CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 2 (EKG) Flashcards
Durante un IAM se debe evaluar siempre (3)
- presencia de ondas Q
- Segmento ST
- Ondas T
Durante los primeros minutos a horas en el ECG
lesión subepicárdica
lesión subepicárdica en ECG
elevación del segmento ST
con más tiempo de evolución habrá presencia de ondas Q y disminución del voltaje de onda R
Evolución a necrosis
Isquemia subepicárdica a las ___hrs
24 hrs
disminución de corriente de lesión, descenso del ST, onda T negativa, simétricas y picudas o acuminadas
isquemia subepicárdica
Isquemia subepicárdica la onda T se verá
3
negativa, simétrica y picuda
1 semana después del IAM habrá
ondas Q y T negativas (desaparece la corriente de lesión)
Identificación de un infarto previo en un ECG es por medio de
QRS mellado
Isquemia se traduce eléctricamente en
retraso en la repolarización
isquemia subendocárdica en ECG
ondas T altas y acuminadas
lesión subendocárdica vector apunta hacia
el área lesionada alejandose del subepicardio
un desnivel negativo del segmento ST traduce a
lesión subendocárdica
Lesión subepicárdica se ve en ECG como
desnivel positivo del ST
el vectos apunta hacia el área lesionada alejandose del subendocardio
tejido eléctricamente inactivo; no se produce el vector de despolarización
Necrosis
Presencia de Qr o QR indica
zona de necrosis pero con zonas eléctricamente activas a la periferia
Ondas Q patológicas características
3
- voltaje de Q >25% del voltaje de la onda R
- duración de la onda Q mayor o igual a 40 ms
- dentro del complejo QRS haya muescas o empastaminetos en la rama ascendente o descendente de Q
afección en D2, D3 y aVF localización
cara inferior
cara septal derivaciones con cambios
V1 y V2
Afección en V1 a V3 localización
anteroseptal
Afección apical modificación en derivaciones…
V2 o V3
Afección en la cara anterior derivaciones con modificaciones
V1 a V4
Cara anterior extenso afectada
V1 a V6
Cara lateral derivaciones
D1, aVL, V5, V6