2.3 Esquizofrenia Flashcards
Epidemiología e impacto mundial de la Esquizofrenia
- 1% en el mundo
- H:M 1:1
- Mayor prevalencia en poblaciones urbanas, emigrantes, clase socioeconómica baja
- 50% de diagnósticos tienen problemas psiquiátricos intermitentes el resto de su vida
- 20% síntomas crónicos con discapacidad psicosocial
- 80-90% desempleados
- Esperanza de vida disminuye 10-20 años
Historia natural de la esquizofrenia
Todas las variables del desarrollo están alteradas en esquizofrenia. Es una enfermedad del neurodesarrollo y neurodegenerativa
* Etapa I: riesgo. En <12 años
* Etapa II: pródromo. 12-18 años
* Etapa III: psicosis 18-24 años
* Etapa IV: discapacidad crónica > 24 años
Disminuyen neuronas excitatorias e inhibitorias, hay desmielinización, menos redes: síntomas prodrómicos
Sistema que más tarda en desarrollarse
SNC
A los 25 completamos el neurodesarrollo
A los 5 años tenemos muchas sinapsis excitatorias que disminuyen conforme avanza la edad
A los 15 empiezan a formarse las sinapsis prefrontales inhibitorias
Hipótesis etiología Esquizofrenia
Hipótesis dopaminérgica
* Perkin sintetizó mauve
* Berthen sintetizó fenotiazina
* Laborit y Huguenard usaron prometazina en anestesia
* Harmon etl al y Delay et al demostraron efecto antipsicótico de la clorpromazina
* Carlson y Lindquist demostraron el efecto bloqueador de dopamina de los antipsicóticos
Vías dopaminérgicas
- Nigroestriatal (movimiento)
- Mesolímbica (emoción)
- Mesocortical (cognición)
- Túberoinfundibular (inhibición de prolactina)
Fisiopatología de la vía mesolímbica en esquizofrenia
Sobreactivación de la vía dopaminérgica en la vía mesolímbica
Causa síntomas positivos
Disminuye el circuito recompensa motivación
Fisiopatología de la vía mesocortical en esquizofrenia
Hay una hipoactivación
Te da síntomas negativos, afectivos y cognitivos
Síntomas positivos
En Esquizofrenia
- Ideas delirantes
- Alucinaciones
- Desorganización del pensamiento
Síntomas positivos: ideas delirantes
En esquizofrenia
Cualidad:
* Bizarra (aliens)
* No bizarra
* Congruente con el estado de ánimo
* Incongruente con el estado de ánimo
Contenido:
* Persecución
* Celotípicas
* Referencia
* Grandiosidad
* Nihilista (mi cuerpo está muerto)
* Culpa
Síntomas positivos: alucinaciones
Percepción sin el objeto, no sabe que son falsas
* Táctiles: formicación (casi siempre drogas)
* Auditivas: más común en trastornos mentales
* Visuales: más en enf neurológicas
* Olfativas
* Gustativas
Síntomas negativos
En esquizofrenia
- Abulia (no hay voluntad)
- Aplanamiento afectivo
- Alogia (no habla)
- Disminución de la sociabilidad
- Alteraciones cognitivas
Diagnóstico de trastorno psicótico breve
DSM 5
A. Presencia de uno o más de los siguientes:
* Delirios
* Alucinaciones
* Discurso desorganizado
* Comportamiento desorganizado o catatónico
B. Duración de 1 día pero menos de un mes, con retorno al funcionamiento basal
C. No se explica por episodio depresivo, TAB, con características psicóticas
Especificadores en el diagnóstico de Trastorno psicótico breve
DSM 5
- Con o sin factor estresante notable
- Con inicio posparto
- Con catatonia
Factores de riesgo de trastorno psicótico breve
Rasgos o trastornos de personalidad pre-existentes:
* Personalidad esquizotípica
* Personalidad límite
* Rasgos en el dominio de psicoticismo (disregulación perceptual)
* Rasgos en el domino de la afectividad negativa (suspicacia)
Características del trastorno psicótico breve
- 9% de los casos de primer episodio psicótico (EUA).
- Dos veces más común en mujeres que en hombres
- Puede aparecer en la adolescencia o adultez temprana y el inicio puede ocurrir a lo largo de toda la vida, con un promedio de edad a mediados de los 30´s.
- Requiere de la resolución completa de todos los síntomas y un eventual retorno al nivel de funcionalidad premórbido dentro del mes de inicio.
- En algunos individuos la duración puede ser muy corta.
Diagnóstico de trastorno esquizofreniforme
DSM 5
A. Dos o más de los siguientes:
* Delirios
* Alucinaciones
* Discurso desorganizado o comportamiento desorganizado
* Síntomas negativos
B. Duración mínimo 1 mes, no más de 6 meses
C. Descartado: esquizoafectivo, TAB
D. No se atribuye a efectos fisiológicos de una sustancia (mariwana)
Características de trastorno esquizofreniforme
- En EU y países desarrollados, la incidencia es baja, (5 veces menos que la esquizofrenia).
- Tiene un curso similar al de la esquizofrenia.
- Cerca de 1/3 de individuos con este diagnóstico como inicial, se recuperan dentro del período de 6 meses.
- La mayoría de los 2/3 restantes, recibirá el diagnóstico de esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo
Diagnóstico esquizofrenia
DSM 5
A. Dos o más de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de tiempo durante un periodo de un mes (o menos si tratado). Debe de ser uno de ellos 1,2 o 3
* Delirios
* Alucinaciones
* Discurso desorganizado
* Comportamiento desorganizado / catatónico
* Síntomas negativos
B. El nivel de funcionamiento en uno o más ambitos principales está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio
C. Persisten durante mínimo 6 meses. Puede incluir periodos de síntomas prodrómicos o residuales (síntomas negativos o 2 o más del A atenuados)
D. Descartado esquizoafectivo y depresivo o bipolar con psicosis
E. No se atribuye a efectos fisiológicos de sustancia o afección médica
F. Si antecedentes de autismo, sólo si hay delirios o alucinaciones notables
Dx diferencial del sindrome psicótico
- Esquizofrenia
- Esquizofreniforme
- Esquizoafectivo
- Delirante primario
- Psicótico breve
- Psicótico compartido
- Psicótico secundario a enfermedad médica
- Psicótico asociado a sustancias
- Psicótico no especificado
- Afectivos
- Demencia
Psicosis
Pérdida del sentido de realidad, en donde se pueden ver afectados el pensamiento, la conducta, el afecto, la percepción y el juicio
Pérdida del contacto con la realidad
Síntomas psicóticos
- Delirios
- Alucinaciones
- Pensamiento desorganizado (discurso)
- Conducta motora severamente desorganizada (incluye catatonia)
- Síntomas negativos
Hay alteración de la percepción (alucinación, ilusión, alucinosis), alteraciones del contenido del pensamiento (delirios), alteraciones del curso y forma del pensamiento
Alteraciones en percepción: alucinación
Toda percepción carente de un objeto que la cause. Es vivida como real
* Auditiva
* Visual
* Táctil
* Olfativa / gustativa
* Cenestésicas y cinestésicas
Alteraciones en percepción: ilusiones
Deformación de una percepción real
Aparece en sx confusionales, tras la toma de sustancias alucinógenas o como consecuencia del estado de ánimo, etc
Alteraciones en la percepción: alucinosis
Se percibe sin que exista un objeto real, pero se conserva un juicio de realidad correcto (critica la experiencia)
Orienta hacia un origen orgánico
Causas: LSD, alcohol, epilepsia temporal, alteraciones en órganos receptores
Alucinaciones auditivas
Las más comunes en esquizofrenia
Peyorativas o imperativas
Criterios de primer rango de Schneider
Alucinaciones visuales
Comunes en delirium y tóxicos
Microzoopsias
Psicodélicas (LSD)
Alucinaciones táctiles
Formicación
Sx de Magnan
Alucinaciones olfativas y gustativas
Crisis uncinadas
Alucinaciones cenestésicas
En px graves de esquizofrenia
* Somáticas
* Sensaciones corporales
* Cambios de tamaño del cuerpo
Alucinaciones cinéticas
En px graves de esquizofrenia
* Movimiento: sienten que su cuerpo se mueve
Delirios
Esquizofrenia
Ideas fijas irreales que se resisten a la modificación cuando son enfrentadas con pruebas o lógica objetiva contradictorias
No son afines a la cultura o subcultura del paciente
Ideas sobrevaloradas
Creencia persistente y no razonable que se mantiene con menos intensidad que la idea delirante
El sujeto es capaz de aceptar que puede ser que su creencia no sea cierta
Sx Capgras
Mi hermana ha sido reemplazada por un extraño
Sx Fregoli
Ese extraño es mi hermano, no fingas que no
Factores de riesgo de esquizofrenia
- Edad paterna
- Embarazo y parto
- Uso de sustancias
- Factores sociales
- Migración
- Urbanidad
- Socioeconómico
- Modelo diátesis-estrés
Apoyan el diagnóstico de esquizofrenia
- Afecto inapropiado
- Ánimo disfórico
- Alteración del patrón del sueño
- Síntomas disociativos, preocupaciones somática
- Déficit cognitivo
- Poco control inhibitorio, inatención
- Déficit en la cognición social
- Pobreza o ausencia de introspección
- Hostilidad y agresión (poco común)
Falla circulatoria de los síntomas positivos
Vía mesolímbica
Falla circulatoria de los síntomas negativos
Corteza prefrontal / mesocortical
núcleo accumbens, circuitos de recompenza
Falla circulatoria de síntomas cognitivos
Corteza prefrontal dorsolateral
Falla circulatoria de síntomas agresivos
Corteza orbitofrontal y amígdala
Falla circulatoria en síntomas afectivos
Corteza prefrontal ventromedial
Trastorno esquizotípico
Captura un patrón penetrante de deficiencias sociales e interpersonales que incluyen:
* Capacidad reducida para las relaciones cercanas
* Distorsiones cognitivas o perceptuales
* Comportamiento excéntrico
Trastorno delirante
Ideas delirantes no extrañas
No cumple otros criterios para esquizofrenia
Las alteraciones a funcionalidad son poco claras o infrecuentes
Prevalencia del trastorno delirante
- 0.2%
- Subtipo más frecuente: persecutorio
- Celotípico más común en hombres
Criterios DSM 5 del trastorno delirante
A. Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración.
B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de esquizofrenia.
C. El funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es manifiestamente extravagante o extraño.
Apoyan el diagnóstico de trastorno delirante
- Problemas sociales, maritales o de trabajo
- No reconocen la irracionalidad
- Ánimo irritable o disfórico
- Conducta colérica y violenta
- Conducta litigiosa o antagónica
- Dificultades legales
Tener en cuenta fondo cultural y religioso
Sx Otelo
Delirios de celo
Sx Ekbom
Creencia de estar infestado de parásitos
Sx de Clerambault
Erotomanía, más en mujeres
Trastorno esquizoafectivo
Diagnóstico DSM 5
A. Un período ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo mayor) concurrente con el Criterio A de esquizofrenia.
B. Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de un episodio mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo) durante todo el curso de la enfermedad.
C. Los síntomas que cumplen los criterios de un episodio mayor del estado de ánimo están presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases activa y residual de la enfermedad.
Especificadores del trastorno esquizoafectivo
- Tipo bipolar: Este subtipo se aplica si un episodio maníaco forma parte de la presentación. También se pueden producir episodios depresivos mayores.
- Tipo depresivo: Este subtipo sólo se aplica si episodios depresivos mayores forman parte de la presentación.
- Especificar si: Con catatonia
Características del trastorno esquizoafectivo
- Prevalencia de 0.3% a lo largo de la vida (1/3 de la esquizofrenia).
- Mayor incidencia en mujeres, principalmente debido a una incidencia incrementada del tipo depresivo en este género.
- Deterioro de funcionamiento ocupacional.
- Contacto social restringido y dificultades de autocuidado.
- Puede estar asociado a trastornos relacionados con alcohol o sustancias.
- Difiere de la esquizofrenia en que las anormalidades estructurales o funcionales del cerebro, déficits cognitivos y factores de riesgo genéticos no son claros.
- En pacientes con esquizofrenia puede haber un riesgo incrementado de Trastorno esquizoafectivo entre sus familiares de primer grado.
- El riesgo puede estar aumentado en individuos con parientes de primer grado con Esquizofrenia, Trastorno bipolar o Trastorno esquizoafectivo
Desarrollo y curso del trastorno esquizoafectivo
- Típica edad de inicio en la adultez temprana.
- Un número significativo de individuos diagnosticados con otro padecimiento psicótico recibirán después el diagnóstico de Trastorno esquizoafectivo.
- El pronóstico es mejor que para esquizofrenia, pero peor que para trastornos del estado de ánimo.
- La expresión de síntomas psicóticos a lo largo de la vida es variable.
- El tipo bipolar es más común en adultos jóvenes, y el depresivo en adultos mayores