20. Organización Nacional (1852- 1880) Flashcards

1
Q

Acuerdo de San Nicolás (1852)

A

El Acuerdo nombró a Justo José de Urquiza como director provisorio de la Confederación Argentina, estableció la vigencia del Pacto Federal de 1831 y dispuso la reunión de un Congreso General Constituyente en la ciudad de Santa Fe.

El Acuerdo fue ratificado por todas las provincias, con la única excepción de la de Buenos Aires.

Las consecuencias más relevantes del Acuerdo fueron básicamente dos: la primera fue la sanción de la Constitución de 1853, que entró en vigencia dentro de la Confederación Argentina. Fue sancionada el 1 de mayo de ese año y al año siguiente fue electo Urquiza como primer presidente, por un lapso de 6 años. La segunda fue la separación del Estado de Buenos Aires del resto de la Confederación. Esta situación perduraría hasta 1860, tras la derrota militar de Bartolomé Mitre a manos de Urquiza, en la Batalla de Cepeda 2.
J

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué habrá del 52 al 62?

A

Habrán dos países: La confederación de Urquiza y el Estado libre de Buenos Aires.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CONSTITUCION 1853 (Pensamiento de Alberdi)

A

Escribe las bases y puntos de partida rápidamente para influir en las deliberaciones de la Convención Constituyente que comenzaría a reunirse en la ciudad de Santa Fe a partir del 20 de noviembre de 1852.

En su obra, Alberdi analiza detalladamente el derecho constitucional sudamericano, criticándolo por ser básicamente copias de las constituciones estadounidense y francesa, sin tener en cuenta las necesidades de progreso económico y material que precisaban los países sudamericanos después de la independencia.

Aborda la cuestión de «monarquía o república» defendiendo el presidencialismo como solución intermedia para las naciones latinoamericanas.
Sostiene que las escuelas y universidades deben ser desarrolladas de modo íntimamente relacionado con una política de industrialización. También menciona aquí que la religión debe ser parte de la educación más quedar fuera de la instrucción, sentando las bases de la escuela laica.

Si bien defendía la inmigración para poblar el país y modificar la mano de obra, sostenía que “es necesario fomentar en nuestro suelo la población anglo-sajona. Ella está identificada con el vapor, el comercio y la libertad, y no será imposible radicar estas cosas entre nosotros sin la cooperación activa de esa raza de progreso y de civilización.”

Recomienda establecer un sistema de sufragio calificado por «la inteligencia y la fortuna» y se opone terminantemente a la capitalización de Buenos Aires.
En síntesis, para Alberdi la Constitución de 1853 tenía un fin esencialmente económico, elaborada a partir de las necesidades específicas del país, partiendo de su problema esencial: la despoblación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características de la Constitución de 1853

A

Buenos Aires quedará excluido de la constitución. Se dijo que la capital del Estado será Buenos Aires, pero mientras BSAS no esté en el país, la capital será Paraná. Si Buenos Aires vuelve, su puerto será considerado NACIONAL, al ser la capital.

Buenos Aires no quiere ser capital, ya que no quiere compartir todo con el resto de las provincias.
Introducía formalmente la división de poderes del régimen republicano, la participación representativa y el federalismo; fijaba el establecimiento de una capital federal, la autoridad de cada una de las provincias para establecer su propia constitución, la autonomía de éstas en sus asuntos internos salvo en caso de insurrección o de ataque exterior, la unidad judicial, aduanera y policial del país; y establecía los derechos fundamentales de los ciudadanos.

En consonancia con las disposiciones de la Asamblea del año XIII, que había decretado la libertad de vientres, la Constitución abolía la esclavitud, los mayorazgos y las prerrogativas de nobleza, fijando la igualdad jurídica. La protección de la ley se extendía a todos los habitantes del país, no sólo a los ciudadanos, como medio para fomentar el asentamiento; el artículo 20º lo declaraba expresamente, y el 25º declaraba expresamente la promoción oficial de la inmigración europea.

TRES poderes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Proyectos de URQUIZA

A

Urquiza tuvo 4 grandes proyectos: 3 de corto plazo que fracasaron y 1 de largo plazo que triunfó.

  • Banco: No hay gobierno sin un banco propio. Un economista brasileño financia el banco. Se fundará en Paraná. Emitía pesos papel, y la gente desconfiaba de los billetes y del banco. Fracasa porque la gente no depositaba su oro en él.
  • Ferrocarril: Buenos Aires y la Confederación comienzan una carrera para ver quien tiene el primer tren. Gana BSAS y en el 57 inaugura la primera estación “Del Parque” (Tribunales). Se compra una locomotora usada en Inglaterra, pero nadie se anima a subir al vagón. Mejor porque apenas sale se descarrila. Sarmiento luego inaugurará un ferrocarril que va de Rosario a BsAs (el Central Argentino o Central Córdoba), que implicará el debut de Rosario como provincia (pasa de 2mil a 250mil habitantes)
  • Guerra económica de puertos entre Rosario y Buenos Aires: Urquiza quería lograr que los barcos fueran a Rosario en vez de a Buenos Aires. Hizo un decreto que decía que si los barcos desembarcaban en rosario en vez de Buenos Aires, se les hacía un descuento del 30% sobre los derechos de aduana. El plan también fracasa porque los productos aumentaban el costo de traslado un 15% si iban a Rosario, ya que eran 300km más. No era negocio.
  • Colonización Agrícola: Santa Fe. Momento donde no hay latifundios sino minifundios. Santa fe era una provincia arrasada por las guerras civiles y estaba abandonada. Urquiza podría llevar a cabo su proyecto sin problemas. Había comenzado como proyecto para Corrientes, pero no funciona y se pasa a Sta. Fe. Firma un contrato de colonización con Carlos Beck, quien recibe lotes de 33 hectáreas cada uno, donde deberá traer para cada lote una familia de suizos de 4 personas que declaren ser agricultores. El colono es quien viene con un lote asegurado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Batalla de Cepeda 2 (1859)

A

Se enfrentaron fuerzas unitarias de la provincia de Buenos Aires, separada del resto del país, y las tropas de la Confederación Argentina, genéricamente identificada con el partido federal.

La otra batalla de Cepeda (del 1 de febrero de 1820) había iniciado la época de la disgregación argentina y de la preeminencia de los caudillos.

El ejército porteño fue derrotado y tras varias negociaciones, se llegó a una transacción a través del Pacto de San José de Flores, que reincorporaba la provincia de Buenos Aires a la República Argentina.
La Confederación, además, tenía serios problemas económicos que no lograba resolver; el comercio exterior seguía pasando casi exclusivamente por la aduana de Buenos Aires, que era ―por mucho― la mayor fuente de ingresos fiscales del país. De modo que no podía sostener esa situación por mucho tiempo más. El enfrentamiento era tanto por posiciones ideológicas, pero sobre todo por el predominio político y económico, y el derecho a imponer su política económica a la otra parte.

Causa: El asesinato del ex gobernador de la provincia de San Juan, Nazario Benavidez por un gobierno amigo del de Buenos Aires inauguró la escalada hacia el enfrentamiento armado.

Ante la inminencia del conflicto, Estados Unidos, Inglaterra, Brasil y Paraguay trataron de interceder amistosamente. Pero ni Alsina ni Mitre aceptaban nada excepto la renuncia de Urquiza, o la guerra. El propio Urquiza, que desde 1852 había intentado negociar siempre, estaba ahora particularmente furioso por el asesinato de Benavidez y por la apología del crimen que habían cometido varios periódicos porteños.
Cepeda fue una gran victoria del partido federal, pero terminó siendo apenas un episodio más en el camino hacia la victoria definitiva del predominio porteño. Y los unitarios porteños reorganizarían el país, imponiendo un sistema político sólo legalmente federal y muy poco democrático, un sistema económico centrado en las exportaciones agropecuarias, y un sistema cultural de imitación de todo lo que fuera europeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pacto de San José de Flores

A

Tratado de paz luego de la batalla de Cepeda 2. Buenos Aires únicamente aceptaría incorporarse al país bajo las siguientes condiciones:

-Si le dejan revisar la constitución del 53
-Si le dejan proponer reformas a la constitución.
El día que se acepten las reformas, vuelve.

Urquiza acepta el tratado porque necesitaba el dinero de Buenos Aires. La Confederación estaba muerta de hambre.

Buenos Aires realizará la siguiente reforma: Será capital designada (algo o un lugar) si la provincia de ese lugar únicamente vota que ese lugar deje de ser provincial y pase a ser federal. Bsas así no será capital nunca ya que no quiere perder su puerto, y jamás votará a favor de hacerse federal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Batalla de Pavón (1861)

A

DERQUI PRESIDENTE.

Terminado su período presidencial en 1860, el capitán general Justo José de Urquiza entregó el mando ante el Congreso Nacional de Paraná al abogado cordobés Santiago Derqui.

Ese mismo año, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires eligió gobernador al brigadier Bartolomé Mitre, comandante en jefe del ejército porteño y el jefe que Urquiza había derrotado en la cañada de Cepeda el año anterior (1859).

Durante la presidencia del General Urquiza las provincias del interior habían estado en paz, con la excepción de San Juan, en la cual un crimen político sirvió de catalizador para la guerra civil que culminó en Cepeda. Las cosas cambiaron al ascender a la presidencia Santiago Derqui.

Causa: Para hacer efectiva la unión de la provincia rebelde a la Nación, se efectuó en Buenos Aires la elección de diputados provinciales ante el Congreso Nacional. Pero, tal vez como una forma de provocación, o de desprecio a las leyes nacionales, fueron realizadas de acuerdo con la ley electoral porteña, y no por la ley nacional. Los diputados fueron rechazados en el Congreso, y los senadores se retiraron en solidaridad con aquellos.

Por este y otros motivos, el presidente Santiago Derqui dictó un decreto convocando a nuevas elecciones en Buenos Aires. Pero las autoridades de la provincia se negaron a acatar tal disposición, y declararon caduco el Pacto de San José.

Derqui deja el ejército en manos de Urquiza, enfrentándose con las tropas de Mitre.

El ejército de Urquiza tiene la victoria, y Mitre comienza a retirar sus tropas. Urquiza comienza a retirar a su ejército y entonces Mitre vuelve y así gana Buenos Aires.

La insólita decisión de Urquiza dejó el campo abierto al ejército porteño, que se había retirado hacia San Nicolás de los Arroyos. Mitre decidió entonces consolidar su posición para marchar luego sobre Santa Fe. El 4 de octubre inició su avance sobre Rosario con 13 000 hombres y 42 piezas de artillería, ciudad que ocupó una semana después

En los meses siguientes, el avance de los porteños y sus aliados fue imparable; y el único ejército federal que podrían haberles opuesto resistencia, el de Urquiza, fue prácticamente desmantelado por orden de éste.

Al ver que el país era invadido, Derqui renunció y se refugió en Montevideo; pocas semanas más tarde, el vicepresidente Pedernera declaraba caduco el gobierno nacional.

A partir de ese momento, Mitre proyectó su influencia sobre todo el país: todos los gobernadores federales ―con la notable excepción de Urquiza― fueron derrocados en las semanas finales del año y en las primeras de 1862. Algunos lo fueron por los unitarios locales, contando con la cercanía de las fuerzas porteñas,25 y otros lo fueron directamente por el ejército porteño que invadió esas provincias. Los que lograron evadir esa suerte se unieron a los otros en aceptar que el Gobierno Nacional había caducado26 y encargaron su reorganización al gobernador porteño, Mitre.

Meses después, Mitre fue elegido presidente de la Nación por medio de elecciones organizadas por los nuevos gobiernos; tanto en la elección de éstos, como en la de aquél, los candidatos federales estaban proscriptos. Junto a Mitre se hizo sentir el fuerte núcleo porteñista que constituía su base política, copando los ministerios y buena parte de las bancas del Congreso.

La capital del país, que había estado radicada en Paraná, fue trasladada a Buenos Aires. Pero el gobierno nacional debió aceptar quedar como huésped del gobierno porteño. Esta ubicación de la capital permitió a los porteños defender muy efectivamente sus intereses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuáles son las presidencias históricas (62 -80)?

A

Mitre - Sarmiento - Avellaneda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ley de Compromiso

A

Cuando Mitre aún no había asumido el gobierno, una ley sancionada por el Congreso dispuso la federalización de toda la provincia de Buenos Aires, pero fue rechazada por la legislatura porteña. El conflicto sólo fue solucionado por medio de la “ley de compromiso”, que aplazaba la discusión sobre la “cuestión capital” por cinco años, mientras permitía al gobierno nacional residir en la ciudad de Buenos Aires y recaudar los derechos de Aduana, garantizando al gobierno porteño su presupuesto anual. Buenos Aires conservaría su Guardia Nacional, destinada a la defensa de la frontera con los indígenas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué ocasiona la “Cuestión capital” y ley de compromiso??

A

La “cuestión capital” causó la división del partido gobernante en dos: el Partido Nacional –liderado por Mitre– y el Partido Autonomista, cuyo líder era Adolfo Alsina; este último defendía la integridad territorial y la autonomía política de la provincia. Los mitristas fueron conocidos como “cocidos” y los opositores como “crudos”. En 1865, Alsina sería elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuándo se resolvió la cuestión de la Aduana?

A

La cuestión de la Aduana fue resuelta con una ley de 1863 —que favorecía el comercio con Europa y bajaba los impuestos al comercio exterior—48 y con la reforma constitucional de 1866, que nacionalizó definitivamente las aduanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mitre y educación

A

Su política educativa estuvo orientada a la extensión y unificación de la enseñanza secundaria, con la idea de extender las ideas liberales entre los jóvenes que pudieran acceder a ella; se fundaron colegios nacionales en varias capitales provinciales y se nacionalizó el Colegio Nacional de Buenos Aires.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Macroeconomía de Paraguay

A

En el período inmediatamente posterior a la independencia de América, Paraguay fue gobernado por un duro régimen dictatorial de veintiséis años encabezado por Gaspar Rodríguez de Francia, intelectual paraguayo, considerado como una de las personas más ilustradas de América del Sur, pero a su vez conocido por su despotismo y tiranía.

A la muerte de Rodríguez de Francia, le sucedió Carlos Antonio López, quien gozó de la suma del poder público al igual que su antecesor; pero —a diferencia de éste— dictó una política económica modernizadora guiada por conceptos mercantilistas, rompiendo décadas de aislacionismo y fomentando el desarrollo de Paraguay. Las fronteras con sus vecinos fueron reabiertas y las relaciones internacionales se desarrollaron con rapidez.15 Paraguay exportaba sus productos distintivos, tales como el tabaco guaraní y la yerba mate con destino a la Argentina y el Uruguay, y maderas valiosas que viajaban hacia Europa.4 El estado paraguayo instaló en Asunción una línea ferroviaria. 6 16 un arsenal y astilleros desde donde botó siete barcos de vapor entre 1856 y 1870. En la ciudad de Ybycuí, construyó la primera fundición de hierro de Sudamérica. En 1864, inauguraría uno de los primeros telégrafos de la región.

PARAGUAY COMO POTENCIA SUDAMERICANA
Si bien no tenía nada que envidiar en avances tecnológicos a muchas otras naciones, se destacaba más por la autarquía y la autosuficiencia en alimentos y materias primas que caracterizaba a la economía paraguaya y la diferenciaba de la del resto del continente

INGLATERRA Y PARAGUAY
Según las corrientes revisionistas, el ejemplo de autonomía económica e ideológica del Paraguay era considerado nefasto por los británicos, quienes habrían fijado su atención en el Paraguay como productor de algodón para su industria textil. Esta industria atravesaba problemas de abastecimiento, debido a que la Guerra de Secesión en los Estados Unidos causaba una interrupción casi completa de las exportaciones de algodón desde ese país, de modo que los británicos buscaban por todo el mundo países capaces de producir algodón. A eso se debió una etapa particularmente agresiva de conquista de la India en esos años. El revisionismo a veces presenta al Reino Unido en crisis a raíz de este problema, y al Paraguay como un gran productor de algodón autoexcluido del sistema de librecambio auspiciado por éste.
Sin embargo, López impulsó la industria algodonera paraguaya recién a partir de 1862. En 1865 su producción era promisoria, pero de apenas unas decenas de miles de fardos, cuando el Reino Unido y Francia importaban millones de fardos al año. Nada indicaba que la creciente producción paraguaya no estuviera dirigida a los mercados mundiales, para lo cual las tasas impositivas para la exportación eran bajas; en cambio, las de importación eran altas, salvo para herramientas de agricultura.36
Por otro lado, el problema de abastecimiento en el Reino Unido fue mejorado mediante un incremento de la producción en la India y Egipto, y por el consumo de existencias en los almacenes europeos, que eran abundantes al comenzar la guerra civil norteamericana. Gracias a estas fuentes alternativas y a la diversidad de la economía británica, la reducción del suministro norteamericano no provocó consecuencias graves en el Reino Unido, país que prosperó durante esos años.37
Otro factor que frecuentemente se menciona es que el Reino Unido obtuvo un enorme beneficio económico de la contienda: a la provisión de la mayor parte del armamento, municiones y embarcaciones utilizado por los aliados, se sumaron grandes empréstitos a las tres naciones aliadas y al mismo Paraguay después de la guerra. En efecto, entre 1863 y 1865, los bancos británicos prestaron al Imperio del Brasil más de diez millones de libras esterlinas y a la Argentina un total de 3,5 millones de libras.13
Pero, independientemente de los beneficios obtenidos por sus comerciantes y financistas, el Reino Unido no azuzó la Guerra de la Triple Alianza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA - GUERRA DEL PARAGUAY

A

Arg, Brasil y Uruguay vs Paraguay
La guerra tuvo dos fases muy diferenciadas; la primera etapa fue la Campaña del Mato Grosso, que duró un año y estuvo caracterizada en su totalidad y exclusivamente por el enfrentamiento entre Paraguay y Brasil. López aprovechó la debilidad de las fuerzas brasileñas en el Mato Grosso, lo que le permitió triunfar en ese frente, pero al iniciar esa acción pospuso su entrada en la guerra en el Uruguay, donde el presidente Aguirre y sus partidarios eran sus únicos aliados posibles.
Dada la enorme extensión del territorio brasileño, pese a sus victorias Paraguay no podía lograr una acción decisiva. Entonces López pidió autorización al presidente argentino — el general Bartolomé Mitre — para que las tropas paraguayas pudieran cruzar por territorio argentino hacia el territorio uruguayo. Liberando a Uruguay de la influencia brasileña, López esperaba encontrar un aliado y un lugar de gran importancia estratégica: una salida al mar. Mitre no accedió a lo demandado por López por dos motivos. Si la Argentina permitía el paso de tropas de un estado beligerante en esta guerra, quedaba involucrada directamente en ella; el otro motivo era la antigua relación de afinidades entre Mitre y el jefe del partido colorado uruguayo Venancio Flores, enemigo declarado de López.

MOTIVOS DE LA DECLARACION DE GUERRA A LA ARGENTINA

1º. La negativa del gobierno de Buenos Aires á conceder el tránsito inocente por su territorio de las tropas paraguayas que llevaban la guerra al Brasil.
2º. La protección prestada por el mismo gobierno á la revolución del general Flores en el Estado Oriental, para derrocar á su gobierno legítimo.
3º. Connivencia del gobierno argentino con el Imperio del Brasil para que éste se apoderara del Estado Oriental, hecho que perturbaba el equilibrio político del Río de la Plata.
4º. Tolerancia del presidente Mitre para la formación de una legión paraguaya en Buenos Aires, destinada a unirse al ejército brasileño.
5º. “Empero el gobierno de V.E. no juzgó todavía suficiente este proceder hostil é ilegal para realizar los fines de su política con el Paraguay: la calumnia y los insultos á la nación y gobierno paraguayo no le detuvieron, y los órganos oficiales de la prensa porteña abundan en producciones tan soeces é insultantes que en ningún tiempo la más desenfrenada licencia y abuso en ningún país supo producir”.
6º. El pedido de explicaciones hecho al gobierno de la Asunción acerca de la reunión de fuerzas nacionales en la orilla izquierda del Paraná.
7º. Los insultos y las calumnias de la prensa oficial porteña al Paraguay y su gobierno.

Pocos días después de conocida la invasión a Corrientes, el 1 de mayo de 1865 se firmaba en Buenos Aires el Tratado de la Triple Alianza, que se mantuvo secreto.
Ninguno de los tres aliados estaba realmente preparado para la guerra, pero les era útil por razones internas. El Brasil estaba atravesando desde octubre de 1864 una seria crisis comercial y financiera, con quiebras de numerosos bancos; por otro lado, el Reino Unido había roto relaciones por un incidente naval, y había humillado al gobierno liberal, obligándolo a firmar un tratado desventajoso. El gobierno brasileño, por consiguiente, necesitaba distraer de cualquier modo a la opinión pública de esas crisis.
Por su parte, tanto el gobierno argentino como el uruguayo habían llegado recientemente al poder y no habían logrado unificar el sentimiento de autoridad en torno suyo, contando con repetidas insurrecciones en el interior ―en el caso argentino― y en la capital ―para el Uruguay―. La guerra permitiría galvanizar el sentimiento de unidad nacional detrás de sus gobiernos.
Argentina igualmente se encontraba en contra de la guerra. En noviembre de 1866 se produjo en la provincia de Mendoza la llamada Revolución de los Colorados. La Revolución se extendió rápidamente a las provincias argentinas de San Luis, San Juan y La Rioja y las fuerzas nacionales tardaron más de un año en vencerla.109
Demorados en la represión de estas rebeliones, Mitre y sus subalternos recién pudieron regresar a la contienda en Paraguay hacia julio de 1867. Sin embargo, para ese entonces la impopularidad en Argentina de la guerra contra el Paraguay provocó una nueva rebelión, esta vez en la provincia de Santa Fe.
Otra personalidad relevante que se opuso públicamente contra la guerra, fue Juan Bautista Alberdi, que residía en Paris; éste condenó la contienda, llamándola “la guerra de la triple infamia”, y al finalizar la misma publicó uno de sus libros más conocidos, El crimen de la guerra.
El 22 de septiembre de 1866 tuvo lugar la Batalla de Curupayty (o Curupaytí), en la que el ataque de las tropas aliadas ―en su mayoría argentinas― fue completamente frustrado por las tropas paraguayas al mando de José Eduvigis Díaz. Las tropas argentinas y brasileñas, creyendo ya desmantelada la artillería paraguaya, avanzaron resuelta y casi desprevenidamente a campo traviesa, siendo prácticamente barridas por esa misma artillería a la que consideraban desbaratada.
Los generales brasileños discutieron entre ellos, y todos culparon a Mitre por la derrota. Pidieron al Emperador que exigiera a Mitre regresar a Buenos Aires, cosa que éste se negó a hacer. En diciembre, debido a la Revolución de los Colorados, se trasladó a Rosario, pero regresó al poco tiempo. Un intento de paz, mediado por los embajadores de los Estados Unidos en Asunción y Buenos Aires, fracasó por la doble negativa de López y Pedro II
En marzo de 1867, sin que se hubiera recomenzado la campaña, se desató una epidemia de cólera, traída por soldados brasileños. La misma se cobró la vida de 4 000 soldados brasileños, y se extendió por las ciudades y campos de la Argentina y el Paraguay. También el ejército argentino sufrió muchas bajas, incluidos oficiales notables como el general Cesáreo Domínguez. La población civil paraguaya, que hasta entonces no había sufrido daños directos por la guerra, resultó terriblemente afectada por la peste.
El 2 de enero de 1868 falleció en Buenos Aires el vicepresidente Marcos Paz, víctima del cólera, y Mitre abandonó definitivamente el frente el día 18.
El día 5 de enero de 1869, fuerzas brasileñas y algunos pocos contingentes uruguayos entraron en la ya indefensa Asunción, donde apenas encontraron alguna resistencia. La ciudad fue saqueada y arrasada. Lo que no fue saqueado fue incendiado, no salvándose ni siquiera las iglesias ni las embajadas europeas. El general argentino Emilio Mitre se negó a ingresar a Asunción.
La guerra se llevó a cabo en territorio argentino en Corrientes y en territorio paraguayo del 65 al 70 en Yatay. Se quería conquistar a Asunción para terminar la guerra. Brasil conquista asunción en el 68. Paraguay no se rinde nunca. Solano no quiso rendirse hasta que no quedaran soldados. Hizo pelear a niños de 13 años con barba postiza para que Brasil no se diera cuenta de que ya no quedaban soldados. Argentina quiere llegar a una guerra contra Brasil por quedarse con casi todo el territorio paraguayo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Consecuencias de la Guerra del Paraguay

A

Al finalizar la guerra, Brasil obtuvo todos los territorios que deseaba y Paraguay quedó transformado en un estado satélite del Brasil.
En 1870, ante lo que parecía una anexión de Paraguay al Brasil, la Argentina reclamó todo el Chaco Boreal, desde el cruce del paralelo 22ºS con el río Pilcomayo hasta la Bahía Negra del río Paraguay (casi en los 20ºS). Aunque, poco tiempo después, las pretensiones argentinas sobre el Chaco Boreal se redujeron al territorio al sur del río Verde, territorio en la que se hallaba Villa Occidental (La antigua Nueva Burdeos, la actual Villa Hayes) ocupada por un hermano de Bartolomé Mitre, Emilio Mitre en 1869.
El resultado más terrible de esta guerra fue la masiva mortandad de la población paraguaya, en especial de varones. Las cifras de población paraguaya muerta por causas directas (acciones bélicas) e indirectas (hambre, estrés, epidemias como la del cólera) aún son variables, pero todos los autores aceptan que la mortandad fue enorme.
Finalmente la población paraguaya logró recuperarse gracias al concubinato y a una poligamia de facto, que se hizo muy frecuente en la sociedad. Debido a la obvia escasez de hombres, la escasa inmigración y el alto costo en vidas que tuvieron los constantes golpes de estados y enfrentamientos de los años de posguerra, este comportamiento permitió la lenta recuperación de la población.

CONSECUENCIAS ECONOMICAS:

Más allá de las razones políticas que incitaron a Mitre a participar en la guerra, el general estaba convencido de que tenía la obligación moral de introducir en el Paraguay las instituciones económicas liberales.
Al año del fin del conflicto, el gobierno paraguayo se vio obligado a contraer su primer empréstito de los bancos británicos, endeudándose. El ferrocarril nacional y las nacientes industrias fueron destruidos, o intervenidos por compañías británicas.
Esta guerra condicionó en forma permanente el desarrollo ulterior de Paraguay y lo signó, hasta la actualidad, bajo la égida del Reino Unido y los Estados Unidos.
Para el gobierno argentino, aunque no pudo anexar todos los territorios que deseaba, la guerra fue beneficiosa en dos sentidos: en primer lugar, fortaleció la posición política del partido del presidente Mitre; por otro lado, la guerra cohesionó al Ejército Argentino, que dejó de ser un conglomerado de milicias provinciales y fuerzas de ocupación porteñas en el interior, para iniciar el camino de su profesionalización y despolitización. El puerto de Buenos Aires confirmó su posición como centro económico, cultural y político del país. No obstante, al igual que ocurrió con su aliado, la economía argentina fue muy afectada y no pudo recuperarse hasta fines de la década siguiente, impulsada por la masiva inmigración europea que la convertiría en una potencia regional.

17
Q

Sarmiento y la educación

A

LEY DE SUBLENCIONES (1871)

garantizó los fondos para la creación de nuevas escuelas y la compra de materiales y libros. Durante su mandato, y con apoyo nacional, las provincias fundaron unas 800 escuelas de primeras letras. A fin de garantizar la educación primaria, trajo desde los Estados Unidos 61 maestras primarias.

Promulgó La Ley Nacional de Subvenciones en septiembre de 1871, cuyo objeto era destinar fondos para la construcción de edificios escolares en toda la República, adquirir libros y elementos de trabajo y atender el pago de sueldos a los maestros.
Fueron actualizados los planes de estudio de los establecimientos de segunda enseñanza y a falta de pedagogos en el país contrató educadores norteamericanos que introdujeron los métodos pedagógicos más modernos.

En 1870 se fundó la Escuela Normal de Paraná por decreto, cuya dirección fue confiada a pedagogos norteamericanos. Para difundir la lectura se fundó la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares con filiales en diversos puntos del País.

Enseñanza secundaria: Fundó los colegios nacionales cuyos planes se orientaron a capacitar para la vida practica, habilitando para el comercio o la agrimensura; se incorporaron las asignaturas de Historia Argentina y Educación Cívica destinadas a la formación del futuro ciudadano. Un profesor muy destacado en dictar esta materia fue José Manuel Estrada.

18
Q

Sarmiento y los inmigrantes

A

En septiembre de1869 se efectuó el primer censo nacional, que arrojó la cantidad de 1 736 923 habitantes.

El fomento de la inmigración : fue una de las líneas políticas con la finalidad de aumentar la población, combatir al desierto y dotar al país de recursos humanos capacitados para encarar la transformación económica.
Las preferencias estuvieron dirigidas a los inmigrantes anglosajones, considerados los de mejores condiciones para el trabajo y la libre empresa. Sin embargo, los problemas socioeconómicos lanzaron una mayor proporción de inmigrantes Italianos y Españoles.
La necesidad de aumentar la población llevo a crear seguridades para los extranjeros que viniesen a poblar el territorio argentino.

Se creó la Comisión Central de Inmigración y la Oficina de Trabajo que remitía a Europa información sobre las necesidades de trabajadores, sueldo y tipos de contratos.

19
Q

Rebelión Jordanista (1870)

A

La Rebelión Jordanista fue el último acto del conflicto entre unitarios y federales en la República Argentina. Se desarrolló en la Provincia de Entre Ríos y en menor medida en la Provincia de Corrientes entre el 11 de abril de 1870, fecha del asesinato de Justo José de Urquiza y 16 de diciembre de 1876, fecha de la captura de Ricardo López Jordán, jefe de la rebelión.

Sarmiento tomó la revolución y el asesinato como una provocación en su contra y envió a Entre Ríos en el buque Pavón un Ejército de Observación con 400 veteranos de la Guerra del Paraguay al mando de Emilio Mitre, que llegó a Gualeguaychú el 19 de abril de 1870. López Jordán consideró la llegada de tropas nacionales como un acto de guerra y declaró la guerra al gobierno de Sarmiento en una proclama.

Sarmiento, mientras el Congreso Nacional debatía si intervenir o no a la provincia, directamente dictó un decreto el 25 de abril por el que le declaró la guerra como a un país enemigo y declaró a López Jordán y a quienes lo acompañen reos de rebelión.

Constó de 3 campañas. En la última campaña, Jordán hizo nuevos planes, que incluían una revolución en todo el país con el apoyo del Brasil. Regresó a su provincia el 25 de noviembre de 1876, pero esta vez no tuvo apoyo y sólo reunió 800 hombres con los que atravesó la provincia y pasó a Corrientes. El 7 de diciembre uno de sus destacamentos fue aniquilado por el general Juan Ayala en el Combate de Alcaracito (departamento La Paz), donde muchos prisioneros (entre ellos un coronel, hijo del ex gobernador correntino Genaro Berón de Astrada) fueron fusilados. Era el final de la última aventura federal que había costado a la provincia varios miles de muertos, heridos y mutilados y dejó devastada su economía.7 El 16 de diciembre López Jordán huye hacia Corrientes, pero —traicionado por un amigo— fue puesto a disposición de la justicia federal en Goya.

20
Q

Sintesis económica 66-73

A

En el 66 en gobierno de Mitre atraviesa una crisis económica. Argentina era fijador mundial de precios en la lana, pero en el 66 los ganaderos se vieron afectados por la crisis al no vender suficiente lana

En el 73 hay una nueva crisis económica mucho más profunda. Inglaterra entro en crisis y dejo de prestarle dinero a Argentina. El dinero ingles se usaba para la construcción de ferrocarriles. Es la primera vez que el pueblo comienza a preguntarse por el mercado interno proteccionista. Se comienza a pensar en la agricultura. Sarmiento acrecentó la crisis por las deudas en obras.

En 1873 se creó el Banco Nacional, que prestó el dinero a bajo interés o a deudores insolventes. La deuda pública –impulsada por la generada a raíz de la Guerra del Paraguay– llegó a niveles insostenibles, aunque la crisis económica resultante estallaría durante la gestión de su suceso

21
Q

Fiebre Amarilla 1871

A

Una de las primeras medidas de Sarmiento fue organizar el primer censo nacional, que se realizó en el año 1869; el mismo arrojó el resultado de 1 836 490 habitantes para el país.n. 17 El 8% del total eran inmigrantes europeos, el 70% era población rural, y el 71% del total era analfabeta.

Durante su mandato tuvo un aumento importante la inmigración, con la llegada de 280 000 inmigrantes, que se asentaron principalmente en la ciudad de Buenos Aires y –en menor medida– en colonias agrícolas en las provincias del Litoral.

El rápido aumento de la población en la capital generó problemas de vivienda e higiene a gran escala: en 1871, una epidemia de fiebre amarilla –probablemente a consecuencia de la guerra– causó la muerte en Buenos Aires de alrededor de 14 000 personas. El gobierno nacional en pleno huyó de la ciudad, por lo que la lucha contra la peste debió ser llevada adelante por una comisión; ésta dispuso la creación del Cementerio de la Chacarita, y en los años siguientes se crearon las primeras redes de aguas corrientes y de cloacas de la ciudad

22
Q

Revolución de 1874

A

En las elecciones para diputados nacionales de 1874 en Buenos Aires triunfó la oposición, pero la legislatura provincial alteró los resultados y dio la victoria al Partido Autonomista. Poco después triunfaba la candidatura presidencial oficialista de Nicolás Avellaneda en casi todo el país; el vicepresidente elegido fue Mariano Acosta, gobernador de Buenos Aires y amigo personal de Adolfo Alsina. Los partidarios de Mitre se prepararon para la revolución.

Mitre tomó el mando de la revolución

Mitre, Arredondo y sus oficiales fueron arrestados, sometidos a consejo de guerra y dados de baja del Ejército.

23
Q

3 Metas de Avellaneda

A

Avellaneda fue el tercer y último mandatario del período denominado de las presidencias históricas argentinas. Como presidente compartió con sus antecesores un mismo proyecto de país que resultó fundacional para el estado argentino y que se basó en tres metas: “nación, constitución y libertad”. La nación entendida como la entidad superior que unificó a todas y cada una de las provincias en un estado común. La constitución como un catálogo de derechos que regulan las relaciones de las personas y limita a los tres poderes de estado. La libertad como principio básico del liberalismo.

24
Q

Economía y déficit en Avellaneda

A

El permanente déficit presupuestario y la urgencia de afrontar el pago de las deudas públicas fue la causa de la sanción, a principios de 1875, de una Ley de Aduanas que aumentaba un 40 % los derechos de importación de productos industriales. A fines de 1875 se hizo evidente la crisis financiera del gobierno, causada por los desmanejos financieros del gobierno y por la baja de los precios de las materias primas en el mercado mundial. El Banco Nacional fue utilizado para solventar parte de las necesidades de fondos del gobierno nacional, pero para ello debió acudir, a su vez, a un crédito tomado al Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Finalmente, tras buscar infructuosamente otras salidas, el presidente se decidió a una reducción masiva del gasto público, despidiendo 6000 empleados públicos y bajando los sueldos en un 15 %

Apenas tuvo en claro que se estaba saliendo de la crisis, el presidente propuso una Ley de Inmigración y Colonización –la Ley Avellaneda– que promovía activamente un ingreso de personas que hasta entonces era un proceso caótico. Por la misma, se garantizaba a los inmigrantes el alojamiento en el puerto de llegada y en el punto del interior en que decidieran radicarse, y se les facilitaba conseguir su primer trabajo. Se produjo un nuevo aumento del número de inmigrantes.

En 1876 se realizó el primer embarque de carne congelada hacia Europa, y al año siguiente las primeras exportaciones de cereales.8 Estas actividades irían creciendo gradualmente hasta convertirse en los dos renglones más importantes de las exportaciones argentinas a partir de la década de 1890.
En 1875 se inauguró la primera Exposición Rural de Buenos Aires, organizada por la Sociedad Rural Argentina, que ha sido continuada anualmente hasta la actualidad.
Como consecuencia –y también como condición necesaria– de esa expansión agrícola, la extensión de la red ferroviaria tuvo un gran impulso durante al gobierno de Avellaneda.

25
Q

Conquista del Desierto (1878-1885)

A

El ministro Alsina lanzó una agresiva campaña para ocupar el oeste de la provincia: a lo largo de 1876 avanzó con cinco columnas paralelas sobre los principales asentamientos de avanzada de los indígenas, ocupándolos. Para evitar nuevas incursiones, ordenó la construcción de la llamada Zanja de Alsina: una línea de fortines unidos por una zanja.

Tras la muerte de Alsina, Avellaneda nombró en su reemplazo al general Julio Argentino Roca, que había criticado la supuesta actitud defensiva de Alsina. En contraste con su antecesor, que había intentado incorporar a los indígenas a la civilización occidental, Roca creía que la única solución contra la amenaza de los indígenas era su sometimiento, su expulsión o su eliminación. En base a esa premisa propuso un proyecto de ley para ocupar todo el territorio indígena hasta los ríos Negro y Neuquén en dos años. La ley fue sancionada el 4 de octubre de 1878.

Luego de la culminación de las exitosas expediciones, la Argentina logró incorporar definitivamente a su soberanía territorial toda la pampa y la Patagonia. Asimismo millones de hectáreas pudieron comenzar a ser utilizadas por la población de raza blanca, formándose pueblos, puertos, estancias, al fomentarse el progreso a través del establecimiento del avance de las comunicaciones, los caminos, las postas y los telégrafos.

En el 78 Roca toma presos a los caciques y los lleva a la isla Martin García (OPERACIÓN BARRIDO). En el 79 vacía la Pampa y trae a las mujeres como mucamas a Buenos Aires, quienes fueron perdiendo su pureza al mezclarse con los inmigrantes blancos.

26
Q

Cuándo se logra hacer Capital a Buenos Aires? Federalización de Buenos Aires

A

El 21 de septiembre del 79 Avellaneda logra hacer capital a Buenos Aires.

El 24 de agosto el presidente envió el proyecto de ley para federalizar la ciudad de Buenos Aires, que fue sancionada el 21 de septiembre.358

Todavía faltaba –de acuerdo con lo establecido por la reforma constitucional de 1860– la aprobación de la federalización por parte de la legislatura porteña. Ésta inició el debate el 12 de noviembre, destacándose en su defensa el diputado, periodista y poeta José Hernández, mientras que el principal opositor fue Leandro N. Alem, ambos autonomistas. El 25 de noviembre la Ley fue aprobada por mayoría.

27
Q

Revolución 1880

A

La Revolución de 1880 puede considerarse el último episodio de las guerras civiles que enfrentaron a las provincias argentinas con Buenos Aires. El enfrentamiento, signado por la sucesión del presidente Nicolás Avellaneda y la federalización del territorio de la ciudad de Buenos Aires, se saldó con cruentos enfrentamientos que culminaron con la derrota de la Provincia de Buenos Aires, la ciudad convertida en territorio federal y el inicio de la larga hegemonía de Julio Argentino Roca en la política argentina.