Virología 1 Flashcards
¿Cómo pueden ingresar las infecciones virales de la piel?
De manera directa o indirecta. La directa es en la que la puerta de entrada y órgano blanco coinciden con la misma piel; en cambio, las indirectas tienen como puerta de entrada un órgano distinto
¿Por qué se dan las manifestaciones cutáneas?
Por respuesta de:
1. Replicación viral en epidermis/dermis y los efectos citopatológicos (ECP) que producen
2. Vasculitis como resultado de la respuesta inmune generada contra el endotelio
Enfermedades cutáneas cuya puerta de entrada es la piel
- Virus del molusco contagioso
- Genotipos del virus del papiloma humano (VPH) asociados a infecciones en piel y mucosas NO oncogénicos
Características generales del virus del molusco contagioso (Poxvirus)
- Familia: Poxviridae (virus que forma pústula)
- Estructura: Tiene nucleocápsula compleja con forma de ladrillo y está cubierto por manto o envoltura
- Ácido nucleico: dsDNA
- Genotipos: 4 tipos, siendo el más frecuente VMC1
- Epidemiología: preescolares y escolares, adultos con ITS e inmunocomprometidos
- Transmisión: contacto directo con las lesiones, y fómites
- Período de incubación: 2 - 7 semanas
¿Cómo es el ciclo viral del VMC?
Su replicación se produce en epidermis, NO se conoce receptor celular y su infección es autolimitada.
El virus expresa proteínas que frenan la diferenciación celular y que evaden el sistema inmune
Dx y tto de VMC
- Dx: NO SE REALIZA dx virológico, es suficiente con la clínica
- Tto: se puede utilizar cidofovir como antiviral. No tiene vacuna
Histopatología del molusco contagioso
Estas lesiones muestran lóbulos de epitelio abiertos a la superficie cutánea que penetran en dermis, adelgazándolas. En el citoplasma de queratinocitos se ven cuerpos de inclusión virales, que generalmente aumenta de tamaño desde la capa basal a la superficial de igual manera que el grado de basofilia
Características generales del VPH
- Familia: Papilomaviridae
- Estructura: tiene nucleocápsula con forma icosaédrica y sin envoltura
- Ácido nucleico: dsDNA
- Genotipos: más de 100 genotipos en humanos
- Epidemiología: ampliamente distribuidos en el mundo
- Transmisión: contacto directo con las lesiones
- Período de incubación: 2 - 7 semanas
¿Cómo es el ciclo viral del VPH?
La infección se produce en epitelios escamosos. Su replicación está ligada al estado de diferenciación celular. VPH debe penetrar desde el estrato córneo hasta el basal o parabasal, para esto necesita una solución de continuidad en la epidermis. Al llegar al estrato basal, el material genético comienza a replicarse de acuerdo a la diferenciación de las células del epitelio escamoso, habiendo expresiones de regiones genómicas del virus en distintas etapas y estados
Dx y tto de VPH
- Dx: se diagnostica por medio de ensayos de biología molecular (PCR para VPH) a partir de muestras de mucosas
- Tto: se utiliza el antiviral cidofovir. Las vacunas para VPH no cuentan con los genotipos de piel
Genotipos de VPH asociados con tipos específicos de verrugas cutáneas
Las manifestaciones más frecuentes son verrugas comunes, filiformes, plantares y planas:
1. Verruga común / filiforme: Genotipos 2, 4, 7 (el 2 es más frecuente en mano)
2. Verruga plantar: Genotipos 1, 4 (el 4 es más común en palma y planta)
3. Verruga plana: Genotipos 3, 10
Proteínas importantes del VPH de piel
Al replicar y formar viriones puede salir al estrato córneo a infectar. Dentro de las proteínas importantes, están E6 y E7, que interactúan con proteínas de la regulación del ciclo celular; E2, que regula las acciones de E6 y E7; y proteínas estructurales, que se expresan en células diferenciadas cercanas a la superficie del epitelio
Histopatología de la verruga común por VPH
Ocurre una papilomatosis con acantosis e hiperqueratosis con columnas de paraqueratosis que se asientan sobre los extremos puntiagudos de la papilomatosis. Además hay elongación de la dermis.
También se ven células claras vacuoladas de núcleo pequeño e hipercromático, rodeado de un halo claro y citoplasma pálido y carente de gránulos de queratohialina
Enfermedades exantemáticas cuya puerta de entrada es la vía respiratoria o digestiva
- Virus sarampión: Sarampión
- Virus rubéola: Rubéola
- Parvovirus B19: Eritema infeccioso
- Virus del género enterovirus: Exantemas morbiliformes, purpúricos o vesiculosos
Características generales del virus sarampión
- Familia: Paramyxoviridae; Género morbilivirus
- Ácido nucleico: ssRNA (-)
- Genotipos: 23 genotipos, pero 1 solo serotipo, por lo que el organismo se defiende como si se tratase de 1 solo virus
- Epidemiología: Antes de la vacuna, provocaba muertes principalmente en menores de 1 año
- Período de incubación: 10 días, con rango de 7 - 18 días
- Período de transmisibilidad: 4 días previo a comenzar el período prodrómico hasta 4 días después de aparecer la erupción (aislamiento respiratorio por 4 días). Es una enfermedad altamente contagiosa
- Diseminación: sanguínea, a través de monocitos
Tto del sarampión
NO hay antiviral para su tto. Su vacuna es de virus atenuado
Estructura y morfología del VS
Tiene nucleocápside de forma helicoidal, está cubierto con manto o envoltura. Este manto tiene proteínas importantes:
1. Proteína de fusión (F): le permite penetrar las células y tiene capacidad de hemólisis
2. Proteína de adsorción (H)
Al tener manto, es sensible al ácido, enzimas proteolíticas, luz UV y desecación. Además, tiene receptores correspondientes a proteínas reguladoras del complemento CD46 y moléculas activadoras de linfocitos
Mecanismo de transmisión del VS
Contacto directo por gotitas en suspensión, contacto directo con lesiones nasales o faríngeas de personas infectadas o contacto indirecto con artículos contaminados con secreciones nasofaríngeas
Histopatología del VS
El efecto citopatológico clásico es una célula multinucleada o sincicio
Características generales del virus rubéola
- Familia: Togaviridae; Género rubivirus
- Ácido nucleico: ssRNA (+)
- Genotipos: 7 genotipos, 1 solo serotipo
- Epidemiología: tiene reservorio humano y es más frecuente en primavera
- Transmisión: contacto directo por gotitas y por contacto con secreciones nasofaríngeas
- Período de incubación: 16 - 18 días
- Período de transmisibilidad: 1-2 días antes y 5-7 días después de comenzar la erupción
- Diseminación: sanguínea
Tto del virus rubéola
NO hay antiviral para su tto. Su vacuna es de virus atenuado
Estructura y morfología del VR
Tiene nucleocápside de forma icosaédrica, cubierto con manto o envoltura. En el manto tiene:
– Glicoproteínas E1 y E2: E1 tiene capacidad de hemaglutinación y es la que se usa para realizar el dx
Al tener manto, se inactiva frente a ácidos y bases débiles, solventes lipídicos, luz UV y al exponerse a altas T° por un tiempo determinado
Manifestaciones clínicas del VR
Es común la presencia de exantemas y adenopatías cervicales. En mujeres es frecuente que se agreguen artralgias
Rubéola congénita
Es un problema que se ve en mujeres embarazadas que pueden transmitir la infección al feto, pudiendo producir en este el síndrome de rubéola congénita, que se caracteriza por un RN que presenta:
1. Malformaciones congénitas: principalmente cuando la embarazada se infecta el 1° trimestre de gestación. Suelen ser cardiopatías, cataratas, glaucoma y sordera
2. Riesgo de muerte intrauterina
3. Aborto espontáneo