7 Flashcards
⚫ Es la segunda causa de muerte por
trauma
- TRAUMA DE TÓRAX
TRAUMA DE TÓRAX - epidemiología
- 50 %: pared torácica: fracturas costales, esternal, tórax inestable
- 25 %: lesiones pulmonares: contusión pulmonar, hemotórax, neumotórax, rotura traqueobronquial
- 20 %: lesión cardiovascular: contusión cardíaca, rotura aórtica, taponamiento cardiaco
- 5 %: rotura esofágica, lesión diafragmática
Traumas Torácicos que ponen en Peligro la Vida
⚫ Obstrucción de la vía aérea
⚫ Neumotórax a tensión
⚫ Neumotórax abierto
⚫ Hemotórax masivo
⚫ Tórax inestable
⚫ Taponamiento cardíaco
Obstrucción de la Vía Aérea - tto
⚫ Intubación (precaución)
⚫ Traqueostomía (cirujano)
- Es la presencia de aire en el espacio pleural con el consecuente colapso del parénquima pulmonar
- Produce: lesiones parénquimatosas y/o de la pared torácica
Neumotórax a Tensión
Neumotórax a Tensión - síntomas
• Dolor torácico
• Disnea
• Taquipnea / Saturación diminuída
• Dificultad respiratoria
• Taquicardia
• Hipotensión
• Desviación traqueal hacia el lado opuesto a la lesión
• Ausencia unilateral de ruidos respiratorios
• Hiperresonancia a la percusión
• Hemitórax elevado sin movimiento respiratorio
• Distensión de venas del cuello
• Cianosis (manifestación tardía
Neumotórax a Tensión
⚫ Tratamiento: ….
⚫ Diagnóstico clínico o radiológico ?
- Descompresión inmediata: 5 to espacio intercostal entre LMA/LAA
- clinico
⚫ Herida en el Tórax con abertura de la pared
igual o mayor que 2/3 del diámetro de la
Tráquea
⚫ Conocido como herida soplante del Tórax
⚫ El aire sigue el camino de menor resistencia
⚫ Se equilibran las presiones
torácica/atmosférica
⚫ Hipoxia e Hipercapnia
• Salida y entrada de aire audible por la herida
• Cianosis (manifestación tardía)
Neumotórax Abierto
Neumotórax Abierto
MANEJO
⚫ A-B-C
⚫ Cubrir el defecto 3/4
⚫ Limpieza de la herida
⚫ Tubo torácico
⚫ Operación definitiva si fuese necesario
⚫ > 1500 ml de pérdida sanguínea
⚫ Ruptura de vaso sistémico / pulmonar
⚫ Venas del cuello vacías/ colapsadas
⚫ Shock hipovolémico sin sonido respiratorio unilateral y matidez a la percusión
Hemotorax Masivo
Hemotorax Masivo - manejo
⚫ A-B-C
⚫ Tratamiento del shock
⚫ Tubo de Drenaje Pleural
⚫ Trasfusión
⚫ Intervención quirúrgica si es necesa
Tórax Inestable
Tratamiento
⚫ Oxigenoterapia Humidificada
⚫ Analgesia
⚫ Ventilacion adecuada
⚫ Reposicion prudente de líquidos
⚫ Intubación y Ventilación asistida
según evolución
⚫ Disminución de la Presión arterial #
⚫ Venas del cuello distendidas #
⚫ Ruidos cardíacos apagados/hipofonéticos #
⚫ FAST positivo en la ventana pericardica
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco - manejo
⚫ A-B-C
⚫ Tratar en Shock
⚫ Pericardiocentesis/Pericardiotomía
⚫ Toracotomía
Traumas Torácicos Potencialmente Letales
⚫ Neumotórax simple
⚫ Hemotórax
⚫ Contusión pulmonar
⚫ Lesiones traqueobronquiales
⚫ Lesión cardiaca cerrada
⚫ Ruptura traumática de la aorta
⚫ Lesión diafragmática
⚫ Lesión Esofágica
⚫ Heridas que atraviesan mediastino
Fracturas de la caja torácica y lesiones asociadas
- Esternón, Escápula y Costillas 1-3
- Costillas 4-9
- Costillas 10-12
Esternón, Escápula y Costillas 1-3
- Transferencia de energía importante
- Lesiones asociadas con alto riesgo de mortalidad
Costillas 4-9
- Contusión pulmonar y neumotórax
Costillas 10-12
- Sospechar lesión abdominal
Perfil Trimodal de la Mortalidad por Trauma
- Mortalidad Inmediata. 50% (segundos a pocos minutos)
- Mortalidad Mediata. 30%
(minutos a pocas horas) - Mortalidad Tardía. 20%
(días a semanas)
Tiempo entre el incidente + la llegada de la asistencia + asistencia en la escena + traslado + arribo al hospital, hasta el tratamiento de las lesiones que amenazan la vida de la víctima
Obs: * El tiempo en el lugar del incidente no debe superar los 10 minutos
PERIODO DE ORO
EVALUACIÓN PRIMARIA
• Observación secuencial rápida (xABCDE). Protocolo ATLS ® 2 - 3 minutos
- x significa: …..
- CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXANGUINANTE
triada de la muerte,
- acidosis
- Coagulopatía
- Hipotermia
Sistemas de administración de O2 - ver imagen 57 ppt
Intubación Endotraqueal Indicaciones
• Presencia de apnea
• Incapacidad para mantener una vía aérea por otros medios
• Protección de la aspiración de sangre o de vómito
• Compromiso inminente o potencial de la vía aérea
• Presencia de lesión craneoencefálica que requiera ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos)
• Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla.
B - RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
- Mire - Escuche – Sienta
CONDICIONES CRÍTICAS PARA LA VIDA: Diagnóstico Clínico y Tratamiento Inmediato !!!
- Neumotórax a Tensión
- Neumotórax Abierto
- Hemotórax Masivo
- Taponamiento Cardíaco
- Lesión del Árbol Traqueobronquial
- Tórax Inestable -
- Contusión Pulmonar #
Perfusión y Oxigenación inadecuadas de órganos y tejidos
SHOCK
Shock - síntomas
- pulso débil y rápido, palidez cutánea,
sudoración fría, tiempo aumentado de relleno capi
Sitios de pérdida de sangre
- Fx. femoral cerrada 1,5-2 litros
- Fx. tibial cerrada 500 ml
- Fx. pelvis 3 litros
- Fx. costal (c/u) 150 ml
- Hemotorax 2 litros
- Herida tamaño una mano 500 ml
- Coagulo tamaño puño 500 ml
Sitios de pérdida oculta de sangre
• CavidadAbdominal
• Cavidad Pleural
• Tallo Femoral
• Fracturas de pelvis
• Sangrado en la Escena del Trauma
• Cuero cabelludo(niños)
Valores en shock
-Radial
- Solo Femoral y carotídeo
- Carotídeo solamente
- = sistólica>80mmHg
- = sistólica ≤70 mmHg
- = sistólica ≤60 mmHg
Shock no hemorrágico
• Neumotórax a tensión
• Taponamiento cardiaco
• Séptico
• Neurogénico
factores de confusión mental
-Shock
- Hipoxemia
- Intoxicación por Alcohol/ Drogas/ Medicación
EVALUACIÓN SECUNDARIA HISTORIA CLÍNICA
Alergias
Medicamentos
Patología previa
Libaciones
Ambiente /Eventos /Mecanismo
TRAUMA ABDOMINAL
• El trauma abdominal está presente en un 13% - 15% de los accidentes fatales.
• El trauma… representa el 65% del total de casos.
• El trauma… representa el 35% del total de casos
- cerrado
- abierto
- Región superior o tóracoabdominal Comprende: ….
- Espacio Retroperitoneal contiene: ….
- diafragma, hígado, bazo, estómago y colon transverso.
- parte del duodeno, páncreas, caras posteriores de colon ascendente y descendente, y el recto; los riñones, los uréteres y los grandes vasos ( arteria y vena mesentéricas, arteria aorta y vena cava inferior).
Zonas del Retroperitoneo
Zona 1: Central
Zonas 2: Laterales
Zona 3: Pelviana
Zona 4: Hiliar - retrohepáCca
Zona 5: Combinada
- Tacto rectal: Brinda datos tales como: tonismo rectal (signo indirecto de ….
- Se considera penetrante a toda lesión que haya violado la….
- lesión medular
- cavidad peritoneal
• Pacientes in extremis con trauma abdominal penetrante: considerar una Toracotomía de Reanimación antes de la laparotomía (sobrevida 4,5 %)
TRAUMA PENETRANTE DE ABDOMEN Indicaciones Quirúrgicas en Pacientes Estables
§ signo de irritación peritoneal
§ Hematemesis o sangre por SNG
§ Sangrado rectal
§ HPAF que atraviesa la cavidad peritoneal o el retroperitoneo vascular o visceral
§ Herida con trayecto toracoabdominal y sospecha de lesión diafragmática
§ Extravasación de contraste del tubodigestivo, vejiga, pedículos renales o aire en espacio extra anatómico por TAC con doble/triple contraste
§ Sangrado genitourinario en heridas lumbares
§ Evisceración
lavado peritoneal diagnóstico (LPD) - Criterios de posiCvidad:
-Aspiración de más de 5 ml de sangre u otro líquido como bilis, orina, entérico, etc.
- Salida del líquido de lavado por algún tubo previamente colocado (SV, SNG, etc.)
- Resultado de análisis de laboratorio: más de 100.000 GR o 500 GB por cm3, la presencia de fibras vegetales, pigmentos biliares, bacterias, amilasa superior a 175 UI
• Puede confirmar o excluir penetración peritoneal
• Hace el diagnós&co de lesiones diafragmá&cas
• Indicada en HPAF con trayecto tangencial en algunos protocolos con buen resultado
• Aumenta su sensibilidad combinada a la TAC cc
• Reduce en un 5% las laparotomías nega&vas
• Morbilidad de 3% comparada con el 26 a 40% de las innecesarias
Laparoscopia Diagnóstica
TRAUMA PENETRANTE DE ABDOMEN Heridas Abdominales por Arma Blanca
Siguen la Regla de los Tercios (Shaban 1960)
• 1/3 no penetra en la cavidad peritoneal
• 1/3 penetra la cavidad peritoneal sin
causar ninguna injuria
• 1/3 causa lesión que requiere reparación quirúrgica
• El aire retroperitoneal, como burbuja suspendida lumbar, hace pensar en …o…
• Si se idéntifica …., se da por hecho que ocurrieron lesiones intraabdominales, retroperitoneales, ginecológicas o urológicas hasta demostrar lo contrario
• Después de descartar otras causas de hemorragia, el tratamiento de la inestabilidad hemodinámica persistente en quienes &enen fracturas pélvicas comprende … y …
- lesión duodenal o de las porciones fijas del colón
- fractura pélvica
- angiografía con embolización y fijación externa.
Tipo de fractura de pelvis
- libro cerrado: 60 a 70 %
- Libro abierto: 15 a 20 %
- Vertical: 5 a 15%
Clasificación quirúrgica de trauma esplénico - Vero cuadro
Técnica quirúrgica, según grado en traumatismo de bazo
1- GRADO I= Hemostáticos
2- GRADO II Y III = Esplenorrafía (Electro NO)
(Hilo Monofilamento) = Esplenectomía parcial
3- GRADO IV Y V= Esplenectomía total
4- Fallo del Tto No Op = Esplenectomía
Por que el tratamiento no operatorio tiene mayor éxito en el niño?
1- Capsula más gruesa
2- Parénquima más consistente
- Cuál es una de las desventajas del FAST
(Focused Abdominal Sonography in Trauma):
Costo y tiempo.
Poco sensible.
Distorsión por gases intestinales.
Requiere traslado. - Son objetivos del servicio de atención prehospitalario del trauma:
a. Traslado adecuado a un centro médico.
b. Llegar en el menor tiempo posible a la escena del accidente.
C. Proporcionar una asistencia profesional en forma eficiente y eficaz.
D. Todas las opciones anteriores son correctas.
- Distorsión por gases intestinales.
D. Todas las opciones anteriores son correctas.
- De acuerdo con el perfil Tri modal de mortalidad del trauma, el tipo tardío se debe
Lesiones craneoencefálicas severas.
Lesiones hepáticas graves.
Sepsis.
Ninguna de las opciones es correcta. - Cuál es el concepto primordial cuando se interviene en una escena de accidente:
Realizar el examen ABC.
Iniciar RCP en la brevedad posible.
No convertirse en víctima.
Todas las opciones anteriores son correctas.
- Sepsis.
- No convertirse en víctima.
- Al asistir a una víctima por trauma penetrante en la vía pública, Ud. advierte que presenta una gran solución de continuidad a nivel de la región mamilar derecha. El paciente se encuentra desorientado, taquipneico, con pulso radial presente pero débil. Sospechando un neumotórax abierto, el procedimiento a realizar en la fase pre hospitalaria es:
a. Colocación de una aguja en el 2 espacio intercostal derecho para descompresión.
b. Colocación de una gasa simple para cubrir la brecha.
c. Colocación de un parche plástico cubriendo herméticamente 3 de sus lados.
d. Colocación de un parche plástico cubriendo herméticamente sus 4 lados.
c. Colocación de un parche plástico cubriendo herméticamente 3 de sus lados.
- Cuál es la conducta más adecuada ante un hematoma retroperitoneal en zona l:
a. Observación y seguimiento clínico
b. Observación tomográfico.
seguimiento
C. Exploración solamente si presenta signos de hipovolemia.
D. Exploración sistemática para descartar lesiones del duodeno páncreas y grandes vasos. - Un adulto joven es arrollado por una moto. Qué radiografías deben ser obtenidas del enfermo una vez estabilizado:
a. Cráneo, tórax y columna cervical lateral.
b. Cráneo, columna cervical lateral y pelvis.
c. Columna cervical lateral, tórax y pelvis.
d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
D. Exploración sistemática para descartar lesiones del duodeno páncreas y grandes vasos.
c. Columna cervical lateral, tórax y pelvis.
- Cuáles son los signos de inestabilidad
hemodinámica en el trauma abdominal:
a. PA menor a 90 mmhg
b. Frecuencia mayor a 100 lpm.
C. Palidez de piel y mucosas.
D. Todas las opciones anteriores son correctas. - En un paciente con fractura de pelvis por compresión anteroposterior del anillo, es esperable encontrar:
a. Tendencia al cierre del anillo.
b. Elevación de una hemipelvis en relación a la otra.
C. Diástasis pubiana.
D. Ninguna de las opciones
D. Todas las opciones anteriores son correctas.
C. Diástasis pubiana.
- Si usted llega hasta la escena de un accidente vial, cuál sería su primera conducta:
a. Evaluación y tratamiento del paciente.
b. Reconocer si existen múltiples
C. Evaluar la escena
u. Ninguna de las opciones es correcta. - En un paciente lúcido, con lesión de órgano
sólido abdominal, que fue tratado inicialmente de manera no operatoria, se deberá interrumpir esta modalidad terapéutica por un procedimiento invasivo si:
a. El seguimiento del traumatizado se hace por ecografía.
b. Es una embarazada.
c. Caída de 10 puntos del hematocrito con relación al ingreso.
d. Aparecen signos de peritonitis
C. Evaluar la escena
d. Aparecen signos de peritonitis
- La cirugía de control de danos en el trauma abdominal se indica en los siguientes casos, excepto:
a. Control de hemorragias.
b. Control de fugas intestinales.
c. Contunsiones leves
d. Shock. - En trauma cerrado del retroperitoneal, el órgano que con más frecuencia está dañado en la zona Il es:
a. Páncreas.
b. Riñón.
c. Duodeno.
d. Aorta.
c. Contunsiones leves
b. Riñón.
- Cuál es el signo circulatorio que más precozmente se presenta en el shock:
a. Hipoxia.
b. Oliguria.
c. Taquicardia.
d. Hipotensión. - En un paciente con trauma de tórax y abdomen. Cuál es la contraindicación para realizar una tomografía:
a. Asistencia respiratoria mecánica.
b. Drenaje pleural bilateral con tubos.
c. Glasgow menor a 8
d. Inestabilidad hemodinámica
c. Taquicardia.
d. Inestabilidad hemodinámica
- Paciente de 40 años que ingresa al departamento de urgencias presentando una caída de 6 metros de altura; en la evaluación inicial presenta dificultad respiratoria, frecuencia respiratoria de 40/min, frecuencia cardíaca 115/min, ingurgitación yugular y ausencia de entrada de aire en el hemitórax derecho con desviación traqueal hacia la izquierda. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
a. Solicitar Rx de tórax.
b. Pericardiocentesis.
c. Descompresión del hemitórax derecho con aguja.
d. Iniciar reposición de volumen.
c. Descompresión del hemitórax derecho con aguja.
- ¿Cuál de las siguientes situaciones es una contraindicación absoluta para la colocación de una sonda nasogástrica?
a. Fractura de maxilar inferior.
b. Otorragia
C. TEC con pérdida de conciencia.
d. Lesión bilateral de la clavícula. - Cuáles son los componentes de la triada de
Beck:
a. Hipotensión, taquicardia e ingurgitación yugular
b. Hipertensión, taquicardia e ingurgitación yugular
c. Hipotensión, bradicardia e ingurgitación yugular
d. Hipotensión, ingurgitación, yugular y ruidos cardiacos alejados.
b. Otorragia
d. Hipotensión, ingurgitación, yugular y ruidos cardiacos alejados.
- Paciente femenina de 32 años ingresa por sus propios medios tras sufrir una colisión en moto. Qué es lo primero a realizar al ingreso de la paciente a la sala de urgencias:
a. Se evalúan lesiones externas a fin de detectar signos de sangrado.
b. Se realiza la evaluación primaria del paciente según sistemática ATLS
C. Se solicita Rx cervical perfil, tórax frente, y panorámica de pelvis
d. Se llama al cirujano de guardia para revisar al paciente.
b. Se realiza la evaluación primaria del paciente según sistemática ATLS
- Paciente femenina de 40 años que ingresa por presentar una herida por arma de fuego en hemitórax izquierdo. Al ingreso la paciente presenta un Glasgow 15, durante la evaluación secundaria Ud. hace diagnóstico de hemotórax izquierdo. ¿Cuál sería su conducta?
a. Colocación de tubo de drenaje pleural.
b. Toracotomía de emergencia en la Sala de Reanimación y Shock
c. Toracotomía en quirófano
d. Conducta expectante dado que el paciente se encuentra hemodinámicamente estable.
a. Colocación de tubo de drenaje pleural.
- Cuál es el objetivo en la cirugía de control del
dano?
a. Control de la contaminación
b. Control de la hemorragia
c. Control de la hemorragia y la contaminación
d. Resolución definitiva de las lesiones. - ¿Cuál sería el tratamiento más apropiado para un paciente con una herida por arma blanca en región de hipocondrio derecho con eco FAST negativo, estable hemodinamicamente, considerando que se encuentra en un centro de trauma
a. Cirugía definitiva de urgencia
b. Tratamiento no operatorio
c. Cirugía de control de daños
d. Cirugía definitiva programada.
c. Control de la hemorragia y la contaminación
b. Tratamiento no operatorio
- Un varón de 34 años de edad, ingresa al hospital presentando una herida por arma blanca en abdomen. Tensión arterial: 121-76 mmHg, frecuencia cardiaca: 88 lat/min. En la cirugía se observa hemoperitoneo de 300 ml y laceración de 2,5 cm de longitud en el borde antimesentérico del colon sigmoides, sin contaminación fecal. ¿Cuál es la conducta
mas apropiada?
Operación de Hartmann
Sutura primaria de la lesión
Resección del segmento lesionado
Exteriorización de la lesión mediante colostomía
- Sutura primaria de la lesión
- En cuáles de estos pacientes indicaría Ud.
una toracotomía de resucitación:
a. Ruptura traumática de la aorta por desaceleración vertical
b. Neumotórax hipertensivo con instabilidad hemodinámica
c. Herida por arma blanca en precordio con paciente sin pulso pero con actividad eléctrica miocárdica.
d. Imposibilidad de asegurar la vía aérea en un paciente con trauma penetrante de tórax.
c. Herida por arma blanca en precordio con paciente sin pulso pero con actividad eléctrica miocárdica.
- En un paciente con sospecha de neumotórax hipertensivo. Cómo será el cuadro clínico más probable:
a. Hipotensión, timpanismo, murmullo vesicular (MV) ausente, ingurgitación yugular
b. Hipotensión, matidez, MV normal, yugulares normales
c. Hipotensión, sonoridad pulmonar normal, MV disminuido, ingurgitación yugular
d. Normotenso, timpanismo, MV disminuido, yugulares normales.
a. Hipotensión, timpanismo, murmullo vesicular (MV) ausente, ingurgitación yugular
- Paciente con traumatismo penetrante de tórax paraesternal izquierdo 3er espacio intercostal, luego de la evaluación inicial comienza con dolor torácico, disnea, taquicardia, hipotensión, tráquea centrada, ingurgitación yugular y murmullo vesicular conservado. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
a Taponamiento cardíaco
b. Hemotórax masivo
c. Obstrucción de vía aérea
d. Neumotórax hipertensivo.
a Taponamiento cardíaco
- Paciente con traumatismo penetrante de tórax paraesternal izquierda 3 espacio intercostal, luego de la evaluación inicial comienza con dolor torácico, disnea, taquicardia, hipotensión, tráquea centrada, ingurgitación yugular y murmullo vesicular conservado. ¿Cuál es la primera conducta terapéutica a realizar?
a. Descompresión con catéter en 2do espacio intercostal izquierdo, línea hemiclavicular
b. Punción pericárdica bajo control ecográfico
c. Intubación orotraqueal
d. Toracotomía anterolateral izquierda.
b. Punción pericárdica bajo control ecográfico
- ¿Cuál de estas situaciones no supone un compromiso vital inmediato en el contexto de un trauma torácico?
a. Taponamiento cardiaco.
b. Neumotórax a tensión.
c. Contusión pulmonar.
d. Hemotórax masivo
c. Contusión pulmonar.
Lesiones del tórax que deben ser detectadas en la evaluación secundaria: *
a) Hemotórax masivo, tórax inestable, neumotórax a tensión, neumotórax abierto.
b) Ruptura de diafragma.
c) Neumotórax simple.
d) b y c son correctas.
Marque la opción correcta. ¿Qué busca auscultar cuando “ausculta”, al evaluar la respiración? *
- Movimientos paradojales del tórax.
- Silencio respiratorio.
- Crepitaciones de enfisema subcutáneo y crujidos de fracturas costales.
- Respiración ruidosa.
d) b y c son correctas.
- Silencio respiratorio.
La ingurgitación yugular -en los cuadros de neumotórax a tensión y taponamiento cardíaco- es un signo que se detecta en la Evaluación Primaria, al evaluar vía aérea y respiración (Ay B), de la siguiente manera: *
Palpando el cuello del paciente.
Auscultando el cuello del paciente.
Mirando el cuello del paciente.
Palpando y auscultando el cuello del paciente.
El enfisema subcutáneo en el cuello o tórax en un paciente traumatizado, es un signo de: *
Perforación de esófago.
Trauma de tráquea, bronquio o pulmón y lesión pleural.
Neumotórax abierto.
Obstrucción de la vía aérea
- Mirando el cuello del paciente.
- Trauma de tráquea, bronquio o pulmón y lesión pleural.
La diferencia en el tratamiento inicial del neumotórax abierto y del neumotórax a tensión, es: *
a) El neumotórax a tensión necesita ventilación a presión positiva.
b) El neumotórax abierto debe ser ocluido.
c) El neumotórax a tensión necesita ventilación a presión negativa.
d) a y b con correctas.
Se coloca sonda nasogástrica a los pacientes con trauma de abdomen a su ingreso a urgencias, excepto: *
Cuando se observen signos de trauma de la región anterior de la base del cráneo.
Cuando presenta hiperemésis.
Cuando esté indicada la laparotomía.
Todas son correctas.
d) a y b con correctas.
- Cuando se observen signos de trauma de la región anterior de la base del cráneo.
En el trauma abdominal cerrado, la presencia líquido libre observada por eco fast en un paciente con hemodinamia normal es: *
Indicación de tomografía axial computada con contraste.
Indicación de radiografía de abdomen.
Indicación de laparotomía.
Ninguna es correcta.
Se define como trauma abdominal penetrante a: *
La perforación de una víscera hueca.
Laceración de víscera maciza.
Laceración del peritoneo parietal.
Laceración del peritoneo visceral.
- Indicación de tomografía axial computada con contraste.
- Laceración del peritoneo parietal.
Se define como trauma toracoabdominal a: *
La presencia de una herida en el abdomen superior.
La presencia de una herida en la parte inferior del tórax.
La presencia de lesión del diafragma.
Una herida en la región toracoabdominal.
Dentro del perfil trimodal de mortalidad por trauma, la curva de mortalidad mediata (minutos a pocas horas), disminuye por: *
Acciones de prevención.
Fortalecimiento de los servicios de emergencias prehospitalarios e intrahospitalarios.
Fortalecimiento de los servicios de cuidados intensivos y de la provisión de medicamentos a los hospitales (antibióticos).
Ninguna es correcta.
- La presencia de lesión del diafragma.
- Fortalecimiento de los servicios de emergencias prehospitalarios e intrahospitalarios.
Dentro del perfil trimodal de mortalidad por trauma, la curva de mortalidad alejada (muerte luego de varios días o semanas, disminuye por: *
Acciones de prevención.
Fortalecimiento de los servicios de emergencias prehospitalarios e intrahospitalarios.
Fortalecimiento de los servicios de cuidados intensivos de la provisión de medicamentos a los hospitales (antibióticos).
Ninguna es correcta.
5- Permite desobstruir la vía aérea al despegar la lengua de la faringe:
a) La subluxación mandibular.
b) Fijación manual de la cabeza y el cuello.
c) Máscara con oxígeno.
d) Ambú – máscara – bolsa de reservori
- Fortalecimiento de los servicios de cuidados intensivos de la provisión de medicamentos a los hospitales (antibióticos).
- a) La subluxación mandibular.
Las fracturas de las costillas superiores (1 a 3) deben hacer sospechar principalmente:
a) Contusión pulmonar
b) Trauma raquimedular y grandes vasos.
c) Lesiones de bazo o de hígado.
d) Ninguna es correcta
10- No se coloca sonda vesical a los politraumatizados a su ingreso a urgencias, cuando:
a) Al tacto rectal se percibe la próstata flotante o móvil.
b) Hay sangre en el meato urinario.
c) Se observa equimosis en el periné.
d) Todas son correcta
b) Trauma raquimedular y grandes vasos.
d) Todas son correcta
Un tubo colocado en la tráquea, con el balón inflado por debajo de las cuerdas vocales, conectado a un sistema de ventilación mecánica y oxígeno y que esté asegurado con cinta para evitar su desplazamiento. Es una vía aérea segura?
a) Sí.
b) No
- En un paciente con sospecha de sindrome compartimental abdominal debió a un hematoma retroperitoneal, la manifestación clínica que se presenta más tempranamente e
Hipercapnia
Oliguria
Fibrilación ventricular
lleo
a) Sí.
- Oliguria
- Una mujer de 25 años de edad que participó de una colisión por vehículo a motor presentó una lesión esplénica Grado II. Se le realizó laparotomía y tratamiento conservador del órgano. La complicación inmediata más frecuente en estos casos es:
a. Resangrado
b. Infección de la herida
C. Absceso intracavitario
d. Fistula pancreática - Un joven de 20 años, conductor de moto con casco, choca contra un auto estacionado al perder el control de su rodado. Al arribar al hospital presenta: Glasgow:
13/15, FR: 20, PAS: 120 mmHg. y deformación de su extremidad izquierda. La tomografia computada de abdomen evidencia un hematoma retroperitoneal que se extiende por amba al diafragma, por abajo hasta cresta ilíaca y por dentro hasta el psoas. La descripción
corresponde a:
a. Zona 1
b. Zona 2
C. Zona 3
d. Zona 4
a. Resangrado
b. Zona 2
- Un paciente que sufre caída de 4 mts. de altura es llevado al hospital para su atención. Al ingreso, Glasgow: 13/15, FR: 16/min, TA: 100/70. Estudio FAST+ (líquido periesplénico + espacio de Douglas). El paso siguiente que seguir es:
a. Laparotomía
b. Laparoscopía
C. Tomografia con doble contraste
d. Repetir ecografía en 6 hs
17.En un paciente con trauma torácico y en quien se sospecha ruptura aórtica, el estudio diagnóstico de elección es:
Rx. simple de tórax
Tomografia computada
Resonancia nuclear magnética
Angiografia
C. Tomografia con doble contraste
- Angiografia
- Cuál de las siguientes corresponde a una de las causas de muerte en la primera etapa de la distribución trimodal de muerte:
Sepsis o disfunción multiorgánica precoz
Lesión de médula espinal alta
Fractura inestable de pelvis
Hematoma epidural - Paciente con historia de trauma abdominal cerrado que se encuentra en shock y en centro médico de bajo nivel tecnológico (sin TAC- ni ecografía) que estudio podría solicitar para decidir una conducta: ….
- Lesión de médula espinal alta
- a. Lavado peritoneal diagnóstico
- Las in dicaciones de toracotomía por trauma son, excepto
a. Debito inicial por encima de 1000 a 1500 ml se sangre
b. Debito de 300 ml / hora durante 3 horas
c. Debito de 300 ml / hora durante 4 horas consecutivas
d. Debito de 500 ml en gorma brusca en la primera hora - Paciente con trauma cerrado de abdomen que en la TAC evidencia liquido libre con ausencia de lesiones hepáticas o esplénicas, de debe penar en: …
c. Debito de 300 ml / hora durante 4 horas consecutivas
- riñón
- La conducta terapéutica en trauma cerrado con signos abdominales patológicos e inestabilidad
hemodinámica es - El menor pico de mortalidad en trauma abdominal se puede observar:
a. Laparotomía exploradora de emergencia
a. Pasadas las 24 horas del trauma
- Paciente con herida abdominal con arma de fuego y que compromete la cola del páncreas, cuál
seria la conducta recomendada? - Durante el primer examen, cuales son parámetros que se toman en cuenta para clasificar el paciente estable o inestable
a. Pancreatectomia distal + esplenectomía
a. Insuficiencia respiratoria - inestabilidad hemodinámica - alteración del sensorio
- Cuando el intestino delgado es comprimido contra un plano óseo ( columna), que tipo de lesión genera?
- El trauma de asas delgadas Grado II, significa:
a. Lesión de vasos mesentéricos y posterior necrosis
a. Diámetro menor a 25% o 4 lesiones
- Mencione una de las desventajas del lavado peritoneal diagnostico
- Cuando se produce un trauma de colon se desgarran las zonas fijas, a que áreas anatómicas se
refiere?
a. Colon sigmoides
b. Ciego
c. Unión colorrectal
d. Ángulos hepáticos y/o esplénicos
e. Todas las anteriores
a. Poco específico
d. Ángulos hepáticos y/o esplénicos
- El manejo de todo paciente politraumatizado se basa en las normas del ATLS, que son las siguientes, excepto:
a. Vía aérea y control de la columna cervical
b. Respiración / ventilación
c. Circulación y control de la hemorragia
d. Colocación de las 3 sondas básicas - Los objetivos del tratamiento operatorio en trauma hepático son, excepto
a. Usar packing
b. Cirugía de control de daños
c. Abdomen abierto y contenido
d. Abdomen cerrado - Un trauma penetrante pude ser
a. Herida arma blanca
b. Herida arma de fuego
c. Quemaduras de 3er grado
d. Todas las anteriore
d. Colocación de las 3 sondas básicas
a. Usar packing
d. Todas las anteriore