12. Trastornos Disociativos Flashcards
Los fenómenos disociativos (por ej amnesia psicógena) suelen estar presentes en pacientes que sufren determinada categoría de trastornos de ansiedad. Indique en cuál de las siguientes:
1) TOC
2) Trastorno de pánico
3) TEP
4) TAG
5) Fobia social
3) TEP
La amnesia psicógena:
1) Es una amnesia anterógrada
2) Afecta a todos los conocimientos del pasado
3) Es una perdida irreversible
4) Es una amnesia retrógrada
5) Tiene origen orgánico
4) Es una amnesia retrógrada
¿Cuál de las siguientes características es la típica del trastorno de despersonalización?
1) Altracion grave del sentido de la realidad
2) Experiencia de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo
3) Creencia de que fuerzas externas están imponiendo cambios en el propio cuerpo o en los propios procesos mentales
4) Experiencia de que el individuo está cambiando de personalidad y ya no es él mismo, sino otra persona
5) Experiencia que se produce debido al efecto directo de una sustancia
2) Experiencia de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo
¿Cuál es la alteración fundamental que se produce en el Síndrome de Ganser o Pérdida de Ganser?
1) Amnesia psicógena
2) Fuga psicógena
3) Pararrespuestas o respuestas aproximadas a preguntas
4) Disociación del afecto
5) Preocupación porque el pene se invagine dentro del abdomen
3) Pararrespuestas o respuestas aproximadas a preguntas
Hilgard (1977) y Kihlstrom (1990), representantes de algunas de las teorías actuales (1997) sobre los fenómenos disociativos, postulan que:
1) Los conceptos de disociación y represión son sinónimos
2) Los procesos mentales no conscientes son irracionales
3) Los procesos mentales no conscientes son cualitativamente diferentes de los conscientes
4) Los procesos mentales no conscientes se limitan a los procesos automáticos
5) Los procesos mentales no conscientes pueden ejercer diferentes tipos de influencias sobre los procesos conscientes
5) Los procesos mentales no conscientes pueden ejercer diferentes tipos de influencias en los procesos conscientes
Kihlstrom (1990) conceptualizan los trastornos disociativos básicamente como un problema de:
1) Memoria
2) Percepción
3) Pensamiento
4) Lenguaje
5) Motivación
1) Memoria
¿Cuál de los siguientes trastornos, no incluidos en el DSM IV dentro de los trastornos disociativos, parece tener, sin embargo, un componente disociativo importante?
1) De pánico
2) De ansiedad generalizada
3) Obsesivo compulsivo
4) De conversión
5) Hipocondriaco
4) De conversión
Señale en cuál de los siguientes cuadros clínicos NO aparece amnesia disociativa o psicógena:
1) Fuga disociativa
2) Trastorno disociativo de la identidad
3) Trastorno de despersonalización
4) Trastorno agudo de estrés
5) TEP
3) Trastorno de despersonalización
¿Qué tipo de trastorno disociativo se caracteriza por presentar un curso más crónico y perturbador?
1) Amnesia disociativa
2) Trastorno disociativo de identidad
3) Fuga disociativa
4) Trastorno agudo de estrés
5) Ninguno de los anteriores
2) Trastorno disociativo de identidad
Entre los siguientes trastornos, ¿cuál presenta un componente disociativo importante?
1) El de estrés postraumático
2) La agorafobia
3) El de ansiedad generalizada
4) El obsesivo compulsivo
5) El bipolar
1) El de estrés postraumático
¿En qué trastorno se incluye la presencia de síntomas disociativos para su diagnóstico?
1) De angustia sin agorafobia
2) Por estrés agudo
3) Bipolar I
4) Por ansiedad de separación
5) De ansiedad generalizada
2) Por estrés agudo
En la amnesia disociativa, la pérdida de información afecta a la memoria:
1) Episódica implícita
2) Episódica explícita
3) Semántica
4) De procedimientos
5) Ninguna de las anteriores
2) Episódica explícita
Los trastornos disociativos se diferencian de los trastornos mentales orgánicos en que en los primeros se producen:
1) Pérdida o Déficits más importantes en la memoria a corto plazo que en la memoria a largo plazo
2) Alteraciones en la memoria sensorial, pero no en la memoria de trabajo
3) Alteraciones en las fases de adquisición y codificación de la memoria
4) Pérdidas de memoria circunscritas al material personalmente relevante
5) Alteraciones en las funciones intelectuales y cognoscitivas
4) Pérdidas de memoria circunscritas al material personalmente relevante
El concepto de disociación (désagrégation) acuñado por Janet hace referencia a:
1) Ruptura de la vida mental (normalmente integrada por diversos componentes) y a la falta de integración entre diversas partes de la personalidad
2) Ruptura de las asociaciones típicas de la demencia precoz
3) Fusión del yo con el entorno
4) Sinestesias y aglomeraciones perceptivas
5) Agnosias visuales y auditivas (ceguera y sordera mental)
1) Ruptura de la vida mental y a la falta de integración entre diversas partes de la personalidad
En la amnesia histérica (o disociativa) se produce:
Pérdida repentina de memoria autobiográfica
Siguiendo el DSM IV, una de las siguientes características diagnósticas de la fuga disociativa (antes fuga psicógena) es INCORRECTA:
1) Viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o trabajo
2) Incapacidad para recordar parte o la totalidad del pasado
3) Confusión sobre la identidad personal o asunción de una nueva
4) Está causada por efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad médica
5) Produce malestar clínico o deterioro social o laboral o de otras áreas importantes del individuo
4) Está causada por efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad médica
Según el DSM IV, cuando la alteración predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad para recordar información personal importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es demasiado extensa para ser explicada a partir de olvido ordinario y la alteración no ocurre exclusivamente durante el curso de un trastorno disociativo de la identidad y no es debida a los efectos de una sustancia o enfermedad médica, estamos hablando de:
1) Amnesia disociativa
2) Fuga disociativa
3) Trastorno disociativo de la identidad
4) Trastorno por despersonalización
5) Síndrome de Ganser
1) Amnesia disociativa
La amnesia caracterizada por la incapacidad para recordar acontecimientos que ocurrieron durante un periodo de tiempo concreto, normalmente en las primeras horas después de un suceso traumático, se denomina:
1) Amnesia sistematizada
2) Amnesia localizada
3) Amnesia contínua
4) Amnesia generalizada
5) Amnesia selectiva
2) Amnesia localizada
La principal característica de los trastornos disociativos es:
1) La simulación de enfermedades físicas con el fin de obtener ganancias secundarias
2) La presencia de síntomas que sugieren una enfermedad física y que no son explicados completamente por una enfermedad, por los efectos de una sustancia y otro trastorno mental
3) La presencia de síntomas físicos o psicológicos provocados intencionalmente con el fin de satisfacer una necesidad afectiva
4) La alteración de las funciones integradoras de la consciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno
5) El déficit clínicamente significativo de las funciones cognoscitivas producido por una enfermedad o el consumo de sustancias
4) La alteración de las funciones integradoras de la consciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno
Un paciente con un TEP experimenta con cierta frecuencia “flashbacks” relacionados con su experiencia traumática, pero inmediatamente después se olvida de que los ha experimentado. Este fenómeno indica una afectación de la memoria:
1) Episódica explícita
2) Episódica implícita
3) Semántica explícita
4) Semántica implícita
5) Operativa de procedimientos
1) Episódica explícita
En el trastorno de trance disociativo:
1) Hay una incapacidad para recordar cualquier acontecimiento pasado (amnesia generalizada)
2) Hay una incapacidad para recordar algunos acontecimientos pasados, por lo general de contenido traumático (amnesia localizada)
3) Se producen cambios súbitos en la personalidad, que se mantienen mientras dura el estado de trance
4) El paciente adopta varias identidades en distintos momentos, que se alternan entre sí para tomar el control de la vida del individuo
5) Este trastorno no existe como tal, sino que se trata de un síntoma (estado de trance) que puede aparecer en el trastorno de estrés postraumático
3) Se producen cambios súbitos en la personalidad, que se mantienen mientras dura el estado de trance
En los trastornos disociativos:
1) Los síntomas suelen empeorar con tranquilizantes
2) La memoria a corto plazo está más deteriorada que la memoria a largo plazo
3) Los síntomas fluctúan en relación al estrés
4) Se produce una perdida de memoria tanto de material relevante como irrelevante para la persona (episódica y semántica)
5) Ocurren con frecuencia síntomas psicóticos
3) Los síntomas fluctúan en relación al estrés
La despersonalización es un síntoma característico de:
1) La crisis de pánico o angustia
2) El delirium
3) El estado confusional
4) El estupor
5) La letargia
1) La crisis de pánico o angustia
¿En qué cuadro o problema clínico disociativo está especialmente presente el fenómeno de la desrealización?
1) Amnesia disociativa
2) Trastorno por despersonalización
3) Trastorno de conversión
4) Trastorno facticio
5) Dolor somatomorfe
2) Trastorno por despersonalización