Arrutma Flashcards
Definición de arritmias
Problema relacionado a la frecuencia o el ritmo del latido cardíaco
Trastorno de la frecuencia cardíaca
Falta de regularidad o alteración de la frecuencia de los latidos del corazón.
Latidos anormales/irregulares del corazón.
Tipos de arritmias
Bradiarritmia
Taquiarritmia
Irregulares
Inicial conducción, es el marcapasos del corazón
Nodo sinusal
Conducción de la señal eléctrica del corazón
El nodo sinusal inicia la conducción: marcapasos del corazón
Luego viaja al nodo auriculoventricular
Luego al has de Hiz
De ahí a las fibras de Purkinje
Influencia del sistema nervioso vegetaitvo
Sistema parasimpático: disminuye el automatismo sinusal y frena la conducción nodal
Sistema simpático: efecto opuesto
La onda P es
Despolarización auricular
El complejo QRS es
La despolarización del ventrículo
La onda T es
Repolarización ventricular
En una taquicardia ventricular se afecta
Mayormente la onda T
UN MÉDICO DE PRIMER CONTACTO ANTE UN PACIENTE CON ARRITMIA DEBE DE RESOLVER:
¿Esta causando síntomas o podría causarle
síntomas?
¿La arritmia es un riesgo para el paciente?
¿Requiere cardioversión de emergencia?
¿Qué tipo de arritmia presenta?
¿El paciente requiere hospitalización
urgente?
¿Se requiere consultar a un especialista? Si
sí, ¿Qué tan urgente?
¿Se debería de iniciar anticoagulación u
otro tratamiento médico?
Ejemplos de mandar a un paciente con especialista o no por el riesgo que tiene
Taquicardia sinusal: Generalmente no requiere de un especialista
Taquicardia ventricular: Si hay mayor riesgo para el px
Segunda causa más frecuente de un implante de marcapasos
Bradicardia sinusal
Clínica de una bradicardia sinusal
Cuando es leve es asintomática
Síncopes y presíncopes
Intolerancia al ejercicio
El tratamiento para una bradicardia sinusal es
MARCAPASOS SÓLO CUANDO ES SINTOMÁTICA
Es la causa más frecuente de implante de marcapasos
Bloqueos. Alteraciones en la conducción auriculoventricular
Etiología probablemente más frecuente de bloqueos (alteraciones auriculoventricular)
Fibrosis degenerativa de la Haz de His y del sistema His-Purkinje
Bloqueo AV de primer grado
Aumento de la conducción AV, todas las ondas P se conducen y siguen de QRS
Grado 2 de bloqueo AV
Algunos impulsos auriculares no conducen (onda P)
Se dividen en Morbitz I y Morbitz II
Grado II
Morbitz I
Se alarga PR hasta que no conduce, tiene buen pronóstico sin tratamiento
Grado II
Morbitz II
Sin alargamiento progresivo de PR simplemente de repente P no conduce.
Si 2 o más P consecutivos no conducen hay que poner marcapasos
Tercer grado de bloqueo AV
No hay onda P que conduzca
Arritmia más frecuente
Fibrilación auricular **
Actividad auricular desorganizada, sin ondas P
Tipos de fibrilación auricular
Paroxística
Persistente
Permanente
Fibrilación auricular que cardiovierte espontáneamente
Paroxística
Fibrilación auricular que dura más de 7 días. Puede intentar cardiovertir
Persistente
Cambios anatomopatológicos causados por la dilatación y/o elevación
de la presión interautricular.
HIPERTENSIÓN ARTERIAl
Auriculopatía estructural
Jóvenes, múltiples episodios de FA paroxística, resistentes a antiarrítmicos. Con focos
automáticos localizados (venas pulmonares).
Focal
Cómo se les llama a las minis ondas de una fibrilación auricular
Ondas F
Clínica de una fibrilación auricular
Asintomática hasta producir intolerancia hemodinámica con síncope o edema agudo de pulmón.
Dependiendo de los síntomas se clasifica su clase funcional (I a IV EHRA).
- Pulso irregular a la exploración física.
Cómo calculo el riesgo de tromboembolias
(Riesgo CHA2DS-VASc).
Evolución de un instrumento muy utilizado con el fin de estimar, de una forma relativamente sencilla el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular en el caso de los enfermos con Fibrilación Auricular.
Tratamiento de casos crónicos de una fibrilación auricular
Control de la frecuencia cardíaca: Únicamente para paliar las complicaciones (beta bloqueantes, etc).
Control del ritmo: Restablecimiento del ritmo sinusal (ablación del nodo AV, marcapasos).
Anticoagulación**. Uso escala para ver si hay riesgo de tromboembolia y si dar anticoagulante
• Tres o más latidos consecutivos originados en los ventrículos a más de 100lpm.
Se afecta onda T
Taquicardia Ventricular
Morfología de una fibrilación ventricular
Monomorfa
Polimorfa
Bidireccional
Manejo de una fibrilación ventricular
Masaje de seno carotideo para diferenciar de la taquicardia supraventricular. Si sede por masaje se asegura que NO ERA VENTRICULAR SINO SUPRVENTRICULAR (AURICULAR)
Si persiste: CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA.