Valvulopatías Flashcards
Definición de Estenosis Mitral
Limitación en la apertura de la válvula mitral con reducción del área valvular
<2 cm es leve
<1 cm es severa o crítica
*Afecta más a mujeres
Etiología de Estenosis Mitral
95% es de origen reumática
Otras causas: EM congénita, colagenopatías, degenerativas
Fisiopatología de Estenosis Mitral
Principal mecanismo: Fusión de las comisuras y compromiso del aparato subvalvular
Aumento de la resistencia al flujo de sangre desde AI a VI
- Aumento de presión en AI:
- Aumento de presión en territorio vascular pulmonar > HTP
- Arritmias (FA) > formación de trombos y embolos
- HTP:
- ICD > dilatación de corazón derecho
- Insuficiencia tricuspídea por dilatación de anillo tricuspídeo
Manifestaciones clínicas de Estenosis Mitral
Presión venocapilar:
- Disnea
- Edema pulmonar
- Hemoptisis
Fibrilación auricular:
- Fatiga
- Embolía
IC derecha:
- Edema
- Ascitis
- Ingurgitción yugular
- Signo de Kussmaul
Examen físico de Estenosis Mitral
Ortopnea Taquipnea Chapa mitrálica Ingurgitación yugular Soplo diastólico: en rodada , 1° ruido intenso, chasquido de apertura, se escucha en la punta en decúbito lateral izquierdo
Exámenes en Estenosis Mitral
Ecocardiograma: Mayor utilidad, permite ver:
- Velos y aparato subvalvular
- Calcular el área valvular
- Calcular presión de la arteria pulmonar
- Tamaño de AI
- Trombos
- Estimar Score de Wilkins y Palacios: predecir resultado de balonplastía
ECG:
- Signos de crecimiento de la AI o FA: P mitrálica (con campana)
- Etapas avanzadas: desviación del eje a dereche y signos de sobrecarga derecha
Rx de tórax: AI dilatada, prominencia de AP, crecimiento de VD líneas B de Kerley por congestión pulmonar
Tratamiento de Estenosis Mitral
*Depende del grado de estenosis y su clínica
Prevención de endocarditis infecciosa y recurrencias
Poco sintomáticos: Medidas generales y preventivas
Tratamiento anticoagulante:
- FA
- Trombos auriculares en eco
- Antecedentes embólicos
Indicación de cirugía:
- Estenosis <1,5 cm
- Paciente sintomático CF ≥ II NYHA
Balonplastía VMP: Contraindicado con trombo en AI
- Debe tener Score adecuado: 6-10, >10 se puede romper
- No tener insuficiencia mitral significativa: se rajan las comisuras
Reemplazo valvular:
- Mecánica: requiere anticoagulación de por vida
Definición de Insuficiencia Mitral
Regurgitación de sangre desde VI a AI en sístole ventricular por cierre incompleto de la válvula
Etiología de Insuficiencia Mitral
Causas primarias: Anormalidad en aparato valvular o subvalvular
- Enfermedad reumática
- Enfermedad mixomatosa
- Endocarditis infecciosa
- Drogas
Causas secundarias: alteración ventricular
- Enfermedad isquémica
- Dilatación y disfunción del VI
- Miocardiopatía hipertrófica
Fisiopatología Insuficiencia Mitral
Regurgitación de un volumen produce:
- Sobrecarga VI:
- Dilatación VI (hipertrofia excéntrica): separa la inserción de los músculos papilares yempeora IM
- Disminuye FE
- Dilatación AI:
- Aumento de presión en AI: congestión pulmonar y disnea
- Pérdida de ritmo sinusal: favorece tromboembolismo
Historia natural de Insuficiencia Mitral
IM CRÓNICA: inicio de síntomas cuando se subrepasa la compensación y en esfuerzos mayores
- Aumento de presión de la AI y congestión pulmonar: disnea, ortopnea, DPN
- GC insuficiente: fatiga, pérdida de peso
- HTP: IVD, congestión visceral
IM AGUDA: por aurícula poco distendible y bajo débito
- Signos de congestión pulmonar y bajo débito
Examen físico de Insuficiencia Mitral Crónica
Soplo holosistólico en foco mitral
Latidos hiperdinámico
Signos de IC
Exámenes en Insuficiencia Mitral
Ecocardiograma:
- Confirmar diagnótico
- Establecer etiología
- Evaluar severidad
- Seguimiento de función VI
ECG: crecimiento AI y VI y puede haber fibrilación auricular
Rx de tórax: signos de crecimiento de AI y VI y de congestión
Angiografía y estudio hemodinámico: planteamiento de tratamiento invesivo, estudio de patología coronaria y medir presiones pulmonares
Tratamiento de Insuficiencia Mitral
Recomendaciones para tratamiento médico:
- Prevención de endocarditis infecciosa
- Limitar actividad física
- Restricciónde sal y bajas dosis de diuréticos
- IECA: comrpomiso miocárdico
- Control de FC si hay FA
- Seguimiento estrecho de función miocárdica
Tratamiento definitivo: Cirugía
- Tratamiento quirúrgico según repercusión en VI: grado de dilatación y FE
- Indicadores: diámetro sistólico del VI >45mm o FE <60%
Definición de Estenosis Aórtica
Contricción patológica sobre, bajo o a nivel de la válvula aórtica
Fisiopatología
de Estenosis Aórtica
- Se desarrolla y aumenta gradualmente
- Función de VI se mantiene por hipertrofia, mantiene gradiente severa por años (>60mmHg), mantiene GC pero el débito no aumenta con el ejercicio
- Fases tardías: aumenta tensión parietal sistólica con dilatación y disfunción de VI
Etiología de Estenosis Aórtica
- Válvula aórtica bicúspide: congénita, fusión de comisuras, calcificación progresiva con disminución del área efectiva. Más en hombres, autosómico dominante
- Degenerativas o senil: más frecuente. Acumulación de lípidos, inflamación y calcificación. Predictores de progresión son edad avanzada y FR de ateroesclerosis
- Enfermedad reumática: Fusión de comisuras con cicatrización y calcificaciones
Clínica de Estenosis Aórtica
- Disnea (con FE normal)
- Angina: por disminución del flujo coronario y aumento de requirimientos de oxígeno (enfemedad coronaria en 50%)
- Síncope
Examen físico de Estenosis Aórtica
- Soplo eyectivo aórtico: mesosistólico con disminución de 2° ruido, irradia al cuello
- Pulso parvus tardus
- Frémitos: estenosis grave
Exámenes de Estenosis Aórtica
Ecocardiograma: fundamental para definir causa, grado de estenosis, hipertrofia, función ventricular y área valvular (severa <1cm)
ECG: hipertrofia VI (índice de Socolof) con signos de sobrecarga izquierda
Rx de tórax: Dialtación de la aorta ascendente, calcificación de la válvula, signos congestivos en EA de dg tardío
Cateterismo: Evaluar cardiopatía coronaria en pacientes que van a cirugía
Tratamiento de Estenosis Aórtica
- Deben ser derivados a recambio valvular
- Tavi: implante percutáneo de VA, vía femoral o apical de VI. Opción para pacientes con alto riesgo quirúrgico
Seguimiento en Estenosis Aórtica
EA severa y sintomática: seguir estrechamente, controlar HTA
Planificar ecocardiogramas seriadas
Definción de Insuficiencia Aórtica
Reflujo de sangre desde la Aorta descendenta a VI que ocurre en diástole
Etiología de Insuficiencia Aórtica Aguda
- Endocarditis infecciosa
- Aneurisma de raíz aórtica
- Disección aórtica
- Disfunción de válvula protésica
- Secundaria a trauma
Fisiopatología de Insuficiencia Aórtica Aguda
Reflujo súbito que llena un ventrículo de tamaño normal
Aumento de presión de fin de diástole y la presión de capilar pulmonar generando disnea, edema pulmonar e incluso shock
Fisiopatología de Insuficiencia Aórtica Crónica
Sobrecarga crónica de volumen que dilata progresivamente el VI
Asintomáticos por años, aparece disfunción ventricular y síntomas de insuficiencia cardiaca
Etiología de Insuficiencia Aórtica Crónica
Válvula bicúspide Degnerativa Enfermedad de Marfan Enfermedad reumática Secuelas de endocarditis valvular Aneurisma de aorta ascendente +/- disección
Examen físico de Insuficiencia Aórtica Crónica
Pulso Celler
Aumento de presión diferencial
Signo de Quincke: pulsación a nivel capilar
Soplo diastólico de regurgitación en foco aórtico
Exámenes en Insuficiencia Aórtica
Ecocardiograma:
- Confirmar insuficiencia
- Determinar causa y severidad
- Evaluar dimensiones sisto-diastólicas de VI y función contractil
- Informa diámetro de raíz aórtica
ECG: inespecífico, signos de hipertrofia y sobrecarga VI
Rx de tórax: evidencia de hipertrofia y dilatación ventricular
Tratamiento de Insuficiencia Aórtica
Depende de síntomas, estado del VI y severidad
- Recambio valvular: mortalidad mayor en pacientes con CF III y IV
- Vasodilatadores IECA-ARA2: Previo a cx, efecto favorable al disminuir la presión arterial, estrés sistólico y volumen telediastólico