Enfermedades del Miocardio Flashcards
Definición de Miocardiopatia
Grupo heterogéneo de enfermedades del miocardio asociadas a disfunción mecánica o eléctrica, con hipertrofia o dilatación ventricular
Clasificación de Miocardiopatías
Primarias: Afecta fundamentalmente el corazón, componente genético
Secundarias: Secundario a una afectación específica del corazón
Definición de Miocardiopatía Dilatada
Es la más común
Se caracteriza por dilatación y disfunción de uno o ambos ventrículos
Epidemiología de Miocardiopatía Dilatada
Prevalencia 1/3000 personas, más en hombres (3:1)
1ra causa de trasplante cardiaco y 3ra causa de Insuficiencia cardiaca
Mortalidad de 50% en sintómaticos a 5 años
Etiología de Miocardiopatía Dilatada
- Idiopática 50%
- Familiar 20-25%
- Otras causas: Alcohol, taquicardiomiopatía, miocardiopatía periparto, vih, antineoplásicos, miocarditis
Historia natural de Miocardiopatía Dilatada
Muy variable, desde asintomático a IC
- Mortalidad depende del grado de IC y de la etiología
- Peor pronóstico: secundaria a enfermedades infiltrativas o VIH
Manifestaciones clínicas de Miocardiopatía Dilatada
Clínica:
- Disminución de la capacidad física
- Disnea de esfuerzo
- Palpitaciones
- Taquicardia
Examen físico: Hallazgos de IC izquierda o global
- Choque de punta desplazado
- Crépitos bibasales
- Edema de extremidades
- Hepatomegalia
- Ingurgitación yugular
- Llene capilar disminuido
- Soplo de insuficiencia mitral
- Tercer ruido
Exámenes en Miocardiopatía Dilatada
Función renal, Hormonas tiroideas, Rx de tórax
ECOCARDIOGRAMA: de elección
- Objetiva la dilatación ventricular
- Descarta valvulopatía o enfermedad pericárdica
- Evaluar función sistólica segmentaria global
ECG: pobre progresión r en cara anterior, desviación del eje, BCRI, alteración de ST, TV no sostenida y FA
Test de isquemia: descartar isquemia como causa
Coronariografía: en paciente sintomático, con test de isquemia (+) o con factores de riesgo muy marcados
Tratamiento de Miocardiopatía Dilatada
Corresponde al de Insuficiencia cardiaca
Definición de Miocardiopatía Restrictiva
Se caracteriza por una restricción del llenado de los ventrículos con volumen final de diástole pequeños o normales, función sistólica normal y paredes de grosor normal.
Ventrículos muy rígidos que toleran muy mal el aumento de volumen
Causas de Miocardiopatía Restrictiva
- Amiloidosis
- Idiopáticas
- Fibrosis endomiocárdica en lugar tropical (parásito)
- Hemocromatosis
Manifestaciones clínicas de Miocardiopatía Restrictiva
Clínica de IC derecha:
- Disnea
- Fagatibilidad
- Palpitaciones
Examen físico:
- Distensión yugular (signo de Kussmaul)
- Edema
- Ascitis
- Hepatomegalia
- Arritmias
Métodos diagnósticos de Miocardiopatía Restrictiva
Ecocardiograma: de elección
- Aurículas muy grandes
- Ventrículos de tamaño normal y función sistólica conservada
- Engrosamiento septal (amiloidosis)
- Doppler: patrón restrictivo del llenado
Cateterismo cardiaco: Invasivo
- Rápido aumento de presión diastólica y sona de plateau (signo de raíz cuadrada)
Tratamiento de Miocardiopatía Restrictiva
- Encontrar causa para tratar
- Idiopática: tratamiento sintomático (diuréticos, mantener ritmo sinusal,etc)
- Trasplante cardiaco puede ser una última alternativa
Definición de Displasia Arritmogénica del ventrículo derecho
MC primaria
Reemplazo de las fibras miocárdicas por tejido fibrolipídico
Una de las causas más frecuentes de Muerte Súbita
Manifestaciones clínicas de Displasia Arritmogénica del ventrículo derecho
Puede ser silente
Episodios de arritmias (ventriculares)
Falla cardíaca derecha o biventricular
Métodos diagnósticos de Displasia Arritmogénica del ventrículo derecho
RMN: Método diagnóstico de elección
ECG: onda T negativas y QRS de 110mseg V1 a V3, onda epsilon y TV con morfología de BRI
Ecocardiograma: Dilatación y disfunción VD, aneurisma de VD (nulo o escaso compromiso de VI)
Tratamiento de Displasia Arritmogénica del ventrículo derecho
- Manejo de arritmias y de falla ventricular
- Antiarritmicos: Sotalol o Amiodarona
- IC: IECA, diuréticos, BB, digitálicos
- DAI:
- Indicación en pacientes con episodios anteriores de muerte súbita
- Prevención primaria: Pacientes con FV inducible, TV refractaria, síncopes, historia familiar de MS
Definición de Miocardiopatía Hipertrófica
Enfermedad primaria
Hipertrofia VI de causa desconocida, asimétrica, compromote septum, excelente función sistólica
Herencia autosómica dominante, mutaciones en genes para B-miosina, proteína C de la miosina, troponina T e I y tropomiosina
Características patológicas de Miocardiopatía Hipertrófica
Desorganización e hipertrofia de las fibras miocárdicas y zonas de fibrosis (favorece arritmias)
Morfología: Hipertrofia ventricular severa (septum), inserción alterada de músculos papilares con desplazamiento anterior, cuerdas tendíneas elongadas
Fisiopatología de Miocardiopatía Hipertrófica
DISFUNCIÓN SISTÓLICA OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO DE SALIDA DE VI INSUFICIENCIA MITRAL ARRITMIAS VENTRICULARES ISQUEMIA DISAUTONOMÍAS
*Disfunción sistólica: alteración en la relajación ventricular por hipertrofia, la cual lleva a IC (disnea)
- Obstrucción del tracto de salida de VI: en 25-40%
- SAM: systolic anterior motion. Desplazamiento del velo anterior de VM durante sístole, que contacta con el septum
- Obstrucción dinámica generando un gradiente interventricular producida por arrastre del velo anterior por fenómeno de Venturi hacia el tracto de salida del VI
- Produce soplo sistólico que varía con maniobras
*Insuficiencia mitral: por SAM, leve a moderada
- Arritmias ventriculares:
- Extrasistolía ventricular aislada (frecuente)
- Taquicardia y fibrilación ventricular principales causas de síncope y muerte
- FA mal tolerada
- Isquemia: por severidad de la hipertrofia
- Disautonomías: en 25% de pacientes. caída de la presión sistólica durante el ejercicio o imposibilidad de aumentarla por vasodilatación excesiva
Formas de presentación de Miocardiopatía Hipertrófica
- Asintomático: sospecha x ECG, confirma ecocadiograma
- Sintomático: disnea, angina, síncope o presincope
- Muerte súbita
Examen físico de Miocardiopatía Hipertrófica
*Siempre anormal en obstructiva
Pulso carotídeo: saltón, muy amplio y bífido (en obstrucción)
Choque de la punta: muy marcado, sostenido por hipertrofia izquierda, en 2 tiempos
Auscultación de 4° o 3° ruido
Soplo sistólico: En caso de obstrucción. Eyectivo con irradiación a la base y apex, pero no al cuello
- Aumenta con maniobras que disminuyen volumen telediastólico: valsalva, uso de vasodilatadores, inótropos (aumentar la contractibilidad y disminuir pre y postcarga)
- Disminuye con: Handgrip, elevar las piernas, posición de cuclillas, isótropos negativos (verapamilo)
Exámenes complementarios en Miocardiopatía Hipertrófica
ECG: 90-95% es anormal. Hipertrofia VI, inversión de ondas T (profundas), ondas Q patológicas, alteración de segmento ST
Ecocardiograma: De elección. Evaluar hipertrofia (clasica asimétrica e hipertrofia septal), establecer obstrucción con SAM e informa de función ventricular, disfunción diastólica e insuficiencia mitral