274. Tos ferina Flashcards

1
Q

Causa de tos ferina epidémica y habitual de esporádica

A

Bordetella pertussis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causa ocasional de tos ferina esporádica

A

Bordetella parapertussis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué causa inmunidad completa o permanente frente a la reinfección o la enfermedad? El padecimiento de la enfermedad natural o la vacunación?

A

Ninguna. La efectividad de las vacunas disminuye con los años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipo de bacteria que es Bordetella

A

Cocobacilo gramnegativo que solo coloniza epitelio ciliados (resp)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Especie de bordetella que expresa toxina de tos ferina o toxina pertussis

A

B. pertussis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Después de la infección y la vacunación, se producen respuestas inmunitarias humorales y celulares. V/F

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Existe infección subclínica en contactos que han recibido inmunización completa o han sido infectados previamente. V/F

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Transmisión y % tasa de ataque

A
  • Inhalación de gotitas de aerosol a corta distancia.

- 100%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

B. pertussis sobrevive durante periodos de tiempo prolongados en el ambiente. V/F

A

F

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Existe el estado de portador crónico de tos ferina. V/F

A

F

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Periodo de incubación

A

3-12 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

3 estadios de tos ferina y duración de cada uno

A
  • Catarral: 1-2 semanas.
  • Paroxístico: 2-6 semanas.
  • De convalecencia: 2 o más semanas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clínica estadio CATARRAL

A

Congestión, rinorrea, febrícula, estornudos, epífora (lagrimeo) e inyección conjuntival.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clínica estadio PAROXÍSTICO

A

Desaparecen sx iniciales.

Aparición de tos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Evolución y características de tos

A

Inicialmente tos seca, intermitente e irritativa. Hasta evolucionar a tos en ametralladora (ininterrumpida) en una única espiración, con barbilla y cavida torácica hiperextendidas, lengua en protrusión, ojos saltones con lagrimeo, coloración facia purpúrea. Al finalizar ataque de tos se escucha un gallo, a veces vómitos postusivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tiempo que tarda en evolucionar tos, cuándo se llega a meseta y cuántos episodios?

A

Intensidad aumenta en días a 1 semana. Meseta dura días a semanas. En punto máx, más de un episodio cada hora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clínica estadio de CONVALECENCIA

A

Episodios disminuyen en número, intensidad y duración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estadios en lactantes <3 MESES y duración

A

No estadios clásicos.

Fase catarral desapericibida. Estadios paroxístico y de convalecencia son prolongados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clínica en <3 MESES

A
  • Tras sobresalto: asfixia, respirar con dificultad, agita extremidades, enrojecimiento facial.
  • Tos no prominente al inicio, «gallo» poco frecuente.
  • Después de un episodio paroxístico de tos: apnea y cianosis. La apnea puede ser el único síntoma (sin tos).
  • Tos y «gallo» más ruidosos y típicos en fase de convalecencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La apnea y la cianosis son más comunes en la tos ferina o en las infecciones víricas neonatales?

A

Tos ferina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Se pueden dar «exacerbaciones» de los episodios paroxísticos de tos durante el primer año de vida en enfermedades respiratorias no debidas a recidiva o reinfección por B. pertussis. V/F

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo son los estadios en adolescentes y niños inmunizados previamente?

A

Todos los estadios son más cortos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Clínica en ADOLESCENTES y duración

A

Brusca sensación de estrangulamiento seguida de toses ininterrumpidas, con ahogo, cefalea intensa y disminución de la percepción. Finaliza con inhalación brusca sin «gallo». Hay vómitos postusivos y paroxismos intermitentes separados por periodos de bienestar que duran horas. Duración de toso por más de 21 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuándo sospechar de tos ferina?

A
  • Paciente cuyo único síntoma o queja predominante sea la tos, en ausencia de: fiebre, malestar o mialgias, exantema o enantema, faringodinia, disfonía, taquipnea, sibilancias y crepitantes.
  • Tos de más de 14 días de duración con al menos uno de: paroxismos, «gallo» o vómitos posteriores al ataque de tos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuándo sospechar de tos ferina según edad? Niños mayores y lactantes.
- Niños mayores en los que se agrave una enfermedad tusígena a partir de 7-10 días y en los que la tos no sea continua, sino que se presente en forma de accesos (golpes de tos repentinos y repetitivos). - Lactantes menores de 3 meses con arcadas, emisión de gritos ahogados, apnea, cianosis o un episodio potencialmente mortal.
26
EF y función resp entre paroxismos de tos ferina
Nls, a veces hemorragias conjuntivales, epsitaxis y petequias en mitad sup del cuerpo x aumento presión intrabd.
27
La muerte súbita del lactante está causada en ocasiones por B. pertussis. V/F
V
28
Dx diferencial clínico de tos ferina y características de cada uno.
- Adenovirus: fiebre, faringodinia, conjuntivitis. - Mycoplasma: accesos de tos prolongados, tos más continua, fiebre, cefalea, crépitos. sx sistémicos. - Neumonía afebril en lactantes peq: tos «en staccato», conjuntivitis purulenta, taquipnea, crepitantes o sibilancias, signos de afectación de VRI en VRS o signos de chlamydia. - Aspiración cuerpos extraños.
29
Qué es tos «en staccato»?
Inspiración profunda que acompaña a cada golpe de tos.
30
Hemograma en tos ferina
Leucocitosis: 15.000-100.000, por linfocitosis absoluta, en estadio catarral. Linfocitos nls. Si son niños parcialmente inmunes linfocitosis menos llamativa.
31
Qué sugiere leucocitosis por neutrofilia absoluta?
Otro diagnóstico o infección bacteriana secundaria.
32
Qué sugiere leucocitosis con linfos grandes atípicos?
Infecc víricas.
33
2 resultados en hemograma que correlacionan con una evolución grave y muerte (http y shock cardiogénico).
- Leucocitosis extrema de 94.000 con un aumento rápido. | - Trombocitosis de 782.000.
34
Hallazgos en rx tórax
Leves anomalías: infiltrados o edema perihiliar (mariposa) y atelectasias.
35
Qué indica consolidación parenquimatosa en rx tórax?
Infección bacteriana secundaria.
36
Tos ferina puede cursar con neumotórax, neumomediastino o enfisema subcutáneo. V/F
V
37
3 métodos para confimarción de dx de B. Pertussis.
- Cultivo. - PCR. - Serología con Ac.
38
Método de elección para dx de B. Pertussis
PCR en lavado nasofaríngeo.
39
Cómo se toma el cultivo de B. Pertussis y de dónde?
Cultivo mediante aspirado nasofaríngeo profundo o con torunda flexible que se mantiene en nasofaringe posterior por 15-30 segundos o hasta que el pte tosa.
40
Resultado de de cultivos y PCR son (+) en:
No imnunizados y sin tx, en estadios catarral y paroxístico inicial.
41
Resultado de mayoría de cultivos y PCR son (-) en:
Inmunización parcial o remota en tiempo, en estadio paroxístico.
42
Método dx más sensible en inmunizados
-Serología de IgG contra la TP (toxina pertussis), tanto en fase aguda como en convalecencia.
43
Cuándo se considera positiva la IgG contra la TP, qué indica, a partir de cuándo es positiva?
- >90 IU/ml. - Indica infecc sx reciente. - Positiva a mediados de fase paroxística.
44
IgA e IgM contra TP, u otros Ac contra otros Ag no TP, son fiables?
NO.
45
2 grupos de ptes con riesgo de enf grave
- Prematuros. | - Alteración cardiaca, pulmonar, neuro.
46
Cómo decidir si hosp o tx domiciliario?
Edad y presenciar primero un paroxismo.
47
3 grupos de ptes que deben hospitalizarse en caso de tos ferina
- Lactantes <3 meses: hospitalización. UCI y vent mecánica. - Lactantes 3-6 meses: hospitalización, a menos que los paroxismos presenciados no sean graves. - Cualquier edad con complicación: hospitalización.
48
Características de paroxismos típicos que no ponen en peligro la vida:
- Duración <45 segundos. - Coloración rojiza sin cianosis. - Taquicardia, bradicardia (no <60 en lactantes) o desaturación que resuelve espontáneamente al finalizar el paroxismo. - «Gallo» o inspiración profunda de autorrecuperación al finalizar el paroxismo. - Expectoración de tapones de moco y agotamiento después del paroxismo, sin pérdida de conocimiento.
49
SV que se deben monitorizar durante hosp de manera continua para presenciar paroxismo, cuánto tiempo, otras medidas durante hosp.
- FC, FR, Oximetría. - 48 a 72 horas. - Ambiente tranquilo, silencioso y poco iluminado. Oxigenoterapia y medidas de estimulación o de aspiración PRN.
50
Cómo valorar gravedad de la enf durante hosp?
- Historial tusígeno - Hábitos de alimentación - Vómitos - Cambio de peso
51
Cuándo resulta más satisfactoria la alimentaciónen niño con tos ferina?
Después de un paroxismo.
52
Existe riesgo de desencadenar un ataque de tos por la lactancia materna. V/F
V
53
Composición de fórmulas afecta la enf. V/F
F
54
Por riesgo de LM está indicada la alimentación parenteral, nasoyeyunal o nasogástrica. V/F
F. Solo evitar tomas cuantiosas.
55
En la fase aguda de la enfermedad y en los pacientes con enfermedad complicada, se pueden observar apnea y convulsiones. V/F
V
56
Cuáles lactantes necesitan soporte respiratorio, intubación y parálisis por inducción farmacológica?
Los lactantes con apnea, paroxismos que ponen en peligro la vida o insuficiencia respiratoria.
57
Cuándo está indicada el alta hospitalaria?
Si en un periodo de 48 horas la gravedad se mantiene constante o se evidencia mejoría, no necesita actuación durante los paroxismos, nutrición es adecuada, no complicación y padres preparados para un tratamiento domiciliario.
58
El lactante puede abandonar el hospital si necesita oxígeno portátil, monitorización o un aparato de aspiración?
NO
59
Fármaco de elección en tos ferina, tanto para tx como para prevención postexposición.
Azitromicina
60
Dosis azitro en tos ferina (es igual en tx y profilaxis postexposición): - <1 mes a 5 meses - ≥ 6 meses
- <1 mes a 5 meses: 10 mg/kg/día en una dosis x 5 días. | - ≥ 6 meses: Primer día 10 mg/kg en una dosis, del segundo al quinto día 5 mg/kg/día.
61
3 Txs alternativos para tos ferina
- Eritromicina - Claritromicina - TMP-SMX
62
Riesgo de usar eritro en bebés <14 días
Estenosis pilórica hipertrófica infantil (EPHI), pero es más el beneficio dl tx que el riesgo.
63
Riesgo de azitro en ptes con prolongación del QT.
Arritmias mortales.
64
Cuándo usar TMP-SMX?
En >2 meses o niños que no pueden tomar azitro.
65
Por qué TMP-SMX sólo en >2 meses?
Riesgo de querníctero en <2 meses.
66
Qué tx dar en caso de vómitos en escopetazo?
Actitud expectante (no tx).
67
Tipo de aislamiento en tos ferina, medidas del personal, tiempo del aislamiento.
- Pte en aislamiento en habitación por contacto con gotitas. - Personal con mascarilla. - De inmediato y hasta completar los 5 días de tx. No asistir a centro de cuidado o escuela hasta completar los 5 días de tx. Controlar visitas en esos días.
68
Qué hacer con familiares y contactos directos?
- Administrar azitro, independientemente de la edad, inmunizaciones y sx. - Vacuna de refuerzo Tdpa a partir de los 9 años. - Personal con tos evaluado por tos ferina.
69
Complicaciones tos ferina
- Apnea - Infecciones 2rias (otitis media y neumonía) - Secuela físicas por accesos de tos: hipoxemia, hemorragia - Hipertensión pulmonar progresiva - Morbimortalidad en <6 meses. - Muerte en <4 meses y prematuros. - Hospitalización en <2 meses. Más prolongadas y con mayor necesidad de O2 que en infec víricas.
70
Enf con tasas más altas de hosp en <2 meses, en orden de frec:
- Tos ferina - Neumonía - Convulsiones
71
Cuándo sospechar de neumonía? Etiología.
- Fiebre, taquipnea o dificultad respiratoria entre paroxismos, y neutrofilia absoluta. - Staphylococcus aureus, S. pneumoniae y bacterias de la flora orofaríngea.
72
Qué hacer en caso de apnea?
Intubación y VM.
73
Prevención tos ferina
Vacuna: - DTPa (difteria, tétanos y tos ferina acelular): 5 dosis = 2m, 4m, 6m, R 15m, R 4-6a. - Td (tétanos y difteria): A partir de 10 años, y cada 10 años.
74
Efectos 2rios leve vacuna
Tumefacción brazo o muslo que desaparece espontáneamente, dolor, eritema, fiebre, leve limitación de actividad.
75
4 Efectos adversos graves de vacuna que son infrec
- Fiebre elevada - Llanto persistente de más de 3 horas - Episodios hipotónicos con una pobre respuesta - Convulsiones
76
Cuándo dar vacuna Tdpa en embarazadas?
Entre las 26-36 semanas.