5: Probióticos Flashcards
Explica qué es un alimento probiótico y cuáles son los principales géneros bacterianos utilizados como probióticos en alimentos y complementos alimenticios.
Son microorganismos vivos que administrados en cantidades adecuadas ejercen beneficios sobre la salud del huésped.
Para catalogar un alimento como alimento probiótico, debe tener una cantidad mínima de probióticos y tener efecto
sobre la salud. Los principales géneros son: lactobacillus, bifidobacterium, streptococcus, etc.
Explica qué importancia tiene conocer la cepa a la hora de establecer los efectos de un determinado microorganismo probiótico.
La importancia se debe a que los efectos varían dependiendo de la cepa y la dosis. Por ello se debe conocer:
- las propiedades funcionales que tiene dicha cepa,
- si será segura su administración,
- si resistirá al estrés provocado por el tracto gastrointestinal y los tratamientos tecnológicos.
- la dosis efectiva que producirá beneficios sobre la salud.
Enumera las principales características funcionales deseables en un probiótico.
- Adhesión al epitelio
- Antagonismo de patógenos
- Estimulación del sistema inmunológico
- Actividades metabólicas beneficiosas y estimulación de estas en el huésped
Explica cuáles son los principales orígenes de aislamiento de cepas potencialmente probióticas y cuál es la principal ventaja de obtenerlas de esos orígenes.
Cepas utilizadas tradicionalmente en fermentaciones alimentarias y Cepas aisladas a partir de heces, contenido y mucosa intestinal humana.
Permite la caracterización taxonómica combinando propiedades fenotípicas con características genéticas y la validación de sistemas de detección en ecosistemas complejos.
Explica cuáles son las principales características que se estudian para establecer la seguridad de un probiótico.
Las evaluaciones de seguridad son:
- Antibióticos: perfil de sensibilidad y ausencia de la presencia de resistencias trasmisibles.
- Actividades enzimáticas perjudiciales
- Producción de metabolitos no deseables
- Producción de toxinas y factores de patogenicidad
Comenta cuál es la importancia de estudiar la resistencia al estrés de cepas probióticas y qué tipos de estreses conviene estudiar.
Es importante para saber si mantendrán su viabilidad y actividad una vez sometidas a este estrés. Debemos estudiar el estrés provocado por el tracto gastrointestinal (pH, enzimas, bilis, etc.) y al procesado tecnológico (oxigeno, agitación, liofilización, temperatura, concentraciones de sal, etc.).
Explica brevemente en qué consiste la validación preclínica de un probiótico.
- Evaluación de la seguridad: se estudia la sensibilidad a antibióticos y la resistencia a estos.
- Evaluación de la resistencia al estrés provocado por el tracto gastrointestinal: mediante condiciones gastrointestinales del estómago (pH ácido), duodeno (sales biliares) y peristaltismo.
- Evaluación de la resistencia al estrés provocado durante los tratamientos tecnológicos: se simulan condiciones tecnológicas (oxigeno, agitación, liofilización, temperatura y altas concentraciones de sal). De esta manera se valora la viabilidad y capacidad de crecimiento.
- Evaluación de las propiedades funcionales: se estudia si hay antagonismo con patógenos, adhesión al epitelio intestinal, estimulación del sistema inmunológico, actividades metabólicas beneficiosas y estimulación de las actividades beneficiosas del huésped.
Explica brevemente en qué consiste la validación clínica de un probiótico.
No es igual que la que se lleva a cabo con fármacos, pero si comparable. Se debe llevar a cabo en el alimento final y no con el probiótico aislado.
- Fase I: evaluación de la seguridad.
- Fase II: evaluación de la eficacia. Implica ensayos en voluntarios humanos informados. Deben ser ensayos al azar o doble ciego y con un control de placebo. Es recomendable llevar a cabo al menos dos ensayos en centros clínicos independientes.
- Fase III: evaluación de la efectividad comparada con el tratamiento estándar para una determinada condición.
- Fase IV: vigilancia epidemiológica (no se suele llevar a cabo).
Explica por qué es importante optimizar la producción y conservación de un microorganismo probiótico.
Es importante que seas capaz de producirla a un precio viable, y eso dependerá del medio de cultivo y las condiciones de cultivo. En cuanto a la conservación tiene importancia el hecho de que se puede conversar de manera óptima, es decir, que se mantenga viable en su tiempo comercial y según las condiciones de utilización
Explica cómo influye y la matriz alimentaria sobre un microorganismo probiótico a la hora de formular un alimento y cuáles son las principales matrices alimentarias empleadas.
Para la formulación de un producto es necesario escoger la matriz alimentaria a la que añadir el probiótico. La matriz
debe garantizar que se mantenga la viabilidad y actividad funcional durante la vida comercial del producto.
Dependiendo del tipo de probiótico podemos utilizar una matriz láctea o no láctea. Tiene que crear estabilidad del
producto.