26. Hipólito Yrigoyen (1916–1922) PRIMERA PRESIDENCIA Flashcards
REFORMA UNIVERSITARIA
Estalla en Córdoba en 1918 y se expande al resto del país y América Latina. Crea la universidad actual. Se prohíbe la cátedra (tarima en que tiene que estar el escritorio del profesor, no había debate con el alumnado, solo se leía en la clase). La universidad se vuelve autónoma y autárquica.
Las universidades eran por entonces socialmente elitistas y académicamente escolásticas. Se incorporaron representantes estudiantiles al gobierno de las universidades. Se introdujeron nuevos contenidos y prácticas.
ARGENTINA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:
Inicialmente Yrigoyen mantuvo la política de neutralidad benévola hacia los aliados, abasteciendo a los clientes tradicionales, y además concederles créditos para financiar sus compras.
En 1917 Alemania atacó los buques comerciales neutrales, empujando a la guerra a EEUU, quién pretendió arrastrar consigo a los países latinoamericanos.
Las opiniones se dividieron de un modo singular: el Ejército tenía simpatías por Alemania, mientras que la Marina se alineaba por Gran Bretaña. La oposición conservadora quería mantenerse neutral.
Yrigoyen quiso mantenerse neutral. Esto no lo enemistó con Europa pero lo distanció de EEUU. El sentimiento antiestadounidense había venido creciendo desde 1898, cuando la guerra de Cuba inauguró la fase fuerte de su expansionismo.
La guerra perjudico las exportaciones de cereales, y en las zonas rurales agravo la situación.
Con la primera guerra mundial, terminó una etapa de la economía argentina: la del crecimiento relativamente fácil, sobre rumbos claros.
Durante la guerra hubo repatriación de capitales, pero al finalizar esta los inversores de Gran Bretaña y los países europeos no estaban ya en condiciones de alimentarlo. Su lugar fue ocupado por los banqueros estadounidenses, como Morgan.
La principal novedad fue la fuerte presencia de EEUU.
Argentina pasa a formar parte de un triangulo económico mundial. Manejarse entre las dos potencias requería un arte del que el gobierno de Yrigoyen pareció escaso, mientras que el de Alvear pareció más imaginativo y sutil, aunque tampoco se encontró la solución.
Gracias a la venta de carne enlatada, los años finales a la guerra fueron excelentes. La situación cambió bruscamente a fines de 1920, cuando los gobiernos europeos cortaron sus compras.
En los primeros años de la posguerra los ganaderos se ilusionaron con la posibilidad de colocar sus productos en EEUU, pero a fines de 1926, el gobierno de aquel país decidió prohibir cualquier importación de Argentina.
SEMANA TRAGICA 1919
La Semana Trágica es el nombre con el que se conoce a una serie de disturbios ocurridos durante el 7 de enero al 14 de enero de 1919, entre manifestantes obreros de tendencia anarquista y sectores nacionalistas durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen.
Los incidentes dejaron un saldo de entre 141 a 700 muertos (según la fuente que se tome) y centenares de heridos. Este suceso es conocido también como el primer pogrom en América Latina, ya que la Liga Patriótica Argentina atacó a la comunidad judía local.
Los sucesos comenzaron el 7 de enero con una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena en la Ciudad de Buenos Aires (donde hoy se encuentra la Plaza Martín Fierro en el barrio de (San Cristóbal). Los huelguistas, algunos de ellos afiliados a la FORA del Vº Congreso (de tendencia anarquista y que promovía la acción violenta9 ) reclamaban la reducción de la jornada laboral de 11 a 8 horas, mejores condiciones de salubridad, la vigencia del descanso dominical, el aumento de salarios y la reposición de los delegados despedidos.
Un disturbio entre los obreros en huelga terminó con la intervención de la policía, que disparó con armas largas contra la multitud. En respuesta a esto, Yrigoyen relevó al jefe de policía, nombró a Elpidio González en ese puesto y prohibió a la Liga Patriótica Argentina.
PATAGONIA REBELDE 1922
La Patagonia rebelde o la Patagonia trágica es el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, entre 1920 y 1921.
Comenzó como una huelga contra la explotación de los obreros por parte de sus patrones, luego reprimida por el ejército al mando del teniente Héctor Benigno Varela, enviado por el entonces presidente Hipólito Yrigoyen.1 A su término, 1.500 obreros habían sido fusilados. La inusitada represión que asesinó y castigo al más de millar de trabajadores constituye el hecho más violento a trabajadores en huelga de la historia argentina y prefigura a la dictadura militar de los años 70.