Virología 1 Flashcards
¿Cómo pueden ingresar las infecciones virales de la piel?
De manera directa o indirecta. La directa es en la que la puerta de entrada y órgano blanco coinciden con la misma piel; en cambio, las indirectas tienen como puerta de entrada un órgano distinto
¿Por qué se dan las manifestaciones cutáneas?
Por respuesta de:
1. Replicación viral en epidermis/dermis y los efectos citopatológicos (ECP) que producen
2. Vasculitis como resultado de la respuesta inmune generada contra el endotelio
Enfermedades cutáneas cuya puerta de entrada es la piel
- Virus del molusco contagioso
- Genotipos del virus del papiloma humano (VPH) asociados a infecciones en piel y mucosas NO oncogénicos
Características generales del virus del molusco contagioso (Poxvirus)
- Familia: Poxviridae (virus que forma pústula)
- Estructura: Tiene nucleocápsula compleja con forma de ladrillo y está cubierto por manto o envoltura
- Ácido nucleico: dsDNA
- Genotipos: 4 tipos, siendo el más frecuente VMC1
- Epidemiología: preescolares y escolares, adultos con ITS e inmunocomprometidos
- Transmisión: contacto directo con las lesiones, y fómites
- Período de incubación: 2 - 7 semanas
¿Cómo es el ciclo viral del VMC?
Su replicación se produce en epidermis, NO se conoce receptor celular y su infección es autolimitada.
El virus expresa proteínas que frenan la diferenciación celular y que evaden el sistema inmune
Dx y tto de VMC
- Dx: NO SE REALIZA dx virológico, es suficiente con la clínica
- Tto: se puede utilizar cidofovir como antiviral. No tiene vacuna
Histopatología del molusco contagioso
Estas lesiones muestran lóbulos de epitelio abiertos a la superficie cutánea que penetran en dermis, adelgazándolas. En el citoplasma de queratinocitos se ven cuerpos de inclusión virales, que generalmente aumenta de tamaño desde la capa basal a la superficial de igual manera que el grado de basofilia
Características generales del VPH
- Familia: Papilomaviridae
- Estructura: tiene nucleocápsula con forma icosaédrica y sin envoltura
- Ácido nucleico: dsDNA
- Genotipos: más de 100 genotipos en humanos
- Epidemiología: ampliamente distribuidos en el mundo
- Transmisión: contacto directo con las lesiones
- Período de incubación: 2 - 7 semanas
¿Cómo es el ciclo viral del VPH?
La infección se produce en epitelios escamosos. Su replicación está ligada al estado de diferenciación celular. VPH debe penetrar desde el estrato córneo hasta el basal o parabasal, para esto necesita una solución de continuidad en la epidermis. Al llegar al estrato basal, el material genético comienza a replicarse de acuerdo a la diferenciación de las células del epitelio escamoso, habiendo expresiones de regiones genómicas del virus en distintas etapas y estados
Dx y tto de VPH
- Dx: se diagnostica por medio de ensayos de biología molecular (PCR para VPH) a partir de muestras de mucosas
- Tto: se utiliza el antiviral cidofovir. Las vacunas para VPH no cuentan con los genotipos de piel
Genotipos de VPH asociados con tipos específicos de verrugas cutáneas
Las manifestaciones más frecuentes son verrugas comunes, filiformes, plantares y planas:
1. Verruga común / filiforme: Genotipos 2, 4, 7 (el 2 es más frecuente en mano)
2. Verruga plantar: Genotipos 1, 4 (el 4 es más común en palma y planta)
3. Verruga plana: Genotipos 3, 10
Proteínas importantes del VPH de piel
Al replicar y formar viriones puede salir al estrato córneo a infectar. Dentro de las proteínas importantes, están E6 y E7, que interactúan con proteínas de la regulación del ciclo celular; E2, que regula las acciones de E6 y E7; y proteínas estructurales, que se expresan en células diferenciadas cercanas a la superficie del epitelio
Histopatología de la verruga común por VPH
Ocurre una papilomatosis con acantosis e hiperqueratosis con columnas de paraqueratosis que se asientan sobre los extremos puntiagudos de la papilomatosis. Además hay elongación de la dermis.
También se ven células claras vacuoladas de núcleo pequeño e hipercromático, rodeado de un halo claro y citoplasma pálido y carente de gránulos de queratohialina
Enfermedades exantemáticas cuya puerta de entrada es la vía respiratoria o digestiva
- Virus sarampión: Sarampión
- Virus rubéola: Rubéola
- Parvovirus B19: Eritema infeccioso
- Virus del género enterovirus: Exantemas morbiliformes, purpúricos o vesiculosos
Características generales del virus sarampión
- Familia: Paramyxoviridae; Género morbilivirus
- Ácido nucleico: ssRNA (-)
- Genotipos: 23 genotipos, pero 1 solo serotipo, por lo que el organismo se defiende como si se tratase de 1 solo virus
- Epidemiología: Antes de la vacuna, provocaba muertes principalmente en menores de 1 año
- Período de incubación: 10 días, con rango de 7 - 18 días
- Período de transmisibilidad: 4 días previo a comenzar el período prodrómico hasta 4 días después de aparecer la erupción (aislamiento respiratorio por 4 días). Es una enfermedad altamente contagiosa
- Diseminación: sanguínea, a través de monocitos
Tto del sarampión
NO hay antiviral para su tto. Su vacuna es de virus atenuado
Estructura y morfología del VS
Tiene nucleocápside de forma helicoidal, está cubierto con manto o envoltura. Este manto tiene proteínas importantes:
1. Proteína de fusión (F): le permite penetrar las células y tiene capacidad de hemólisis
2. Proteína de adsorción (H)
Al tener manto, es sensible al ácido, enzimas proteolíticas, luz UV y desecación. Además, tiene receptores correspondientes a proteínas reguladoras del complemento CD46 y moléculas activadoras de linfocitos
Mecanismo de transmisión del VS
Contacto directo por gotitas en suspensión, contacto directo con lesiones nasales o faríngeas de personas infectadas o contacto indirecto con artículos contaminados con secreciones nasofaríngeas
Histopatología del VS
El efecto citopatológico clásico es una célula multinucleada o sincicio
Características generales del virus rubéola
- Familia: Togaviridae; Género rubivirus
- Ácido nucleico: ssRNA (+)
- Genotipos: 7 genotipos, 1 solo serotipo
- Epidemiología: tiene reservorio humano y es más frecuente en primavera
- Transmisión: contacto directo por gotitas y por contacto con secreciones nasofaríngeas
- Período de incubación: 16 - 18 días
- Período de transmisibilidad: 1-2 días antes y 5-7 días después de comenzar la erupción
- Diseminación: sanguínea
Tto del virus rubéola
NO hay antiviral para su tto. Su vacuna es de virus atenuado
Estructura y morfología del VR
Tiene nucleocápside de forma icosaédrica, cubierto con manto o envoltura. En el manto tiene:
– Glicoproteínas E1 y E2: E1 tiene capacidad de hemaglutinación y es la que se usa para realizar el dx
Al tener manto, se inactiva frente a ácidos y bases débiles, solventes lipídicos, luz UV y al exponerse a altas T° por un tiempo determinado
Manifestaciones clínicas del VR
Es común la presencia de exantemas y adenopatías cervicales. En mujeres es frecuente que se agreguen artralgias
Rubéola congénita
Es un problema que se ve en mujeres embarazadas que pueden transmitir la infección al feto, pudiendo producir en este el síndrome de rubéola congénita, que se caracteriza por un RN que presenta:
1. Malformaciones congénitas: principalmente cuando la embarazada se infecta el 1° trimestre de gestación. Suelen ser cardiopatías, cataratas, glaucoma y sordera
2. Riesgo de muerte intrauterina
3. Aborto espontáneo
Vigilancia integrada de sarampión y rubéola en Chile
Ambas presentan vigilancia integrada y de notificación obligatoria inmediata. En el 90 se inició la vacunación con la vacuna trivírica para sarampión, rubéola y parotiditis
Notificación obligatoria inmediata de sarampión y rubéola
Cualquier persona de cualquier edad que presente EXANTEMA MACULAR y 1 o más de los siguientes síntomas:
– Fiebre > 38°C, Coriza, Tos, Conjuntivitis, Artralgias
DEBE ser notificado inmediatamente a SEREMI de salud, extraer muestra de sangre y respiratoria y enviarla al ISP, realizar investigación inmediata y realizar vacunación a todos los contactos susceptibles
Dx de sarampión y rubéola
Se realiza test de identificación de Ac específicos tipo IgG e IgM para sarampión y rubéola en la muestra de sangre centrifugada. Los test que resulten (+) son estudiados con la muestra de secreción respiratoria obtenida por aspirado nasofaríngeo, para procesar por RT-PCR y hacer aislamiento viral para obtener la secuenciación
Características generales del parvovirus B19
- Familia: Parvoviridae
- Estructura: virus icosaédrico desnudo
- Ácido nucleico: DNA monoténico
- Epidemiología: distribución mundial. Afecta principalmente a preescolares y escolares y es más frecuente en primavera y verano
- Transmisión: por vía respiratoria y parenteral. También puede transmitirse de forma vertical (trofoblasto - antígeno P)
- Período de incubación: 4 - 14 días
- Diseminación: sanguínea
Dx y tto de parvovirus B19
- Dx: mediante PCR y serología de Ac IgM e IgG a partir de suero
- Tto: NO hay antiviral para su tto NI vacuna
Órgano blanco del parvovirus B19
Es el eritroblasto y su receptor viral corresponde a un globósido presente en la serie eritropoyética, megacariocitos, células miocárdicas y células endoteliales, denominado antígeno P
Manifestaciones clínicas del parvovirus B19
Corresponde a un eritema infeccioso con rash morbiliforme, pudiendo presentar edema y, de forma característica, mejillas muy eritematosas. Un 30% de las infecciones son asintomáticas
Infección por parvovirus B19 en embarazadas
Puede producirse:
1. Aborto espontáneo
2. Anemia fetal
3. Muerte fetal in utero
4. Hydrops fetal no inmunológico
El mayor riesgo de transmisión transplacentaria se da en el 1° y 2° trimestre. Las muestras para dx son de: líquido amniótico, tejido sanguíneo y otros tejidos o fluidos
Características generales del virus Coxsackie A
- Familia: Picornaviridae
- Estructura: virus icosaédrico desnudo
- Ácido nucleico: ssRNA (+)
- Epidemiología: más frecuente en verano y otoño, en climas templados
- Período de incubación: 3 - 6 días
- Diseminación: sanguínea
- Excreción: el virus se excreta por boca durante las 2 primeras semanas y durante semanas a meses por vía fecal
Dx y tto del virus Coxsackie A
- Dx: mediante RT-PCR
- Tto: NO hay antiviral para su tto NI vacuna, exceptuando al virus polio
Familia del virus Coxsackie A
Picornaviridae. Antes se denominaban como virus Polio, Coxsackie A, Coxsackie B, ECHO y enterovirus numerados. Actualmente se agrupan en Enterovirus humano A o B
Manifestaciones clínicas del virus Coxsackie A
- Herpangina: enfermedad donde hay pequeñas lesiones o úlceras en paladar blando, generalmente sin otros síntomas (edad escolar)
- Pie-mano-boca: se producen exantemas vesiculosos en palmas de manos, plantas de pies y erosiones en el paladar
Virus del género Enterovirus humano
(Entre estos el virus Coxsackie A) También pueden generar exantemas morbiliformes que no presentan ninguna otra característica específica en cuanto a su distribución ni se acompañan de otros síntomas (o bien, son muy leves y ceden espontáneamente)
Generalidades de las infecciones virales del SNC
- Órgano blanco: neurona, axón, mielina, microglía
- Virus involucrado: clasificación por síndromes v/s estructura viral
- Vía de transmisión: directa o indirecta
- Diseminación: sanguínea o neural
- Manifestaciones clínicas: infecciones subclínicas o asintomáticas; encefalitis, meningitis, parálisis; demencia; SN periférico afectado
- Prevención: algunas mediante vacunas
- Tto: algunas mediante antivirales
Puntos que pueden ser dañados por una infección viral
- Neurona: célula principal del SN, tiene dendritas y un axón que puede o no estar mielinizado
- Oligodendrocito: células que recubren prolongaciones internas cortas al formar la vaina de mielina en el SNC
- Célula de Schwann: célula que produce vaina de mielina en el SNP
- Astrocito: células mesenquimáticas que participan en el sistema inmunológico del SN
Modelos patogénicos de infecciones virales y ejemplos de agentes
- Infecciones agudas: meningitis, encefalitis, parálisis; neuritis periféricas; cuadros postinfecciosos
- Infecciones persistentes latentes: diferentes síndromes producidos por herpesvirus: HSV, VZV, EBV, HHV6, CMV
- Infecciones persistentes crónicas: demencia y neuropatías por VIH, rubéola congénita
- Infecciones persistentes lentas:
– Virus convencionales: sarampión, HTLV1
– Priones: Kuru, Creutzfeldt-Jakob (CJD), nueva CJD; Scrapie
Manifestaciones clínicas generales de meningitis y encefalitis
Hay infecciones oligo o asintomáticas, pero los síntomas generales son:
1. Síndrome febril (≥ 38°C)
2. CEG
3. Rechazo alimentario, irritabilidad en lactantes
4. Hipertensión endocraneana: cefalea, náuseas, vómitos
Manifestaciones específicas de la encefalitis
Compromiso del encéfalo:
1. Depresión: desde somnolencia hasta coma
2. Excitación: desde excitación simple hasta convulsión
3. Alternancia de depresión con excitación