2.2 TEPT Flashcards
Respuesta a estresores
La respuesta a estímulos estresores se divide en 3 partes:
1. Respuesta emocional con síntomas somáticos acompañantes
2. Estrategias de afrontamiento
3. Mecanismo de defensa
Las últimas dos pueden considerarse sobreposiciones, provienen de dos escuelas de pensamiento y por eso se separan
Respuesta emocional con síntomas somáticos acompañantes
Respuesta depresiva
Respuesta ansiosa
Respuesta depresiva
Respuesta emocional con síntomas somáticos acompañantes
Pensamiento pesimista
Tendencia a disminución de la actividad física
Secundarios a pérdidas o separaciones
Respuesta ansiosa
Respuesta emocional con síntomas somáticos acompañantes
Hiperactividad autonómica, causa irritabilidad, taquicardia, tensión muscular
Secundario a eventos amenazantes (peligro)
Estrategias de afrontamiento: definición
Sirven para reducir el impacto de los eventos estresantes, atenuando las respuestas emocionales y somáticas; y haciendo más posible mantener el rendimiento normal en ese momento.
La diferencia con los mecanismos de defensa es que las personas sí son concientes de estas conductas
Estrategias de afrontamiento
Resolución de problemas
Estrategias de disminución de las emociones
Estrategias maladaptativas de afrontamiento
Resolución de problemas
Estrategias de afrontamiento
- Obtención de información
- Resolver el conflicto: implementar medidas para tratar la problemática
- Confrontación: defender nuestros derechos y persuadir a otros para que cambien sus conductas
Estrategias de disminución de las emociones
Estrategias de afrontamiento
- Ventilación de las emociones: compartir con otros las emociones
- Evaluación del problema: determinar si se puede solucionar o si sólo debemos aceptar
- Replanteamiento positivo: reconocer que a partir del conflicto se puede obtener algo positivo
- Evitación
Estrategias mal adaptativas de afrontamiento
Reducen la respuesta emocional a las circunstancias estresantes a corto plazo, pero conducen a mayor dificultades a largo plazo. Incluyen:
* Consumo de alcohol o drogas: para reducir el estrés o las emociones asociadas
* Autolesiones deliberadas: incluyendo sobredosis de drogas o lesiones autoinflingidas
* Exhibición de las emociones sin restricción: pueden dañar relaciones, como enojo, grito
* Agresividad.
Estilos de afrontamiento
Cuando los mecanismos de afrontamiento se utilizan repetidamente por la misma persona en diferentes situaciones.
Algunas personas cambian sus estrategias de afrontamiento de acuerdo con las circunstancias.
Mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensa son inconscientes respuestas a factores de estrés externos, así como la ansiedad derivada de conflictos internos
Vienen del psicoanálisis
Tipos de mecanismos de defensa
Represión
Negación
Proyección
Identificación
Regresión
Formación reactiva
Desplazamiento
Sublimación
Racionalización
Clasificación de los trastornos secundarios a trauma: ICD-10
Acute stress reaction
PTSD
Adjustment disorder
* Reacción depresiva breve
* Reacción depresiva combinada con ansiedad
* Alteración predominante de otras emociones
* Alteración predominante de la conducta
* Alteración mixta de emociones y conducta
* Otros síntomas específicos
Clasificación de los trastornos secundarios a trauma: DSM-5
Acute stress disorder
PTSD
Adjustment disorder
Duelo patológico persistente
- Con depresión
- Ansiedad y depresión
- Ansiedad
- Alteración en la conducta
- Alteración emocional y conductual
- Inespecífica
TEPT generalidades
El conocimiento de efectos en la memoria, cognición (memoria, lenguaje, pensamientos, etc), emociones y conductas secundarios a eventos traumáticos lleva siendo conocido desde hace mucho tiempo
El constructo de TEPT es relativamente reciente
Epidemiología TEPT
36% de la población ha vivido evento traumático asociado a accidentes/heridas
Desventajas sociales, edad, militar, policía, bombero
La probabilidad de TEPT depende de sexo y trauma:
* Violación: H 65%, M 46%
* Violencia física: H 2%, M 22%
* Accidente: H 6%, M 9%
Mayor probabilidad en países desarrollados. Las diferencias probablemente son reflejo de los roles sexuales/sociales, factores de desarrollo.
Espectativas relacionadas con los roles
Definición de trauma (trastorno por estrés agudo)
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una o más de las formas siguientes:
B. Presencia de nueve o más de los síntomas siguientes de alguna de las cinco categorías de intrusión, estado de ánimo negativo, disociación, evitación y alerta, que comienza o empeora después del suceso traumático
C. La duración del trastorno (síntomas del criterio B) es de tres días a un mes después de la exposición al trauma (más tiempo TEPT)
D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia u otra afección médica y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve
Definición de trauma, punto A
- Experiencia directa
- Presencia directa
- Conocimiento de que el suceso ha ocurrido a un familiar o amigo
- Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso
El 4 no aplica a través de electrónicos, TV, pelis o fotos, a menos de relación con trabajo
Definición de trauma, punto B.
Síntomas de intrusión
- Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso. En niños se pueden producir juegos repetitivos relacionados
- Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o afecto del sueño esté relacionado
- Reacciones disociativas (escenas retrospectivas) en las que el individuo siente o actúa como si se repitiera el suceso.
- Malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones fisiológicas importantes en respuesta a factores internos o externos relacionados al suceso
Definición de trauma, punto B. Estado de ánimo negativo
- Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas
Definición de trauma, punto B. Síntomas disociativos
Despersonalización o desrealización:
1. Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo
2. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traumático (debido típicamente a amnesia disociativa)
Definición de trauma, punto B. Síntomas de evitación
- Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático
- Esfuerzos para evitar recordatorios externos (no pasar por una calle específica) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos relacionados
Definición de trauma, punto B. Síntomas de alerta
- Alteración del sueño
- Comportamiento irritable y arrebatos de furia
- Hipervigilancia
- Problemas con la concentración
- Respuesta de sobresalto exagerada
Definición de TEPT
A. La A de trauma
B. Presencia de uno o más síntomas de intrusión asociados al suceso traumático
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático, que comienza tras el suceso traumático
D. Alteraciónes negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso (2 o más)
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso (2 o más)
Especificar si es con síntomas disociativos. Especificar si es con expresión retardada
TEPT. Punto B
- Recuerdos angustiosos
- Sueños angustiosos
- Reacciones disociativas
- Malestar psicológico
- Reacciones fisiológicas intensas agregadas
TEPT. Punto C
- Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos
- Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos
TEPT. Punto D
- Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traumático
- Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo
- Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso
- Estado emocional negativo persistente
- Disminución importante del interés
- Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás
- Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas
TEPT. Punto E
Comportamiento irritable y arrebatos de furia
Comportamiento imprudente o autodestructivo
Hipervigilancia
Respuesta de sobresalto exagerada
Problemas de concentración
Alteración del sueño
Especificadores TEPT
Con síntomas disociativos (peor pronóstico): despersonalización, desrealización
Con expresión retardada (mínimo 6 meses después del evento en lo que se da la totalidad de criterios diagnóstico)
Etiología TEPT
Se han propuesto circuitos:
* Aprendizaje del miedo
* Percepción de amenaza
* Función ejecutiva
* Regulación emocional
* Procesamiento contextual
Aprendizaje del miedo
Etiología TEPT
UN estímulo amenazante activa a la amígdala, desencadenando diferentes respuestas: conecta con corteza y tálamo. el tálamo recibe, interpreta (regreza a amígdala y corteza), y manda estímulos. La amígdala interpreta como amenaza, el núcleo medial avisa al resto de sistema, eleva cortisol, activa eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. El hipotálamo lateral activa SNA- señal de freezing, dilata pupilas
Función ejecutiva y regulación emocional
La regulación emocional depende de la integridad de las funciones ejecutivas
Las afecciones en memoria, concentración, descontrol de respuesta emocional, irritabilidad e impulsividad podría estar causada por alteraciones de los circuitos frontoparietales.
Áreas: corteza prefrontal medial, dorsolateral y ventrolateral
Procesamiento contextual
Permite responder de manera apropiada a la información del ambiente
Depende del buen funcionamiento de la conexión entre la corteza medial prefrontal y el hipocampo
La disminución de la señalización de estas dos estructuras causa alteración de la extición del recuerdo y el aprendizaje de las señales de seguridad.
Áreas: corteza prefrontal medial, tálamo, hipocampo, locus ceruleus
Rol del hipocampo
Los px ansiosos podrían tener hipocampos más pequeños. Eje HPA activado produce demasiado cortisol y reduce tamaño del hipocampo. un estudio niega esto, dice lo contrario: hipocampo pequeño predispone a TEPT
Curso de TEPT
Variable
Los síntomas suelen ocurrir dentro de los primeros tres meses, en algunos casos pueden aparecer añis después.
60% mejoran en 6 años
PCL-5
Monitoreo, NO diagnóstico
Dx diferencial de TEPT
Trastornos neurocognitivos
Trastornos adaptativos
Trastorno por estrés agudo
TOC
Trastornos psicóticos
Trastornos de personalidad
Comorbilidades de TEPT
50-88% de los pacientes tendrán otro diagnóstico. Los más comunes son:
* Depresión
* Consumo de alcohol
* Trastornos de ansiedad
TEPT complejo // “trastornos de estrés extremo no especificado” (DESNOS)
Se refiere a un subtipo propuesto de TEPT con sintomatología compleja que a menudo se observa en respuesta a traumas prolongados, que ocurre durante períodos cruciales del desarrollo
Síntomas: disociación, desregulación de las emocioines, somatización, relaciones/apego alterados y alteraciones en los sistemas de significado
Criterio: trauma repetido en la infancia, causan alteraciones en el neurodesarrollo y disminuye el grosor de corteza de hipocampo
Tratamiento farmacológico en TEPT
Se da sólo si hay otros síntomas asociados.
* ISRS (no de 1° elección)
* Venlafaxina (IRSN)
* Antipsicóticos atípicos (risperidona)
* Anticonvulsivos (evidencia limitada)
* Antagonistas alfa 1 adrenérgicos (no hay evidencia)
* Benzodiacepinas (procurar no usar, generan dependencia, supresión respiratoria y alteran el hipocampo)
* Prazosin (pesadillas)
* Orexina (insomnia)
* Trazodona (insomnia)
Se da para pesadillas en TEPT
Prazosina
Se da para alteraciones del sueño en TEPT
Orexina, Trazodona
Tratamiento psicoterapéutico en TEPT
- Terapia cognitivo-conductual enfocada en trauma (de elección)
- Terapia de exposición prolongada (las que más sirven)
- Terapia de procesamiento cognitivo
Otras: EMDR, terapias centradas en el presente, psicoterapia psicodinámica, teriapia familiar y grupal
Trastorno adapatativo
Se refiere a las reacciones psicológicas que surgen en relación con la adaptación a las nuevas circunstancias:
* divorcio, separación, cambio de trabajo, residencia, hijo con discapacidad
Criterios diagnósticos de los trastornos adaptativos:
A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor de estrés identificable (3 meses siguientes al inicio del factor)
B. Clínicamente significativos, 1 o 2 de las siguientes:
* Malestar intenso desproporcionado
* Deterioro significativo en lo social, laboral y otras áreas importantes del funcionamiento
C. La alteración relacionada con estrés no cumple otros criterios, no es una exacerbación
D. No representan el duelo normal
E. Los síntomas no se mantienen más de otros 6 meses una vez que termine el factor estresante
Especificar de trastornos adaptativos
- Con estado de ánimo deprimido
- Con ansiedad
- Con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido
- Con alteración de la conducta
- Con alteración mixta de las emociones o de la conducta
- Inespecífico
Epidemiología del trastorno adaptativo
- Frecuencia en clínicas y hospitales psiquiátricos: 5-20%
- Más comunes en servicios de consulta psiquiátrica-enlace en los hospitales generales
- 51% de px con cirugía cardiaca recibieron dx de trastorno de ajuste
- Secundario a un estresor identificable
Curso de los trastornos de ajuste
- Duran varios meses, algunos años si no se puede eliminar el factor de estrés o sus consecuencias
- Pronóstico en adultos generalmente bueno
- Adolescentes desarrollan trastornos psiquiátricos en la vida adulta
- Persistencia del trastorno debe conducir a una revisión en caso de sintomatología depresiva o ansiosa
Tratamiento del trastorno de ajuste
- Busca ayudar al px a resolver los problemas estresantes: reducir negación y evitación, fomentar resolución de problemas y desalentar respuestas mal adaptativas
- La ansiedad se reduce al animar al paciente
- Ocasionalmente un ansiolítico o hipnótico durante días
Duelo anormal
- Si se retrasa o es inhibido, o inusualmente intenso u prolongado
- Criterio habitual para retraso: no ha ocurrido la primera etapa del dolor a las 2 semanas después de la muerte
- Criterio para duración anormal: más de 6 meses
- La evitación persistente de situaciones y de otros recordatorios de la muerte son común
Etapas del duelo
- Horas // días: negación, dolor, numbness emocional
- Semanas a 6 meses: tristeza, luto, culpa, presenciar al muerto, ilusión, alucinación
- Semanas a meses: disminuye el luto, resume actividades, memoria de buenos momentos
Causas de duelo anormal
- Muerte repentina e inesperada
- Relación estrecha, dependiente o ambivalente con el difunto
- Sobreviviente inseguro, dificultad para expresar sentimientos, trastorno psiquiátrico anterior
- Cuidar niños dependientes, no puede mostrar su dolor fácilmente