15. Trastornos Del Sueño-Vigília Flashcards
La cataplexia se caracteriza por:
1) Inmovilidad catatónica, ocasionalmente con ecolalia y ecopraxia
2) Súbita pérdida del tono muscular, con gran debilidad en brazos, piernas, cuello y aparato fonatorio
3) Movimientos repetitivos de los músculos faciales, boca y lengua, generalmente producidos por tratamiento prolongado con antipsicóticos
4) Inhibición o retardo psicomotor, actitud de indiferencia ante los estímulos externos y mutismo
5) Rigidez muscular con facilidad para la adopción de posturas anti gravitatorias
2) Súbita pérdida del tono muscular, con gran debilidad en brazos, piernas, cuello y aparato fonatorio
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor lo que es la narcolepsia? (1996)
1) Un trastorno del tipo sueño-vigilia tipo avanzado
2) Un trastorno del tipo sueño-vigilia tipo retrasado
3) Un trastorno del sueño no psicógeno
4) Una forma de cataplexia
5) Un trastorno de conducta asociado al sueño REM
3) Un trastorno del sueño no psicógeno
¿Cuál de estos rasgos clínicos NO se encuentra en el hipersomnio no orgánico? (1996)
1) Ataques de sueño diurno
2) Transición prolongada del estado de sueño al de vigilia
3) Ausencia de alteraciones neurológicas que cursan con somnolencia
4) Parálisis del sueño
5) Alteración afectiva de tipo depresivo
4) Parálisis del sueño
El síndrome de Kleine-Levin es un:
1) Trastorno del control de los impulsos
2) Trastorno orgánico
3) Cuadro de hipersomnia
4) Síndrome amnésico
5) Síndrome afásico
3) Cuadro de hipersomnia
Somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas, son los cuatro síntomas que caracterizan:
4) La narcolepsia
Ante la consulta de un trastorno del sueño por terrores nocturnos, nos encontramos con que un niño refiere que habitualmente no recuerda nada de los episodios acontci dos durante la noche. Ante ellos debemos pensar que:
1) Tiene miedo a contar sus episodios temiendo que sus padres se enfaden con él
2) Hay que proceder rápidamente a una valoración neurológica para descartar patología neurológica grave
3) Es altamente probable la existencia de trastornos psiquiátricos comórbidos, dado que uno de los criterios para el diagnóstico de terrores nocturnos del DSM IV requiere el recuerdo de los episodios
4) El trastorno de terrores nocturnos implica amnesia del episodio
5) Habrá que realizar largas entrevistas con el niño hasta que pueda describir el contenido de las escenas terroríficas
4) El trastorno de terrores nocturnos implica amnesia del episodio
El insomnio primario es el trastorno del sueño:
3) Más frecuente en la población, sobretodo en mujeres y va aumentando con la edad
Puede definirse el término disomnia como el conjunto de trastornos del sueño:
1) Integrados por insomnio primario, hipersomnia primaria, narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano, disomnia no especificada
Según la clasificación de la Association of Sleep Disorders (ASD) en 1979, existen cuatro grandes grupos de trastornos del sueño:
1) Trastornos de inicio y mantenimiento del sueño, trastornos de excesiva somnolencia, trastornos en el ciclo sueño-vigilia y parasomnias
La cataplejia o cataplexia es:
3) Es un síntoma de la tétrada narcoléptica que se desencadena generalmente por emociones intensas como llanto, risa, ira, etc.
¿Qué tipo de señales se usan con más frecuencia en la técnica de biofeedback?
1) Auditiva y táctil
2) Eléctrica y visual
3) Auditiva y eléctrica
4) Visual y táctil
5) Auditiva y visual
5) Auditiva y visual
En la terapia mediante Biofeedback, el feedback binario consiste en ofrecer al sujeto:
1) Información sobre si está por encima o por debajo de un criterio establecido
2) Dos señales de información simultáneas
3) Dos señales de información sucesivas
4) La señal de forma directamente proporcional al valor de los cambios conseguidos
5) La señal de forma constante
1) Información sobre si esta por encima o por debajo de un criterio establecido
¿Qué es el trastorno llamado Jactatio Capitis?
2) Trastorno del sueño que consiste en el balanceo rítmico de la cabeza (delante-atrás y hacia los lados) y, en algunos casos, de todo el cuerpo
Un sujeto presenta crisis irresistibles de somnolencia diurna con pérdida del tono muscular y alucinaciones hipnagógicas. Su polisomnograma releva alteraciones del patrón de sueño REM. Ante este cuadro, podemos afirmar que el sujeto probablemente presenta:
1) Un síndrome de apnea del sueño
2) Un síndrome de narcolepsia-cataplejia
3) Una hipersomnia psicógena
4) Un trastorno temporal del sueño debido a desfase horario
5) Cambios propios del envejecimiento normal
2) Un síndrome de narcolepsia-cataplejia
El registro electroencefalográfico del sueño muestra los llamados complejos K durante una de las siguientes fases:
1) Estadio 1 del sueño lento
2) Estadio 2 del sueño lento
3) Estadio 3 del sueño lento
4) Estadio 4 del sueño lento
5) Sueño de movimientos oculares rápidos
2) Estadio 2 del sueño lento
¿Cuál de los siguientes trastornos del sueño NO tiene como síntoma la somnolencia diurna?
1) Sonambulismo
2) Síndrome de Kleine-Levin
3) Narcolepsia
4) Apnea del sueño
5) Síndrome de las piernas inquietas
1) Sonambulismo
Las pesadillas se caracterizan porque:
1) Aparecen en la primera mitad de la noche
2) Son características de la fase REM
3) Son características de las fases III y IV
4) Son características de la fase II
5) Se producen en cualquier momento de la noche
2) Son características de la fase REM
Una de las diferencias entre las pesadillas y los terrores nocturnos es que estos últimos:
1) Se suelen asociar a episodios nocturnos de apnea
2) Se producen normalmente en fases no REM
3) Se producen indistintamente en fases REM y no REM
4) Se presentan con una marcada Bradicardia
5) Son más típicos en edades avanzadas que en niños
2) Se producen normalmente en fases no REM
Los datos sobre ritmos circadianos de la temperatura corporal indican que:
1) La somnolencia es mayor cuanto más alta es la temperatura
2) La somnolencia es mayor cuanto más baja es la temperatura
3) La relación entre ambas variables depende de los hábitos de higiene del sueño
4) Hay una relación en forma de U invertida entre alerta y temperatura
5) La máxima temperatura corporal en el ciclo de 24 Horas se alcanza en el estado REM
2) La somnolencia es mayor cuanto más baja es la temperatura
La reducción programada del tiempo que se pasa en la cama sin dormir con el objetivo de maximizar la eficiencia del sueño, es una técnica característica de los programas de:
1) Higiene del dormir
2) Control estimular
3) Intervención en apneas no obstructivas
4) Restricción del sueño
5) Intervención en alteraciones del ciclo sueño-vigilia
4) Restricción del sueño
A los episodios recurrentes de despertares bruscos, que se producen generalmente durante el primer tercio del episodio de sueño mayor, que se inician con un grito de angustia, y con amnesia posterior de los propios episodios, se les denomina:
1) Pesadillas
2) Trastorno parasómnico de la consciencia
3) Amnesia postraumática
4) Amnesia disociativa
5) Terrores nocturnos
5) Terrores nocturnos
Entre las instrucciones empleadas para el tratamiento psicológico del insomnio se incluyen las que sugieren al paciente que se vaya a la cama con el propósito de permanecer despierto toda la noche. La técnica que emplea este tipo de instrucciones como elemento básico del tratamiento es la:
1) Terapia racional emotiva
2) Terapia aversiva
3) Manejo de contingencias
4) Reestructuración cognitiva
5) Intención paradójica
5) Intención paradójica
El ritmo encefalográfico que se registra cuando una persona está en estado de relajación corresponde a las ondas:
1) Theta
2) Delta
3) Alfa
4) Gamma
5) P300
3) Alfa
De las siguientes opciones, indique la respuesta INCORRECTA. En los terrores nocturnos se produce:
1) Episodios de despertar que comienzan con alguna expresión de terror
2) Hiperactividad vegetativa
3) Intensa ansiedad
4) Falta de respuesta relativa
5) Los recuerdos al despertar son vívidos
5) Los recuerdos al despertar son vívidos
Las ondas PGO:
1) Son típicas del sueño lento
2) Son típicas del sueño REM
3) Son típicas de ambas fases
4) Son típicas de un EEG de esquizofrénico
5) Se observan tras una privación de sueño lento
2) Son típicas del sueño REM
Los cuatro síntomas fundamentales de la narcolepsia son:
1) Somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas
El sueño lento correlaciona con actividad cerebral tipo:
1) Beta
2) Theta
3) Alfa
4) Delta
5) Gamma
4) Delta
¿Que caracteriza el síndrome de Kleine-Levin?
1) La cataplexia
2) La obsesividad
3) La narcolepsia
4) La somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas
5) Que afecta en mayor proporción a mujeres que en hombres
4) La somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas
Indica la afirmación CORRECTA sobre las pesadillas:
1) Vienen acompañadas de una activación vegetativa muy intensa
2) La persona no recuerda el contenido del sueño
3) Al despertar, la persona pierde durante unos minutos el contacto con la realidad
4) Suelen aparecer durante la fase del sueño REM
5) Se caracterizan por una alteración del ritmo sueño-vigilia
4) Suelen aparecer durante la fase de sueño REM
¿Cómo se denomina el habla o emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño sin que exista una concepción crítica subjetiva durante el episodio?
1) Síndrome de Pickwick
2) Mioclonus nocturno
3) Somniloquio
4) Jactaliocapitis nocturna
5) Bruxismo
3) Somniloquio
La narcolepsia es una modalidad de trastorno del sueño que se incluye en:
1) Los trastornos de inicio del sueño
2) Los trastornos por somnolencia excesiva
3) Los trastornos del ciclo sueño-vigilia
4) Los trastornos del mantenimiento del sueño
5) Los insomnios primarios
2) Los trastornos por somnolencia excesiva
En humanos, el tiempo dedicado al sueño paradójico o REM:
1) Es mayor durante la primera infancia
2) Es mayor en la edad adulta
3) Es mayor en edades avanzadas
4) No varia significativamente con la edad
5) Llega a desaparecer en edades avanzadas
1) Es mayor durante la primera infancia
¿En cuál de los siguientes trastornos del sueño que se enumeran es más probable la aparición de imágenes o alucinaciones hipnagógicas?
1) Síndrome de apnea del sueño
2) Síndrome de Kleine-Levin
3) Síndrome de Pickwick
4) Jactatio Capitis nocturna
5) Narcolepsia
5) Narcolepsia
El síndrome que se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas y que desaparece de forma espontánea, con excesiva hambre y sed, inestabilidad, irritación, dificultad del pensamiento y trastornos de la memoria, entre otros síntomas, se denomina:
3) Síndrome de Kleine-Levin
¿Cuál de las siguientes intervenciones se encuentra entre los tratamientos empíricamente validados para el insomnio?
1) La restricción del sueño
2) La Desensibilización sistemática
3) La intención paradójica
4) Siestas regulares diurnas
5) Programas de despertares programados
3) La intención paradójica
La alteración de la respiración caracterizada por una interrupción repetitiva y de duración de más de 10 segundos del flujo aéreo nasobucal, que aparece durante el sueño, y que está provocado por una obstrucción de las vías aéreas superiores es:
1) El trastorno de pánico
2) La narcolepsia
3) El síndrome de Pickwick
4) El síndrome de la apnea del sueño
5) El sonambulismo
4) El síndrome de la apnea del sueño
La diferencia entre un patrón de sueño eficiente respecto a otro de no eficiente está en:
1) La cantidad de tiempo dormido
2) Las conductas que facilitan el sueño
3) Las perturbaciones en el sueño de ondas lentas durante la fase IV del sueño
4) No tener fase REM del sueño
5) La habitación donde se duerme
3) Las perturbaciones en el sueño de ondas lentas durante la fase IV del sueño
La clasificación de las cinco fases del sueño fue propuesta inicialmente por:
1) Bremer
2) Moruzzi y Magoun
3) Dement y Kleitman
4) Rechtschaffen y Kales
5) Monti
3) Dement y Kleitman
Los terrores nocturnos y las pesadillas son reacciones de miedo típicas de la infancia y la adolescencia que se producen durante el sueño. Una diferencia entre ambos consiste en que las pesadillas, en contraste con los terrores nocturnos suelen:
1) Producirse durante el sueño REM
2) Asociarse a vocalizaciones y llanto (gritos)
3) Presentar elevada actividad motora
4) No asociarse a recuerdos del episodio
5) Producirse durante la fase profunda del sueño
1) Producirse durante el sueño REM
La IRT (terapia de ensayo en imaginación), utilizada en el tratamiento de las pesadillas, está constituida por tres elementos básicos que pueden explicar su eficacia:
1) Exposición, inundación y relajación
2) Psicoeducación, DS y relajación
3) Exposición, imaginación y control emotivo
4) Exposición, abreacción y maestría
5) Exposición, abreacción e imaginación
4) Exposición, abreacción y maestría
La higiene de sueño es un procedimiento utilizado y recomendado para el tratamiento de:
1) El trastorno del ritmo circadiano
2) Las pesadillas
3) El insomnio
4) El síndrome de apnea obstructiva
5) El Bruxismo
3) El insomnio
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los terrores nocturnos es CIERTA?
1) Ocurren en la segunda mitad de la noche
2) Son más frecuentes en las niñas que en los niños
3) Se presentan durante el sueño profundo
4) Al despertar el niño recuerda completamente el contenido de su terror
5) No remiten espontáneamente
3) Se presentan durante el sueño profundo
¿Qué trastorno del sueño con inicio en la infancia y adolescencia presenta menos incidencia familiar?
1) Síndrome de Kleine-Levin
2) Narcolepsia
3) Trastorno del ritmo circadiano, tipo sueño retrasado
4) Terrores nocturnos
5) Sonambulismo
1) Síndrome de Kleine-Levin
¿Cuál de las siguientes es CORRECTA en relación al tratamiento del sonambulismo?
3) Se ha empleado con éxito la técnica de los despertares programados
¿Con qué suele asociarse la cataplexia característica de la narcolepsia?
1) Con parálisis del sueño
2) Con emociones intensas
3) Con alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas
4) Con somnolencia diurna
5) Con horarios irregulares
2) Con emociones intensas