Virología 3 Flashcards
¿Cuáles son los virus de la familia Herpes Viridae?
Virus herpes simplex 1 y 2, Virus varicela zoster, Citomegalovirus, Virus Epstein Barr, Virus herpes humano 6, 7 y 8
Características generales de familia Herpesviridae
Son virus con manto, tegumentos (espacios llenos de proteínas virales), nucleocápside icosaédrica, ADN de doble hebra lineal
Ciclo replicativo de familia Herpesviridae
Fusionan sus membranas a las células, llevando al citoplasma sus proteínas del tegumento y nucleocápside. Luego se denuda la nucleocápside, para que el genoma (DNA doble hebra) ingrese al núcleo por los poros nucleares, allí tienen una replicación ORDENADA Y SECUENCIADA
Replicación en círculo rodante
Es característico de la familia Herpesviridae:
1. Una de las hebras se corta por la nucleasa, mientras que a la otra se le agregan nucleótidos, la hebra que queda libre se usa para ser replicada
2. Los genomas que se van replicando van quedando de distintos largos. Los que varían en largo son las secuencias repetidas, las únicas se conservan
Principales cuadros clínicos de familia Herpesviridae
HSV-1: Gingivoestomatitis herpética, Herpes labial, Queratitis herpética, Encefalitis herpética
HSV-2: Herpes genital, Herpes neonatal, Meningitis herpética
VZV: Varicela, Herpes zóster, Meningoencefalitis, Parálisis de pares craneanos
CMV: Enfermedad citomegálica, Congénita, Sd mononucleósico
EBV: Mononucleosis infecciosa, Linfomas, Carcinoma
HHV-6: Exantema súbito, Convulsiones febriles
HHV-7: Exantema súbito, Convulsiones febriles, Pitiriasis rosada
HHV-8: Sarcoma de Kaposi
Evasión del sistema inmune de familia Herpesviridae
- Alteran la acción del complemento
- Proteínas inmediatamente tempranas son resistentes a interferones
- Tienen tropismo por NEURONAS
- Durante la latencia, su transcripción es muy restringida
- Interfieren con la presentación de Ag de MHC I y II
- Alteran la expresión de distintos elementos de la RI
- Bloquean las vías autofágicas y apoptosis
- Alteran la expresión de genes celulares
- Infectan sitios de difícil acceso para la respuesta inmune
- Traspaso intercelular
Características generales de Virus Herpes Simplex 1 y 2
- Glicoproteínas de envoltura importantes: D y B
- Receptores de virus:
– Linfocitos: virus puede diseminarse vía hematógena
– Heparán sulfato: estructura de MEC
– Nectina: relacionada con epitelios y neuronas - Son de importancia la timidina kinasa y ADN pol viral
- Glicoproteína G: es distinta para HSV 1 y 2 -> DX SEROLÓGICO
- Prevalencia > 90% de la población
¿Cómo entran HSV 1 y 2?
Virus contacta desde el exterior con la piel o mucosa, la forma de infectarse es por contacto directo de lesiones activas o secreciones infectadas
Ciclo replicativo de HSV 1 y 2
Es rápido, de 20 h. Al romper la epidermis, contacta con terminales nerviosos sensitivos, pudiéndose diseminar también vía hematógena. Al contactar con las nectinas de axones sensitivos, viaja al núcleo neuronal, estableciendo latencia en el GANGLIO SENSITIVO, dejado su material genético en forma episomal
Reactivación de HSV 1 y 2
Facial (luz UV), genital (estrés físico o psíquico), cambios hormonales, daño nervioso, inmunosupresión. Virus viaja al epitelio, se replica en queratinocitos, pudiendo ser sintomático o asintomático
Complicaciones de HSV 1 y 2
Encefalitis (HSV-1), meningitis (HSV-2). Esto puede ocurrir por diseminación intraneuronal o hematógena
Clínica HSV-1
- Primoinfección: Gingivoestomatitis herpética
– Período incubación: 2-12 d
– Infección por contacto con lesiones o saliva infectada
– Puede ser asintomática - Reactivación: Herpes labial
– Estimulada por luz UV, estrés, fiebre o saliva infectada
– Puede ser asintomática
Clínica HSV-2
- Primoinfección: Herpes genital extensa
– Período incubación: 2-20 d
– Excreción viral: 2-3 semanas
– Linfocitos T llegan en 5 días
– Puede ser asintomática - Reactivación: Herpes genital
– Estimulada por traumatismos, estrés, enfermedades crónicas
– Excreción viral: 2-3 d
– Linfocitos T llegan en 15 h
– Puede ser asintomática
Importancia del herpes genital: infección ubicua, aumenta el riesgo de otras ITS (principalmente VIH)
Dx de HSV 1 y 2
- PCR en tiempo real (de una lesión clínica reciente) -> Detección ADN viral (este es el que principalmente se usa para el dx)
- Serología -> Ac específicos
- Determinación de Ag virales -> Inmunofluorescencia a partir de un frotis de vesícula o úlcera
- Aislamiento viral -> Obtener viriones y evaluar la generación de los efectos citopáticos
Dx de HSV 1 y 2 con serología
- Hay formación de IgG de 21 a 42 días. Son detectables entre 21 - 28 días
- IgM detectables 9 - 10 d post exposición y duran 7 - 14 d (ojo que las reactivaciones también generan IgM)
- Reacción cruzada HSV 1 y 2
- NO SE USA en primoinfecciones: se reserva para px susceptibles de infectarse o para estudios de prevalencia
Tto de HSV 1 y 2
Se usan fármacos análogos de nucleósidos (Aciclovir): se fosforila por timidina kinasa viral y luego 2 veces por kinasas celulares, pudiendo inhibir la ADN pol viral.
También están los profármacos que aumentan la biodisponibilidad como el Valganciclovir.
NO hay vacunas. El uso de preservativo es útil para el control
Características generales del Virus Varicela Zoster (VZV)
Tiene una prevalencia en la población > 90%.
Presenta glicoproteínas que interactúan con receptores: GpB (primoinfección) y GpE (reinfección).
Receptores celulares: heparán sulfato, receptor manosa 6-P, Gp asociado a mielina (estos 3 de primoinfección), receptor celular IDE (este de reinfección).
Son importantes su timidina kinasa viral y ADN pol
Patogenia de VZV
Ingresa principalmente por aparato respiratorio, siendo la puerta de entrada células de nasofaringe, luego el virus replica y contacta las tonsilas, ingresando a los LT, permitiéndole una rápida diseminación.
Luego de la diseminación HEMATÓGENA, realiza latencia en neuronas de ganglios de raíz dorsal, craneanos y ganglios autonómicos
Primoinfección en VZV
Esta es la varicela (enfermedad diseminada). La principal fuente de infección es la excreción que se genera desde las lesiones (contacto directo con secreciones respiratorias). Puede ser hematógena o neural.
Su efecto citopático es similar a la lesión del herpes, pero tiene gran nivel de vasculitis
Reactivación de VZV
Herpes zoster, enfermedad localizada, solo hasta la línea media. Se estimula por inmunosupresión celular en px > 50 años. Provoca sensibilización y desaferentación, atrofia de ganglios de raíz dorsal y depleción de terminales nerviosos cutáneos.
Su principal complicación es la neuritis post herpética (NPH)
Dx de VZV
Es principalmente clínico. Si se necesita dx específico virológico, se solicita PCR.
1. PCR en tiempo real: de lesiones clínicas o muestras sanguíneas
2. Serología: para identificar susceptibles o realizar estudios poblacionales de seroprevalencia
Tto de VZV
Se usan los profármacos del Aciclovir, ya que tienen mayor biodisponibilidad. De ser necesario, se puede recurrir a Aciclovir EV
Vacunas contra VZV
Existe una vacuna para varicela y 2 para el herpes zoster:
1. Vacuna VZV-Varicela: virus atenuado. Se debe evitar por 6 semanas contacto con susceptibles de alto riesgo. CONTRAINDICADA en inmunocomprometidos y embarazadas
2. Vacunas VZV-Herpes zoster: tiene mayor efectividad la que usa la subunidad de la GpE (Shingrinx, de subunidad recombinante gE + ASO1); la Zostavax es infectiva atenuada
Características generales del Citomegalovirus (CMV)
- Destacan su ADN pol y fosfotransferasa, porque son blancos farmacológicos
- En proteínas del tegumento destaca la pp65 que tiene relevancia en respuesta inmunológica y dx antiviral
- Hay 1 solo genotipo, pero múltiples cepas
- Glicoproteínas virales: GpB (constante entre cepas) y GpH (variable entre cepas)
- Receptores celulares: integrinas, heparán sulfato, EGRF
- Es el agente más frecuente de infección congénita
- Frecuente agente oportunista en inmunocomprometidos