Parásitos 3 Flashcards
Tricomoniasis
Parasitosis del tracto urogenital por Trichomonas vaginalis.
Se considera una ITS
Trichomonas vaginalis
Protozoo flagelado que no forma quistes y existe solo en forma trofozoítica (muy lábil). Se multiplica por fisión binaria. Habita en tracto urogenital del SF y SM.
Como no forma quistes, la única forma de transmisión es por contacto directo en el acto sexual
Condiciones ideales de Trichomonas vaginalis
Se mueve en secreciones y mucosa por movimientos rotatorios. Las condiciones ideales son T° corporal (37°C) y el pH óptimo es el vaginal (5-6)
Hábitat de Trichomonas vaginalis
El tracto urogenital:
1. Mujer: vagina y uretra
2. Hombre: uretra, próstata y vesículas seminales
Elemento infectante, Mecanismo de infección y Reservorio de Trichomonas vaginalis
- Elemento infectante: Trofozoíto
- Mecanismo de infección:
– Sexual o venéreo
– Poco frecuente: agua o fómites - Reservorio: Humano
Epidemiología de Trichomonas vaginalis
- Es una ITS
- Edad de mayor frecuencia entre 15 y 50 años
- Afecta a las parejas sexuales
- Factores de riesgo: promiscuidad y otras infecciones concomitantes
Patogenia de Trichomonas vaginalis
- Unión selectiva a células de tracto urogenital: mediante adhesinas y proteasas
- Daño directo por metabolitos y enzimas:
– Descamación del epitelio vaginal
– Inflamación linfoplasmocitaria
– Aumento de secreciones vaginales (leucorrea; grisácea de muy mal olor)
Clínica de la tricomoniasis
- En SF: vulvovaginitis (80%), esto es leucorrea, vulvitis, prurito vulvar, disuria y dispareunia
- En SM: generalmente es asintomático, siendo portador sano, pudiendo diseminar la infección. A veces se puede dar uretritis y prostatitis
Métodos dx de tricomoniasis
Examen directo al fresco de la muestra del flujo vaginal, con buena sensibilidad cuando se analiza de forma inmediata (si es luego de horas se destruyen los trofozoítos).
Se instila suero fisiológico en cavidad vaginal y luego se aspira y envía a laboratorio
Examen de orina como dx de tricomoniasis
Se puede hacer también un examen de orina al fresco en orina de 1° chorro en SF (se puede diagnosticar en exámenes de OC).
La observación directa de orina tiene mayor rendimiento en SM al hacerse previamente masaje prostático
Tto de tricomoniasis
Se trata al px y sus parejas sexuales. Se recomienda abstinencia sexual durante el tto, especialmente en SF, porque se produce dolor.
El tto es metronidazol VO (CONTRAINDICADO en 1° trimestre del embarazo). Alternativa es tinidazol x 1 día (dosis única o c/12h), aunque hay mayor fracaso con este
Profilaxis en tricomoniasis
- Educación a la pareja
- Evitar promiscuidad sexual
- Aseo de elementos del baño
- No compartir toallas ni ropa interior, ni otros objetos
Conceptos generales de la malaria o paludismo
Es de las infecciones parasitarias más extendidas en el mundo y puede ser altamente letal.
Se han logrado algunos avances al combatir al vector, como con el uso de insecticidas, pero los mosquitos han desarrollado resistencia a los insecticidas, y el protozoo ha desarrollado resistencia a los fármacos
¿Qué es la malaria?
Protozoo intracelular del género Plasmodium. Afecta principalmente zonas tropicales (en Chile está erradicado).
Es un hemoparásito, afectando específicamente al GR. En una fase previa afecta a hepatocitos. Se transmite por mosquitos del género Anopheles, que son los HOSPEDEROS DEFINITIVOS
Especies de Plasmodium en el hombre
Hay 4 especies propias del hombre (con especificidad parasitaria estricta):
1. P. vivax: terciana benigna (es la más frecuente; recurrente)
2. P. falciparum: terciana maligna (mayor gravedad y mortalidad; no recurrente)
3. P. malarie: cuartana (no mortal, pero severo; recurrente)
4. P. ovale: terciana (en África, es más benigno; tiene recidivas)
¿De qué depende una terciana o cuartana?
De la periodicidad de las crisis de fiebre, que son cada 48 o 72 h, por ruptura o estallido de GR
Epidemiología de la malaria
- Áreas tropicales y subtropicales
- Hay variaciones epidemiológicas según: presencia de anofelinos, cambios climáticos, movimientos humanos, deforestación
- Gran morbimortalidad mundial
- Importancia en viajeros a zonas maláricas
- Hay zonas en que la malaria es resistente a cloroquina y otras en las que no
¿Por qué los cambios climáticos y movimientos humanos generan variaciones epidemiológicas de malaria?
- Cambios climáticos: luego de aguaceros o tornados, aumenta el agua estancada, aumentando el lugar de reproducción de los mosquitos
- Movimientos humanos: generan deforestación y erosión de tierra, que favorecen factores de la tierra y la llegada de personas portadoras de malaria
¿Cuáles son los países latinoamericanos que no tienen malaria?
Chile y Uruguay
Mecanismos de infección de la malaria
- Vectorial (EL PRINCIPAL): por Anophelinos
- Mucho menos frecuentes son transfusiones sanguíneas, jeringas contaminadas, y de madre a hijo (transplacentaria o en el parto)
Ciclo de la malaria
- Mosquito Anopheles (hembra)
– Hospedero definitivo
– Ciclo esporogónico (sexuado) - Especie humana
– Ciclo esquizogónico (asexuado)
– 2 fases: hepática y eritrocítica
¿Cómo entra Plasmodium por la picadura del mosquito?
El mosquito pica, e inyecta su saliva con un efecto anticoagulante y anestésico para chupar sangre de la persona, saliendo Plasmodium y penetrando por la picadura
¿Qué hacen los Plasmodium al entrar a la sangre?
Se van inicialmente al hígado (fase inicial, pre-eritrocítica o hepática), aquí generalmente es asintomático o con muy pocos síntomas.
Aquí tienen un período de reproducción, aumento o amplificación de la infección y luego pasan a sangre a infectar GR (fase de GR o eritrocítica)
¿Cómo es la infección del mosquito de la malaria?
Se infecta al picar a las personas infectadas. Algunos producen micro y otros macrogametos, fecundándose el macrogameto y formándose un ooquinete (huevo de la reproducción sexuada). Este es un embrión móvil que atraviesa la pared del mosquito y cae en la cavidad general, se disemina y llega a glándulas salivales