22.2. COMPLICACIONES DE LA FARINGOAMIGDALITIS Flashcards

1
Q

Complicaciones no supurativas por infección por SBHGA (2)

A
  • Fiebre reumática y glomerulonefritis aguda (más frec)
  • Trastorno neuropsiquiátrico autoimmune pedriátrico asociado a infección por SBHGA (PANDAS)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fiebre reumática y glomerulonefritis aguda: qué hace y cuándo aparece

A
  • Ataca células del glomérulo y miocardio
  • Hasta 3 semanas tras amigdalitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

PANDAS: qué produce y a quiénes afecta

A
  • AC que provocan exacerbaciones de la conducta y tics
  • Suele verse en niños
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Complicaciones supurativas (3)

A
  • Abscesos periamigdalinos (más frec)
  • Abscesos parafaríngeos
  • Abscesos retrofaríngeos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Abscesos periamigdalinos: qué es y localización

A
  • Acumulación de pus
  • Entre cápsula amígdala y músculos constrictores de pared faríngea lateral.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Abscesos periamigdalinos: síntomas principales (8)

A
  • Dolor severo
  • Otalgia unilateral
  • Trismus
  • Alteraciones de la voz
  • Mal aliento
  • Odinodisfagia
  • Disfagia
  • Sialorrea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Abscesos periamigdalinos: hallazgos físicos (3)

A
  • Abultamiento en la región lateral al absceso
  • Desplazamiento y descenso de la amígdala afectada
  • Edema de la úvula que se desvía hacia el lado contrario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dx diferencial de abscesos periamigdalinos

A

Aneurisma de la carótida interna, pulsaciones si palpas en área afectada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dx de abscesos periamigdalinos

A
  • Clínico
  • No necesario: Tomografía computarizada de cuello con contraste intravenoso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tto absceso periamigdalino

A
  • anestesia local lidocaína + epinefrina (reducir sangrado)
  • punción y drenaje
  • AB iv e ingreso 24-38 horas
  • Paciente despierto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Abscesos parafaríngeos: localización

A
  • entre músculo constrictor superior de la faringe y fascia cervical profunda.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Síntomas y complicaciones de los abscesos parafaríngeos (4)

A
  • Angina de Ludwig
  • Mediastinitis
  • Trombosis de la vena yugular interna
  • Obstrucción de la vía respiratoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dx abscesos parafaríngeos

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tto abscesos parafaríngeos

A
  • pequeño: ingreso + AB iv
  • 48h después: eval para drenaje qx
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Absceso retrofaríngeo: localización

A

Base del cráneo hasta el mediastino posterior, con comunicación directa con el espacio parafaríngeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dx de absceso retrofaríngeo

A

TAC o RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tto absceso retrofaríngeo

A
  • AB
  • Drenaje qx
18
Q

Síndrome de Marshall o de PFAP: características (4)

A
  • enfermedad autoinflamatoria
  • crónica
  • benigna
  • autolimitada
19
Q

Síndrome de Marshall o de PFAP: epidemiología

A
  • 1 y 4 años
  • resuelve en adolescencia mayoría, aumento gradual de los periodos asintomáticos
20
Q

Síndrome de Marshall o de PFAP: etiopatogenia

A
  • Desconocida
  • Posible desregulación inmunológica
21
Q

Síndrome de Marshall o de PFAP: clínica (4)

A
  • Episodios febriles autolimitados
  • Adenopatías cervicales palpables
  • Faringoamigdalitis recurrente (con o sin placas pultáceas)
  • Aftas orales
22
Q

Síndrome de Marshall o de PFAP: pruebas complementarias

A
  • Laboratorio: streptotest, cultivos exudado amigdalar (negativos)
  • Estudio genético
23
Q

Síndrome de Marshall o de PFAP: tto agudo

A

Prednisona o prednisolona

24
Q

Síndrome de Marshall o de PFAP: tto prevención asintomático

A

Cimetidina o colchicina

25
Síndrome de Marshall o de PFAP: tto qx
no pq es aultolimitada
26
Indicaciones de la amigdalectomía
- Causas obstructivas: apnea obstr, hipertrofia maligna - Causas infecciosas: faringoamigdalitis recurrente grave, portadores crónicos - Malignidad - Alt craneofaciales, dentales, deglutorias o fonatorias - Condiciones autoinmunes - Indicaciones absolutas y relativas (ver en comis)
27
Adenitis cervical recurrente: características (7)
3 días o más Fiebre =/> 38º Malestar general notable No infección respiratoria baja Coexistir con infección resp alta Bulto cervical Contenido quístico purulento en prueba de imagen
28
Adenitis cervical recurrente: tto
- Augmentine y seguimiento - Posterior amigdalectomía
29
Requisitos de infección amígdalar (6)
- +38º - Adenopatías cervicales previas agudas o aumento de estas +2cm - Exudado amígdalar - Cultivo + SBHGA - Tto AB sin mejoría - Documentación médica de los episodios
30
Técnicas de amigdalectomía
- Completa o parcial - Extra o intracapsular - Fría o caliente
31
Cuándo se realiza un amigdalectomía completa?
Cuando hipertrofia severa o infecciones
32
Cuándo se realiza la amigdalectomía parcial?
Cuando hay obstrucción pura con radio frecuencia e hipertrofia de grado 1 o 2
33
Técnica más comúnmente empleada en la amigdalectomía y posición
- Amigdalectomía extracaps bilat - En posición de Rose
34
Amigdalotomía: procedimiento y cuándo se realiza
- Reducción del tamaño de las amígdalas mediante radiofrecuencia u otros métodos - Se usa en obstrucción leve, no infecciones
35
Hipertrofia adenoidea obstructiva: etiología (3)
- Episodios recurrentes de rinitis alérgica - Amigdalitis - Sinusitis
36
Hipertrofia adenoidea obstructiva: sx y exploración física (5)
- Obstrucción nasal crónica - Fascias adenoideas - Hiponasalidad - Rinorrea - Hipertensión pulmonar
37
Hipertrofia adenoidea obstructiva: dx
Historia clínica y exploración física
38
Hipertrofia adenoidea obstructiva: pruebas complementarias
- Radiografía lateral - NFC en consulta de ORL
39
Hipertrofia adenoidea obstructiva: tto de síntomas no severos (3)
- Lavados nasales - Corticoides intranasales - Antihistamínicos orales
40
Hipertrofia adenoidea obstructiva: sx graves o no mejoría clínica
Adeinodectomía