Cáusticos y corrosivos Flashcards
pH <4. Sabor agrio, Daño a partir de 3. Donadores de protones:
Ácidos.
muriático para limpieza de baños, quita sarro:
ácido clorhídrico
más tóxico, acumuladores de los coches y baterías de carros, limpiadores de drenaje:
ácido sulfúrico
industria de explosivos, reactivo de laboratorio, mancha color amarillo:
ácido nítrico
veneno de cucarachas, germicida:
ácido bórico
desinfectante, revelador de fotografías, producción
de nailon y celofán
ácido acético
antioxidante, producción de petróleo, en laboratorio para
disolver tejidos vivos:
ácido fluorhídrico
desinfectante, blanqueador doméstico, restaura muebles,
antioxidante:
ácido oxálico
desinfectante, blanqueador doméstico, restaura muebles,
antioxidante:
ácido fosfórico
Lesiones EXTENSAS y poco perforantes.
Ácidos.
Toxicodinamia: necrosis coagulativa por absorción nula intervienen en la formación de sales e hidrogeniones. Los iones H desecan/deshidratan las células epiteliales produciendo edema, eritema, ulceración y necrosis.Mayor mortalidad en este por cambios metabólicos.
¿Ácidos o alcalis?
Ácidos.
Escaras extensas, negras limitantes con forma.
Ac. sulfúrico
Escaras extensas, amarillas limitantes con forma.
Ac. nítrico
Escaras extensas, grises limitantes con forma.
Ac. clorhídrico
Los iones disociados del ácido son agentes reductores que
producen más daño tisular Cl, SO42, PO43. ¿V o F?
v
pH >12. Sabor amargo. Daño a partir de 11. Liberan mayor cantidad de calor.
Receptores de protones.
¿Ácidos o alcalis?
Alcalinos
hipoclorito de sodio (Cloralex), hidróxido de sodio (sosa cáustica, lejía para limpiar hornos y estufas, fabricar papel, jabón y productos de limpieza, easy-off), hidróxido de potasio (KOH de lab para hongos, fabrica detergentes y desengrasantes), amoniaco (hidróxido de amonio, base débil disociada en agua), peróxido de hidrógeno (decolorar cabello y desinfectante), hidróxido de calcio o cal (con agua genera calor, es una reacción exotérmica), hipoclorito de calcio (desinfectar agua y agente blanqueador). ¿Son ácidos o alcalis?
Alcalís.
Toxicodinamia: necrosis licuefactiva/colicuativa, son quemaduras muy fuertes y profundas por saponificación de las grasas, destrucción de colágeno, proteínas,
trombosis transmural, muerte celular y emulsificación de membranas. Manchas blanquecinas y escaras profundas. Lesiones PERFORANTES. ¿Ácidos o alcalis?
Alcalis.
El álcalis Hidróxido de Na causa carcinoma de…
células escamosas de esófago.
¿En qué fase del daño sucede el mayor riesgo de perforación e infección bacteriana, mediastinitis y peritonitis?
Latente o granular #2
(1 día-2 semanas)
¿En qué fase de daño se ubica el siguiente CC?
- Primera semana dolorosa, edema, trombosis, úlcera, necrosis e invasión por bacterias.
- Dolor y edema en los labios, sialorrea, disfagia y si hay lesión en esófago habrá dolor retroesternal, vómito hemorrágico y epigastralgia.
- Si hay lesión traqueobronquial habrá disfonía,
broncoespasmo, disnea, edema pulmonar e insuficiencia respiratoria.
- En piel necrosis, más profunda con álcalis, pero
duele más con ácidos.
Inflamatoria
aguda o #1
(primeras 24
h)
¿En qué fase de daño se ubica el siguiente CC?
- Ocurre neovascularización y proliferación de fibroblastos que producen colágeno y facilitan granulación.
- Mayor riesgo de perforación e infección bacteriana,
mediastinitis y peritonitis.
- Fiebre, dolor torácico, enfisema subcutáneo, shock,
sepsis.
Latente o granular #2
(1 día-2 semanas)
¿En qué fase de daño se ubica el siguiente CC?
- Fibrosis, contracturas y riesgo de estenosis esofágica, gástrica o pilórica + disfagia.
Cicatrización (3-6 sem)
escala para evaluar el riesgo de esteanosis:
Clasificación de Zargar:
¿En qué grado de la escala de Zargar se ubica el siguiente CC?
No hay lesión. Sin tratamiento.
0
¿En qué grado de la escala de Zargar se ubica el siguiente CC?1: Edema y eritema/hipertermia sin riesgo de estenosis. Se da de alta, la vía aérea está normal.
- Tx: No requieren manejo, chorro de agua.
1
¿En qué grado de la escala de Zargar se ubica el siguiente CC?
Mucosa friable con hemorragia, exudado, ulceraciones, erosión, pseudomembranas, NO necrosis.
2
¿En qué grado de la escala de Zargar se ubica el siguiente CC?
úlceras aisladas, superficiales y pequeñas. Tx ayuno e
internamiento de aquí hasta el grado 4. Nutrición parenteral o
gastrostomía/yeyunostomía. Riesgo 40-60% de estenosis.
2a
¿En qué grado de la escala de Zargar se ubica el siguiente CC? úlceras profundas, grandes y circunferenciales. Tx
corticosteroides contra riesgo de estenosis + terapia de dilatación esofágica. Riesgo 75% de estenosis.
2b
¿En qué grado de la escala de Zargar se ubica el siguiente CC?
Esfacelo de la mucosa, ulceraciones múltiples y áreas de necrosis (marrones negruzcas o decoloradas grisáceas), hemorragia masiva, obstrucción de la luz por edema, carbonización. Riesgo de estenosis 100%.
3
¿En qué grado de la escala de Zargar se ubica el siguiente CC? necrosis pequeña, localizada/focal.
3a
¿En qué grado de la escala de Zargar se ubica el siguiente CC?
necrosis extensa. Tx quirúrgico.
3b
Perforación. En riesgo de perforación contraindicados los esteroides y AINES, dar opioides, imagen y mandar a quirófano.
(TP y TTP prolongados, pH arterial <7.22, los álcalis dan acidosis por la necrosis), + radiografía de tórax (neumotórax o neumomediastino) y de abdomen (signo de gaviota por neumoperitoneo).
Diagnóstico Antes de 4 h
Después de 4-6 h (máx 24 h) inicia fase granular y hay riesgo de perforación: endoscopía (contraindicada en perforación, lesión laríngea, obstrucción de vía aérea y entre 5-15 días posteriores).
Diagnóstico Después de 4-6 h
esofagograma contrastado. TAC (observa perforación y daño distal). Usar medio de contraste hidrosoluble yodado (el bario exacerba irritación y perforación).
Diagnóstico Después de 10-21 días (define extensión de lesión):
Pronóstico
- De todos los que ingieren cáustico, 5% desarrollará cáncer de esófago tras 15-40 años, álcali 1000 veces mayor que cualquiera (espinocelular/células escamosas).
- Si la lesión es pulmonar causa fibrosis pulmonar permanente.
- Si hay estenosis, hacer dilatación con balón.
Manejo específico en Contacto aéreo
- Retirar del ambiente, procurar ventilación y
oxigenación, nebulizar con solución fisiológica,
agregar corticoides y broncodilatadores si son
necesarios.
Manejo específico en Contacto cutáneo
- Retirar la ropa.
- NO neutralizar.
- Lavar con solución fisiológica por 30 min c/4 h o
con agua normal.
Manejo específico en Contacto ocular
- Lavado con solución fisiológica por mínimo 30 min
con NaCl 0.9%, solución Ringer lactato o agua del
grifo. - NO neutralizar.
- Apósitos estériles para el ojo.
- Remitir a oftalmología.
- Si el cáustico es ácido fluorhídrico dar gluconato
de calcio al 1% o agua albuminada.
Tratamiento en intoxicación por alcalis o acidos
- Estabilizar vía aérea, hemodinamia, ver si requiere intubación o cricotiroidotomía o traqueostomía, dar dexametasona o
metilprednisolona en 2b o 3 IV, rehidratación IV. - Descontaminación (irrigar con agua a choro por al menos 15-30 min).
- NO BEBER AGUA, solo enjuagar.
- NO vomitar por riesgo a neumonitis química o quemadura.
- NO lavado gástrico por riesgo de perforación.
- NO neutralizar.
- NO cx si hay datos de perforación.
- Dilatación esofágica mediante stent 4 semanas post ingesta.
- Mantener 2 vías venosas permeables.
- El tx para la cal es agua albuminada, esto evita que se genere la reacción exotérmica.