subyacente importante en estos casos.
320
¿Qué condición genética puede causar epistaxis desde la infancia? | Epistaxis. GPC 2009
Telangiectasia hemorrágica hereditaria ## Footnote Esta condición genética se caracteriza por la presencia de vasos sanguíneos anormales.
321
¿Qué senos paranasales se afectan con mayor frecuencia en sinusitis aguda? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Senos maxilares
322
¿Cuál es la etiología más común de sinusitis aguda? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Viral (rinovirus, influenza, parainfluenza)
323
¿A partir de qué día se sospecha causa bacteriana en sinusitis? | Sinusitis aguda. GPC 2009
>10 días sin mejoría o empeoramiento
324
¿Agentes bacterianos más frecuentes en sinusitis aguda? | Sinusitis aguda. GPC 2009
S. pneumoniae y H. influenzae
325
¿Qué hallazgo clínico apoya sinusitis bacteriana? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Secreción purulenta persistente unilateral
326
¿Síntomas cardinales de sinusitis aguda? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Congestión, rinorrea y dolor facial
327
¿Signo más característico de sinusitis maxilar? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Dolor facial o dental maxilar
328
¿Diagnóstico suficiente en sinusitis no complicada? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Diagnóstico clínico
329
¿Tratamiento sintomático en sinusitis viral? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Analgésicos, irrigación salina y descongestionantes
330
¿Antibiótico de primera elección en sinusitis bacteriana? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Amoxicilina con ácido clavulánico
331
¿Alternativa a penicilina en sinusitis bacteriana? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Doxiciclina o levofloxacino
332
¿Duración de antibiótico en adultos con sinusitis? | Sinusitis aguda. GPC 2009
5 a 7 días
333
¿Antibióticos a evitar por resistencia? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Macrólidos y TMP-SMX
334
¿Estudio indicado ante complicación de sinusitis? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Tomografía de senos paranasales
335
¿Complicación más frecuente de sinusitis frontal? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Absceso subperióstico (tumor de Pott)
336
¿Signos de complicación orbital en sinusitis? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Proptosis, dolor ocular y restricción
337
¿Cuándo referir sinusitis al segundo nivel? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Falla terapéutica o complicaciones
338
¿Medida preventiva para sinusitis recurrente? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Control de alergias e irritantes
339
¿Función de esteroides intranasales en sinusitis? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Reducen inflamación y alivio sintomático
340
¿Qué signo sugiere sinusitis etmoidal en adultos? | Sinusitis aguda. GPC 2009
Dolor retroorbitario o entre los ojos
341
¿Cuál es la causa más frecuente de faringoamigdalitis aguda? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Etiología viral ## Footnote Faringoamigdalitis aguda es comúnmente causada por virus.
342
¿Principal agente bacteriano en faringoamigdalitis aguda? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Streptococcus pyogenes (grupo A) ## Footnote Este agente es responsable de la mayoría de los casos bacterianos.
343
¿Grupo etario con mayor frecuencia de etiología bacteriana? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Niños de 5 a 15 años ## Footnote La incidencia de infecciones bacterianas es mayor en este grupo de edad.
344
¿Escala clínica para evaluar probabilidad de faringitis bacteriana? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Escala de Centor modificada ## Footnote Esta escala ayuda a determinar la necesidad de tratamiento antibiótico.
345
¿Puntaje en Centor que justifica antibiótico empírico? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
3 o más puntos ## Footnote Un puntaje alto sugiere una alta probabilidad de infección bacteriana.
346
¿Hallazgos que orientan a faringitis viral? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Tos, coriza, conjuntivitis o diarrea ## Footnote Estos síntomas son típicos de infecciones virales.
347
¿Hallazgos que sugieren faringitis bacteriana? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Fiebre, exudado, adenopatías dolorosas ## Footnote Estos signos son indicativos de infección bacteriana.
348
¿Antibiótico de primera elección en faringitis bacteriana y dosis? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Penicilina G benzatínica intramuscular <27kg: 600,000 UI IM DU >27kg: 1,200,000 UI IM DU ## Footnote Este antibiótico es efectivo contra Streptococcus pyogenes.
349
¿Alternativa oral a penicilina benzatínica? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Amoxicilina por 10 días ## Footnote Amoxicilina es una opción adecuada para el tratamiento oral.
350
¿Antibiótico para alérgicos a penicilina? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Macrólidos ## Footnote Los macrólidos son una alternativa en pacientes alérgicos.
351
¿Duración del tratamiento antibiótico estándar en faringitis? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
10 días ## Footnote Un tratamiento de 10 días es recomendado para asegurar la erradicación de la bacteria.
352
¿Complicación supurativa por faringitis no tratada? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Absceso periamigdalino ## Footnote Esta es una complicación grave que puede surgir si no se trata adecuadamente.
353
¿Complicación no supurativa que previene el antibiótico? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Fiebre reumática ## Footnote La fiebre reumática es una complicación a largo plazo que puede ser evitada con tratamiento adecuado.
354
¿Prueba diagnóstica útil ante duda clínica? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Prueba rápida de antígeno ## Footnote Esta prueba ayuda a identificar rápidamente la presencia de Streptococcus pyogenes.
355
¿Hallazgo en exudado faríngeo que sugiere etiología bacteriana? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Exudado purulento blanco-amarillo ## Footnote Un exudado purulento es un signo común de infección bacteriana.
356
¿Cuándo se indica cultivo faríngeo? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Casos recurrentes o complicados ## Footnote El cultivo es necesario para casos que no responden al tratamiento estándar.
357
¿Manejo sintomático recomendado en cualquier faringitis? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Paracetamol o ibuprofeno ## Footnote Estos medicamentos ayudan a aliviar el dolor y la fiebre.
358
¿Signos clínicos de absceso periamigdalino? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Trismo, voz apagada, úvula desplazada ## Footnote Estos signos son indicativos de una posible complicación grave.
359
¿Cuándo referir faringitis al segundo nivel? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Sospecha de complicación o absceso ## Footnote La referencia es necesaria para el manejo adecuado de complicaciones.
360
¿Consecuencia del uso antibiótico en faringitis viral? | Faringoamigdalitis aguda. GPC 2009
Resistencia bacteriana ## Footnote El uso inapropiado de antibióticos puede llevar a un aumento de la resistencia.
361
¿Cuál es el tipo de fractura facial más frecuente? | Fracturas nasales. GPC 2010
Fractura de huesos nasales
362
¿Mecanismo de lesión más común en fractura nasal? | Fracturas nasales. GPC 2010
Traumatismo directo
363
¿Síntoma principal que sugiere fractura nasal? | Fracturas nasales. GPC 2010
Epistaxis con deformidad nasal
364
¿Hallazgo clínico que sugiere fractura nasal desplazada? | Fracturas nasales. GPC 2010
Desviación del dorso nasal
365
¿Complicación urgente en fractura nasal? | Fracturas nasales. GPC 2010
Hematoma septal
366
¿Qué provoca un hematoma septal no tratado? | Fracturas nasales. GPC 2010
Necrosis del cartílago y deformidad
367
¿Cuándo debe hacerse la reducción de fractura nasal? | Fracturas nasales. GPC 2010
3 a 7 días post-trauma
368
¿Signos clínicos de fractura nasal en exploración? | Fracturas nasales. GPC 2010
Crepitación, movilidad y edema nasal
369
¿Estudio útil si hay sospecha de otras lesiones faciales? | Fracturas nasales. GPC 2010
Radiografía o tomografía facial
370
¿Hallazgo nasal considerado urgencia quirúrgica? | Fracturas nasales. GPC 2010
Hematoma septal
371
¿Tratamiento inicial en fractura nasal sin desplazamiento? | Fracturas nasales. GPC 2010
Observación y analgesia
372
¿Qué evaluar antes de reducir una fractura nasal? | Fracturas nasales. GPC 2010
Resolución del edema
373
¿Indicaciones para reducción quirúrgica abierta nasal? | Fracturas nasales. GPC 2010
Fractura conminuta u obstrucción persistente
374
¿Abordaje preferido para reducción cerrada nasal? | Fracturas nasales. GPC 2010
Intranasal con anestesia local o general
375
¿Tipo de analgesia recomendada en fractura nasal? | Fracturas nasales. GPC 2010
AINEs
376
¿Complicación funcional por fractura nasal no tratada? | Fracturas nasales. GPC 2010
Obstrucción nasal crónica
377
¿Complicación estética común tras fractura nasal? | Fracturas nasales. GPC 2010
Deformidad nasal
378
¿Cuándo referir fractura nasal al segundo nivel? | Fracturas nasales. GPC 2010
Fractura desplazada o hematoma septal
379
¿Qué evitar en el manejo inicial de fractura nasal? | Fracturas nasales. GPC 2010
Reducción con edema importante
380
¿Cuándo hacer seguimiento tras reducción nasal? | Fracturas nasales. GPC 2010
A los 7 días
381
¿Cuál es la causa más común de déficit auditivo en el adulto mayor? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Presbiacusia ## Footnote La presbiacusia es una pérdida auditiva relacionada con la edad.
382
¿Qué tipo de hipoacusia es la presbiacusia? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Neurosensorial ## Footnote La hipoacusia neurosensorial se debe a daño en las células sensoriales del oído interno.
383
¿Cómo inicia típicamente la presbiacusia? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Pérdida simétrica en frecuencias altas ## Footnote Esto significa que la pérdida auditiva afecta primero a las frecuencias altas de manera uniforme en ambos oídos.
384
¿Cuál es la prevalencia de déficit auditivo en mayores de 80 años? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
90% ## Footnote Este dato resalta la alta incidencia de problemas auditivos en la población anciana.
385
¿Cuál es la prueba inicial obligada en adultos mayores con hipoacusia? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Otoscopia ## Footnote La otoscopia permite visualizar el canal auditivo y el tímpano para detectar problemas obvios.
386
¿Cuál es la causa más frecuente y tratable de hipoacusia en ancianos? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Tapón de cerumen ## Footnote Esta es una causa común que puede ser tratada fácilmente con la extracción del cerumen.
387
¿Cuál es la prueba de tamizaje con sensibilidad hasta 100% en consultorio? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Prueba del susurro ## Footnote Esta prueba simple se utiliza para evaluar la capacidad auditiva en un entorno clínico.
388
¿Qué prueba permite diferenciar entre hipoacusia conductiva y neurosensorial? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Diapasones (Weber y Rinne) ## Footnote Estas pruebas utilizan un diapason para evaluar la conducción del sonido a través del oído.
389
¿Qué resultado esperas en Rinne si la hipoacusia es neurosensorial? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Rinne positivo ## Footnote Un resultado positivo indica que la conducción aérea es mejor que la conducción ósea.
390
¿Qué resultado esperas en Weber en hipoacusia conductiva unilateral? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Lateraliza al oído afectado ## Footnote Esto significa que el sonido se percibe más fuerte en el oído con hipoacusia conductiva.
391
¿Qué factores de riesgo contribuyen a la presbiacusia? (menciona 2) | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
* Edad avanzada * Enfermedades crónicas ## Footnote Estos factores aumentan la probabilidad de desarrollar presbiacusia.
392
¿Qué condición vascular crónica se asocia con presbiacusia? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Aterosclerosis ## Footnote La aterosclerosis puede afectar el flujo sanguíneo al oído interno, contribuyendo a la pérdida auditiva.
393
¿Qué tipo de presbiacusia implica daño vascular coclear? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Presbiacusia metabólica ## Footnote Este tipo de presbiacusia está relacionada con problemas en la circulación dentro del oído.
394
¿Qué encuesta estandarizada se usa como tamiz en adultos mayores? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
HHIE-S (Hearing Handicap Inventory for the Elderly) ## Footnote Esta encuesta evalúa el impacto de la pérdida auditiva en la vida diaria de los ancianos.
395
¿Cuántos puntos en HHIE-S indican resultado positivo? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Más de 8 ## Footnote Un puntaje alto sugiere que el individuo está experimentando dificultades auditivas significativas.
396
¿Qué ocupaciones se asocian a mayor riesgo de presbiacusia? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
* Operador * Granjero * Productor ## Footnote Estas profesiones pueden estar expuestas a ruidos fuertes que contribuyen a la pérdida auditiva.
397
¿Qué intervención no farmacológica se sugiere para presbiacusia leve? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Rehabilitación auditiva ## Footnote La rehabilitación auditiva puede ayudar a los pacientes a adaptarse a la pérdida auditiva.
398
¿Qué porcentaje de hipoacusia en adultos mayores es atribuible a cerumen? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
30% ## Footnote Este porcentaje indica que una parte considerable de la hipoacusia en ancianos se debe a acumulación de cerumen.
399
¿Cuál es la causa más común de hipoacusia conductiva en adultos mayores? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Otitis media crónica ## Footnote Esta condición puede causar inflamación y acumulación de líquido en el oído medio.
400
¿Qué medida debe tomarse si persiste OMA por semanas en el adulto mayor? | Sx de privación sensorial en el adulto mayor. GPC 2013
Referencia a otorrinolaringología ## Footnote Es importante que un especialista evalúe y trate la otitis media aguda persistente.
401
¿Cuál es la principal diferencia diagnóstica entre rinitis alérgica y no alérgica? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Ausencia de IgE específica ## Footnote La IgE específica es un marcador clave en la rinitis alérgica.
402
¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico de la rinitis no alérgica? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Desconocido; diagnóstico de exclusión ## Footnote La rinitis no alérgica se diagnostica cuando se descartan otras causas.
403
¿Qué tipo de rinitis se asocia al uso crónico de descongestionantes nasales? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Rinitis medicamentosa ## Footnote Se produce debido al uso excesivo de descongestionantes.
404
¿Cuánto tiempo de uso nasal se asocia a rinitis medicamentosa? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Más de 1 mes ## Footnote El uso prolongado puede llevar a dependencia y a la rinitis medicamentosa.
405
¿Qué tipo de rinitis ocurre en el tercer trimestre y remite tras el parto? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Rinitis hormonal del embarazo ## Footnote Esta rinitis es común durante el embarazo debido a cambios hormonales.
406
¿Cuál es el tratamiento de rinitis medicamentosa? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Suspensión gradual + esteroide nasal ## Footnote Es importante evitar el uso abrupto de descongestionantes.
407
¿Qué tipo de rinitis inicia tras ingerir alimentos calientes o condimentados? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Rinitis gustatoria ## Footnote Se desencadena por la estimulación de las mucosas nasales.
408
¿Qué fármaco se usa antes de comer en rinitis gustatoria? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Bromuro de ipratropio ## Footnote Este fármaco ayuda a reducir la rinorrea gustatoria.
409
¿Qué tipo de rinitis ocurre solo en el ambiente laboral? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Rinitis ocupacional ## Footnote Se relaciona con exposiciones en el lugar de trabajo.
410
¿Cuál es el tratamiento base para rinitis hormonal? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Lavados + esteroide nasal ## Footnote Los lavados ayudan a aliviar la congestión nasal.
411
¿Qué subtipo se caracteriza por eosinofilia nasal sin alergia evidente? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
NARES ## Footnote NARES implica la presencia de eosinófilos sin un desencadenante alérgico claro.
412
¿Qué hallazgo define a NARES en citología nasal? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Eosinófilos >20% ## Footnote Este hallazgo es clave para el diagnóstico de NARES.
413
¿Qué síntomas predominan en NARES? (menciona 2) | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Rinorrea acuosa y prurito nasal ## Footnote Estos síntomas son comunes en pacientes con NARES.
414
¿Qué rinitis puede asociarse a Wegener, sarcoidosis o Sjögren? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Rinitis por enfermedades sistémicas ## Footnote Enfermedades sistémicas pueden provocar síntomas nasales.
415
¿Cuál es el abordaje inicial ante síntomas unilaterales persistentes? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Buscar causa anatómica ## Footnote Esto es crucial para descartar condiciones serias.
416
¿Qué subtipo se relaciona con perfumes, humo, gases o emociones? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Rinitis vasomotora ## Footnote Este tipo se activa por estímulos ambientales o emocionales.
417
¿Qué fármaco es útil cuando predomina rinorrea en rinitis no alérgica? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Bromuro de ipratropio ## Footnote Este fármaco es eficaz en el manejo de la rinorrea.
418
¿Cuál es el tratamiento inicial cuando predomina obstrucción nasal? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Antihistamínico nasal o esteroide nasal ## Footnote Ambos son efectivos para reducir la obstrucción nasal.
419
¿Qué rinitis se asocia con desviación septal, pólipos o cuerpo extraño? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Rinitis por anomalías anatómicas ## Footnote Estas condiciones pueden causar síntomas nasales crónicos.
420
¿Qué medida debe indicarse como base en todo tipo de rinitis? | Rinitis no alérgica. GPC 2012
Lavados nasales con solución salina ## Footnote Los lavados ayudan a mantener la mucosa nasal limpia e hidratada.
421
¿Qué estructura anatómica origina la mayoría de los pólipos nasales? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Complejo osteomeatal
422
¿Qué aspecto macroscópico caracteriza a los pólipos nasales? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Blandos, traslúcidos, forma de uva
423
¿Cuál es la prevalencia estimada de pólipos nasales en la población general? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
2% a 5%
424
¿Qué sexo es más afectado por pólipos nasales? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Masculino
425
¿Qué enfermedades se asocian frecuentemente a pólipos nasales? (menciona 2) | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
* Asma * Intolerancia a AAS
426
¿Qué comorbilidad respiratoria tiene mayor asociación con poliposis nasal? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Asma
427
¿Qué examen físico permite confirmar presencia de pólipos? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Rinoscopia anterior
428
¿Qué síntoma clínico es más común en pacientes con pólipos nasales? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Obstrucción nasal
429
¿Qué otro síntoma es altamente prevalente además de obstrucción nasal? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Pérdida del olfato
430
¿Qué tipo de glucocorticoide se indica inicialmente en pólipos nasales? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Glucocorticoide intranasal
431
¿Qué efecto tienen los esteroides sobre los pólipos? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Reducen tamaño y mejoran síntomas
432
¿Cuál es la indicación quirúrgica para pólipos nasales? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Falla al tratamiento médico
433
¿Qué tipo de cirugía está indicada en poliposis masiva o recidiva? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Cirugía endoscópica nasal
434
¿Qué complicaciones puede tener la cirugía de pólipos nasales? (menciona 2) | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
* Hemorragia * Sinequias
435
¿Qué lavado nasal se recomienda como parte del tratamiento? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Solución salina isotónica
436
¿Qué estudio se realiza solo ante sospecha de patología asociada? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Biopsia nasal
437
¿Qué hallazgo sugiere biopsiar un pólipo nasal? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Sospecha de neoplasia maligna
438
¿Qué antecedente familiar incrementa el riesgo de poliposis? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Historia familiar de poliposis nasal
439
¿Qué alteración cutánea puede acompañar los pólipos en enfermedades sistémicas? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Eosinofilia en moco nasal
440
¿Qué dato en la exploración orienta hacia pólipos vs hipertrofia de cornete? | Pólipos nasales en el adulto. GPC 2009
Lesión traslúcida y móvil
441
¿Cuál es el síntoma más común de la desviación septal nasal? | Desviación septal. GPC 2009
Obstrucción nasal unilateral
442
¿Qué hallazgo frecuente en la historia clínica sugiere desviación septal? | Desviación septal. GPC 2009
Antecedente de trauma nasal
443
¿Qué examen físico confirma el diagnóstico de desviación septal? | Desviación septal. GPC 2009
Rinoscopia anterior
444
¿Qué maniobra evalúa válvula nasal en examen físico? | Desviación septal. GPC 2009
Maniobra de Cottle
445
¿Qué examen visual externo apoya el diagnóstico? | Desviación septal. GPC 2009
Evaluación de la pirámide nasal
446
¿En qué casos se recomienda tomografía computarizada nasal? | Desviación septal. GPC 2009
Patología asociada o cirugía planeada
447
¿Cuál es el tipo de desviación cuando el septum forma una 'S'? | Desviación septal. GPC 2009
Tipo IV
448
¿Cuál es la clasificación según desplazamiento con contacto a pared lateral? | Desviación septal. GPC 2009
Grave
449
¿Qué tipo de desviación involucra curvatura y deformidad externa nasal? | Desviación septal. GPC 2009
Tipo IV (clínica) o Tipo III (clasificación complementaria)
450
¿Qué procedimiento quirúrgico está indicado en desviación sintomática? | Desviación septal. GPC 2009
Septumplastia
451
¿Qué procedimiento se realiza cuando hay deformidad externa asociada? | Desviación septal. GPC 2009
Rinosetumplastia
452
¿Qué cirugía se asocia comúnmente a septumplastia? | Desviación septal. GPC 2009
Cirugía de cornetes
453
¿Qué condición puede coexistir con desviación y amerita cirugía combinada? | Desviación septal. GPC 2009
Hipertrofia de cornetes
454
¿Qué antibióticos se indican si hay taponamiento nasal posquirúrgico? | Desviación septal. GPC 2009
Según criterio clínico; no se indican de rutina
455
¿Qué cuidados posoperatorios son clave tras cirugía nasal? | Desviación septal. GPC 2009
Reposo relativo, evitar cambios de presión, no fumar
456
¿Qué irrigación nasal se recomienda en el postoperatorio? | Desviación septal. GPC 2009Desviación septal. GPC 2009
Solución salina hipertónica
457
¿Qué días se indican las revisiones posoperatorias? (4 citas) | Desviación septal. GPC 2009
Días 4, 5, 10 y 30
458
¿Qué síntomas requieren referencia a segundo nivel? (menciona 1) | Desviación septal. GPC 2009
Obstrucción nasal persistente unilateral
459
¿Qué complicaciones puede causar una desviación septal no tratada? (1) | Desviación septal. GPC 2009
Rinosinusitis recurrente
460
¿Cuál es el grupo quirúrgico candidato cuando hay acceso visual limitado? | Desviación septal. GPC 2009
Desviación septal asintomática obstructiva
461
¿Cuál es la anomalía congénita más común en RN en México? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Hipoacusia ## Footnote La hipoacusia es una disminución de la capacidad auditiva que puede ser congénita o adquirida.
462
¿Cuál es la prevalencia de hipoacusia en recién nacidos vivos? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
3 por cada 1,000 nacidos vivos ## Footnote Esta cifra indica la frecuencia con la que se presenta la hipoacusia en la población de recién nacidos.
463
¿Qué porcentaje de hipoacusias congénitas es profunda? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
20% ## Footnote La hipoacusia profunda implica una pérdida auditiva severa que puede afectar el desarrollo del lenguaje.
464
¿Qué herramienta permite la detección temprana de hipoacusia? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Tamiz auditivo neonatal ## Footnote Esta herramienta es crucial para identificar problemas auditivos en los recién nacidos.
465
¿Qué prueba se realiza primero en el tamiz auditivo? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Emisiones otoacústicas (EO) ## Footnote Esta prueba evalúa la respuesta del oído interno a los sonidos.
466
¿Qué prueba sigue si el RN no pasa el primer tamiz? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
PEATC (potenciales evocados auditivos de tallo cerebral) ## Footnote Esta prueba evalúa la función del nervio auditivo y del cerebro en respuesta a sonidos.
467
¿Qué debe hacerse si hay 2 EO negativas en RN? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Evaluación por ORL y audiología ## Footnote Esta evaluación es necesaria para determinar la causa de la hipoacusia.
468
¿Qué umbral auditivo define hipoacusia profunda para implante? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Mayor a 90 dB nHL ## Footnote Este umbral indica una pérdida auditiva severa que puede requerir intervención quirúrgica.
469
¿Qué niveles de presión sonora se consideran para implante? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Umbrales >65 dB SPL con audífonos ## Footnote Estos niveles son necesarios para que los audífonos sean efectivos.
470
¿Qué edad es ideal para implantar a niños prelingüísticos? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Entre 12 meses y 3 años ## Footnote La intervención temprana es crucial para el desarrollo del lenguaje.
471
¿Qué porcentaje de causas de hipoacusia son genéticas? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
25% ## Footnote La genética juega un papel importante en la predisposición a la hipoacusia.
472
¿Qué porcentaje de casos de hipoacusia es idiopático? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
50% ## Footnote Esto significa que la causa de la hipoacusia no se puede determinar.
473
¿Qué factor neonatal representa riesgo para hipoacusia? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Estancia ≥2 días en UCIN ## Footnote La estancia prolongada en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales puede aumentar el riesgo de hipoacusia.
474
¿Qué pacientes con hipoacusia se benefician más del implante bilateral? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Con pérdida auditiva profunda bilateral ## Footnote Estos pacientes suelen experimentar mayores beneficios en la percepción del sonido.
475
¿Qué condición excluye el uso de implante coclear? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Alteración retrococlear ## Footnote Las alteraciones en el nervio auditivo o en el cerebro limitan la efectividad del implante.
476
¿Qué prueba confirma funcionalidad del oído medio previo a implante? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
PEATC + evaluación de oído medio ## Footnote Es esencial asegurarse de que el oído medio funcione correctamente antes de proceder con un implante.
477
¿Qué uso debe haberse intentado antes del implante? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Audífonos durante al menos 6 meses ## Footnote Este periodo permite evaluar la efectividad de los audífonos antes de optar por un implante.
478
¿Qué factores influyen en éxito del implante en niños? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Edad de colocación y desarrollo del lenguaje ## Footnote La intervención temprana y el entorno de aprendizaje son críticos para el éxito del implante.
479
¿Qué otra prueba complementa el tamiz auditivo en neonatos? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Evaluación con campo libre y audífonos ## Footnote Esta evaluación adicional ayuda a determinar la capacidad auditiva en un entorno más natural.
480
¿Qué especialista define la indicación quirúrgica del implante? | Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. GPC 2010
Otorrinolaringología ## Footnote Los otorrinolaringólogos son los encargados de evaluar y decidir sobre la cirugía de implante coclear.
481
¿Cuál es la causa más frecuente de absceso profundo de cuello en países en desarrollo? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Infección de origen dentario ## Footnote La infección dentaria es una fuente común de abscesos en el cuello debido a la proximidad de los dientes a las estructuras cervicales.
482
¿Qué condición sistémica predispone al absceso profundo de cuello? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Diabetes mellitus tipo 2 ## Footnote La diabetes mellitus tipo 2 puede afectar la respuesta inmune, aumentando el riesgo de infecciones.
483
¿Qué estudio de imagen es el más útil para diagnóstico y planeación quirúrgica? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Tomografía computarizada ## Footnote La tomografía computarizada proporciona imágenes detalladas de las estructuras del cuello, facilitando la identificación de abscesos.
484
¿Qué hallazgo clínico es más común en el absceso profundo de cuello? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Aumento de volumen en cuello ## Footnote El aumento de volumen es un signo característico de inflamación o infección en el cuello.
485
¿Cuál es el tratamiento empírico antibiótico recomendado inicialmente? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Ceftriaxona + metronidazol o clindamicina ## Footnote Estos antibióticos cubren una amplia gama de bacterias potencialmente involucradas en abscesos.
486
¿Qué antibiótico se usa en pacientes ambulatorios sin complicaciones? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Penicilina procaínica + metronidazol ## Footnote Esta combinación es efectiva para el tratamiento de infecciones leves a moderadas en pacientes ambulatorios.
487
¿Qué técnica de drenaje se sugiere para abscesos pequeños y bien localizados? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Punción guiada por imagen ## Footnote La punción guiada por imagen permite un drenaje preciso de abscesos sin necesidad de una intervención quirúrgica más invasiva.
488
¿Qué tipo de drenaje se requiere en abscesos con compromiso de estructuras adyacentes? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Drenaje quirúrgico abierto ## Footnote El drenaje quirúrgico abierto es necesario cuando el absceso afecta áreas más extensas o estructuras importantes.
489
¿Qué complicación infecciosa grave puede derivar del absceso cervical? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Mediastinitis ## Footnote La mediastinitis es una infección grave que puede ocurrir si la infección del cuello se disemina al mediastino.
490
¿Qué procedimiento puede requerirse si hay compromiso de vía aérea? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Traqueostomía ## Footnote La traqueostomía es un procedimiento que se realiza para asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias en situaciones críticas.
491
¿Qué evaluación clínica se debe hacer antes de todo abordaje quirúrgico? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Apertura bucal y vía aérea ## Footnote La evaluación de la apertura bucal y la vía aérea es crucial para planificar la intervención quirúrgica de manera segura.
492
¿Qué absceso se ubica por debajo del músculo esternocleidomastoideo? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Absceso de la vaina del esternocleidomastoideo ## Footnote Este tipo de absceso se localiza en una región específica del cuello y puede tener implicaciones clínicas particulares.
493
¿Qué tipo de absceso se clasifica como “difuso”? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Celulitis cervical difusa ## Footnote La celulitis cervical difusa es una infección que se extiende de manera más generalizada sin una localización bien definida.
494
¿Cada cuánto deben hacerse evaluaciones odontológicas en pacientes de riesgo? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Cada seis meses ## Footnote Las evaluaciones periódicas ayudan a prevenir complicaciones dentales que pueden llevar a infecciones.
495
¿Qué medidas preventivas se indican para pacientes con mala higiene bucal? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Pastas con flúor y clorhexidina ## Footnote Estas medidas ayudan a mejorar la salud bucal y reducir el riesgo de infecciones orales.
496
¿Cuál es la localización más frecuente en abscesos suprahioideos? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Submandibular ## Footnote El área submandibular es un sitio común para el desarrollo de abscesos relacionados con infecciones dentales.
497
¿Qué tipo de absceso se asocia frecuentemente a trismus? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Periamigdalino ## Footnote El absceso periamigdalino puede causar dolor y limitación en la apertura bucal, conocido como trismus.
498
¿Qué examen básico se sugiere para valoración inicial antes de imagen contrastada? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
BH, urea y creatinina ## Footnote Estos exámenes ayudan a evaluar la función renal y el estado general del paciente antes de realizar estudios de imagen.
499
¿Qué estudio alternativo puede usarse si no hay tomografía? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Ultrasonido o resonancia magnética ## Footnote Estos estudios pueden proporcionar información útil en la evaluación de abscesos cuando la tomografía no está disponible.
500
¿Cuándo debe referirse el paciente a segundo nivel de atención? | Absceso profundo de cuello. GPC 2009
Siempre ante diagnóstico confirmado ## Footnote La referencia a un nivel de atención superior es crucial para el manejo adecuado de casos complejos.