2.4 Psicosis Flashcards
¿Tiene la persona psicosis aguda?
- Discurso incoherente o ilógico
- Ideas delirantes
- Alucinaciones
- Aislamiento, agitación, conducta desorganizada
- Pensamientos insertados o transmitidos
- Aislamiento social y abandono de las responsabilidades habituales (trabajo, escuela, social)
Qué preguntar a la persona o cuidador en sospecha de psicosis aguda
- Cuándo comenzó este episodio
- Si ocurrió algún episodio anterior
- Detalles de cualquier tratamiento previo o actual
En sospecha de psicosis aguda, descarte síntomas psicóticos debido a
- Intoxicación por alcohol o drogas // abstinencia de alcohol o drogas
- Delirio debido a condiciones médicas agudas: malaria cerebral, infecciones sistémicas/sepsis, lesión en la cabeza
Evaluación en sospecha de psicosis
Algunas características
Si presenta múltiples síntomas, el diagnóstico de psicosis es probable
Si este episodio es:
* El primero
* Recaída
* Empeoramiento de síntomas psicóticos
Es un episodio de psicótico agudo
¿Qué hacer ante la confirmación de psicosis aguda?
- Informar a la persona y cuidadores de psicosis y tratamiento
- Iniciar medicación antipsicótica
- Ofrecer intervención psicológica y social
- Facilitar rehabilitación
- Seguimiento periodico
- Esperanza y optimismo realistas
No preescribir rutineriamente medicamentos anticolinérgicos para prevenir efectos secundarios de los antipsicóticos
¿Tiene la persona psicosis crónica?
Si los síntomas persisten por más de 3 meses, el diagnóstico de psicosis crónica es probable
¿Qué hacer ante psicosis crónica?
- Forme a la persona y cuidadores
- Si la persona no está recibiendo tratamiento, inicie el mismo tratmiento usado en el episodio psicótico agudo
- Examine y asegure la adherencia al tratamiento
- Si la persona no está respondiendo de forma adecuada, aumentar o cambiar medicación
- Intervención psicológica y social. Añadir intervención psicosocial no ofrecida previamente (terapia cognitivo-conductual)
- Ofrezca seguimiento periódico
- Esperanza y optimismo realistas
- Facilite la rehabilitación
¿Está la persona teniendo episodio maniaco agudo?
Varios días con:
* Estado de ánimo elevado o irritable
* Energía y actividad en exceso
* Habla en exceso
* Conducta temeraria
Historia de:
* Estado de ánimo deprimido
* Disminución de la energía y la actividad
Si sí, puede ser trastorno bipolar
En psicosis, cómo investigar condiciones concomitantes
- Trastornos por consumo de alcohol o consumo de drogas
- Suicidio / autolesión
- Demencia
- Condición médica concomitante: EVC, DM, HTA, VIH/SIDA, malaria cerebral, medicamentos
Tratar psicosis y condición concomitante
Evaluación de psicosis en mujer en edad reproductiva
- En mujer embarazada, tratar en conjunto con especialista
- Explicar riesgos de efectos adversos madre/bebé, complicaciones y recaída
- Mujeres embarazadas, lactantes o planeando embarazo, tratar con dosis bajas de haloperidol/clorpromazina
- Evitar uso rutinario de antipsicóticos de depósito
Intervenciones psicosociales en la psicosis: psicoeducación para el paciente y su familia
Mensajes para la persona con psicosis
* Capacidad de recuperación de la persona
* Importancia de continuar actividades sociales, educativas, ocupacionales usuales
* Tomar meds con regularidad
* Derecho a ser tomada en cuenta para decisiones sobre su tratamiento
* Importancia de permanecer saludable
* Explicar a la familia la enfermedad
* Reconocimiento de síntomas y recaídas
Intervenciones psicosociales en la psicosis: Facilitar la rehabilitación en la comunidad
- Involucrar activamente a las personas en el diseño, implementación y evaluación de las intervenciones
- Motivar a reiniciar actividades sociales, educativas y ocupacionales. Informar a la familia
- Facilitar inclusión de la persona en actividades económicas y sociales (empleo apropiado)
- No discriminar, superar prejuicios internos y externos
Intervenciones psicosociales en la psicosis: seguimiento
- Seguimiento inicial lo más frecuentemente posible, incluso diario, hasta que los síntomas agudos respondan a tratamiento. Después mensual o trimestral, dependiendo del paciente y personal
- Evaluar síntomas, efectos secundarios, adherencia, participación de cuidadores
Manejo farmacológico en psicosis: características de los antipsicóticos
También se les conocen como neurolépticos
Todos son:
* Alfa bloqueadores
* Antagonistas muscarínicos
* Antagonistas histamínicos
* Bloqueadores de dopamina D2
* Bloqueadores 5HTA 2A (sólo atípicos)
Efectos advesos alfa bloqueadores
Hipotensión ortostática
Efectos adversos antagonistas muscarínicos
Boca seca, estreñimiento, retención urinaria, visión borrosa
Efectos adversos antagonistas histamínicos
Sedación
Efectos adversos bloqueadores de dopamina D2
Extrapiramidales (parkinsomismo, hiperplolactinemia)
Efectos adversos bloqueadores 5HTA 2A (atípicos)
Metabólicos
Ejemplos antipsicóticos típicos
Flufenazina, perfenazina
Haloperidol
Ejemplos antipsicóticos atípicos
Brexpiprazola
Clozapina
olanzapina
paliperidona
quetiapina
risperidona (parece de 1°)
ziprasidone
Antipsicóticos típicos // 1° generación
Todos los fármacos de este grupo tienen la misma eficacia. Varían en potencia y efectos secundarios
El antagonismo de la dopamina produce efecto antipsicótico
Algunos efectos endocrinológicos
Antagonismo de vía mesolímbica, en contra de síntomas positivos
Efectos adversos de antipsicóticos típicos // 1° gen
Efectos extrapiramidales: se deben al bloqueo de los receptores de dopamina en el cuerpo estriado (ganglios basales).
* Aquellos medicamentos más potentes causan más efectos adversos.
* Distonía
* Acatisia
* Parkinsonismo
* Discinesia tardía (irreversible)
Antipsicóticos atípicos (2° generación)
Su eficacia se debe a un débil bloqueo de los rc D2 unido a un potente antagonismo de la serotonina (5-HT2A)
Cada agente de esta clase tiene una combinación única de afinidades con los receptores
Prototipo: clozapina (agranulocitosis)
Efectos adversos metabólicos, menos piramidales
Manejo farmacológico en psicosis
Comenzar medicación de inmediato
* 1 antipsicótico a la vez
* Comenzar con dosis más baja
Probar 4-6 semanas antes de considerar ineficaz
Vigilar dosis con la mayor frecuencia y según sea necesario durante las primeras 4-6 semanas
Vigilar peso, TA, azúcar, colesterol y ECG
Precauciones en tratamiento farmacológico en psicosis
Efectos secundarios extrapiramidales
Cambios metabólicos
Cambios en ECG (QT prolongado)
Sx neuroléptico maligno
Psicosis refractaria
2 o más tx a dosis completa o máxima sin respuesta
Candidato a clozapina