Urolitiasis Flashcards
Cuáles son las sustancias que se han identificado formando parte de los cálculos
- Su incidencia varía según el país e incluso según las áreas geográficas dentro de un mismo país.
- Se pueden distinguir 6 grupos de componentes:
1- Oxalato calcico.
2- Fosfato calcico.
3- Fosfato no calcico.
4- Compuestos purinicos: ácido úrico, urato amónico, urato sódico, xantina, 2,8 dihidroxiadenina.
5- Aminoácidos: cistina.
6- Otros: carbonato calcio, sulfamidas, etc.
Purinas
Pure As Gold:
Purinas: Adenina y Guanina.
Cuáles son los cálculos más frecuentes
1- Los cálculos de oxalato calcico son los más frecuentes: 65% de los casos.
2- Segundo lugar: cálculos infectivos y cálculos de ácido úrico, alrededor del 15% cada uno.
3- Fosfato calcico: 5%.
4- Cistina 1-3%.
A qué edad suele aparecer la urolitiasis
1- La tercera década de la vida es la edad media de aparición por primera vez de la litiasis.
2 La excepción ésta regla son los cálculos de cistina que suelen aparecer en edades más prematuras.
3- En España, la incidencia de la litiasis alcanza al 4,2% de la población, con mayor afectación de varones que mujeres.
4- Sólo los cálculos infectivo tienen mayor incidencia en la mujer.
Recuerda dato importante sobre las infección urinaria y los cálculos de estruvita
1- Infecciones urinarias son más frecuentes en mujeres que en varones.
2- Por eso los cálculos de estruvita o infectivo también lo son.
Sobre la recidiva de la enfermedad litiásica
La enfermedad litiásica recidiva en el 40% de los casos, con una media de un nuevo cálculo cada dos-tres años.
- Recidiva: se entiende por la aparición de una nueva litiasis de la misma composición y en la misma localización, en un intervalo menor de cuatro años entre un cálculo y otro.
Cuáles son las manifestaciones clínicas de la urolitiasis
1- Manifestación más típica de la litiasis renal: dolor agudo del cólico renal.
- El dolor se produce por la sobre distensión de la vía urinaria tras la obstrucción de esta por el cálculo.
2- Es lógico, por tanto que el cálculo deba desplazarse desde su origen calicial para producir sintomatología aguda.
3- A veces se observa cuadros de dolor vago renal en relación con la litiasis calicial no desplazada.
Cuál es la manifestación más típica de la litiasis renal
El dolor agudo del cólico renal
Componentes del cólico renal o crisis renoureteral
1- El cólico renal o crisis renoureteral suele aparecer de forma progresiva sobre la fosa lumbar afecta.
- Se irradia por el flanco hacia la ingle y los genitales.
2- El paciente generalmente se encuentra afectado con dolor que no cede con reposo por lo que cambia de posturas continuamente.
3- Puede acompañarse de un cortejo vegetativo con náuseas, vómitos y sudoracion.
4- El dolor irradiado hacia la ingle suele indicar que el cálculo ha alcanzado el uréter.
5- Cuando se encuentra en la vecindad de la vejiga o bien dentro de esta puede aparecer un cuadro irritativo similar al síndrome miccional con: polaquiuria, disuria y tenesmo vesical.
Cuál es la clínica de los cálculos infectivos o de estruvita
1- Éstos cálculos y en menor medida los cálculos de ácido úrico y de cistina pueden crecer modelando las cavidades renales.
• Denominándose litiasis coraliforme o en asta de venado.
2- Manifestándose no como cólico, sino como infecciones urinarias de repetición, dolor lumbar sordo, hematuria o incluso insuficiencia renal.
Cuál es la composición de las litiasis coraliformes
1- Estruvita: lo más frecuente.
2- Ácido úrico.
3- Cistina
Métodos de diagnóstico de la urolitiasis
Análisis básico de orina muestra generalmente: hematuria y leucocituria, aunque ninguno de estos datos es realmente determinante.
El examen de orina: mostrará a los diferentes cristales:
1- Cristales de oxalato calcico
2- Fosfato calcico.
3- Estruvita. etc
Cuál es la morfología que se observa en los cristales de oxalato calcico
Los cristales de oxalato calcico son de 2 tipos:
1- Cristales de oxalato calcico dihidratado: son bipirámides tetragónales al observarlos con lupa binocular.
2- Oxalato calcico monohidratado: cristales alargados que adoptan formas de empalizada, formando cálculos de estructura radiada con aspecto compacto y macizo.
Morfología de los cristales fosfato calcicos
Dos componentes en los cristales de Fosfato calcico:
1- La brushita: es el componente más ácido, formando cristales grandes en forma de abanico de color azul con luz polarizada.
2- La apatita tienen aspecto microgranular o esferocitico.
Característica morfológica de los litos de ácido úrico
1- El ácido úrico aparece bajo la lupa como una desordenada aglomeración de cristales.
- Algunos cálculos muestran que los cristales están tan juntos que se asemejan a una masa continua.
Cuál es la composición de los cálculos de estruvita
1- Fosfato-amonico-magnesico.
• Éste es el componente más característico de los cálculos producidos por infección por gérmenes urealiticos.
2- Sus cristales tienen formas prismáticas polimorfas y raramente se observan los cristales en ataúd que pueden hallarse en el sedimento.
Cuál es la característica morfológica de los cristales de cistina
1- Se reconocen fácilmente por su aspecto acaramelado.
2- Forma cristales hexagonales en prismas o láminas
Qué cálculos se pueden observar en una radiografía simple de abdomen
1- En teoría 90% de los cálculos son visibles en una radiografía simple de abdomen.
- Sin embargo este porcentaje es considerablemente menor en la radiografía es urgente sin preparación intestinal.
2- Radiológicamente la mayoría de los cálculos son radiopacos, exceptuando los de ácido úrico y algunas otras composiciones infrecuentes: sulfamidas, xantina, indinavir.
Qué cálculos no se pueden ver en una radiografía simple de abdomen porque no son radiopacos
Ácido úrico.
Sulfamidas.
Xantina.
Indinavir
Para completar el estudio de las urolitiasis, el estudio de imagen se complementará mediante otras técnicas diagnósticas, cuáles
El estudio de imagen se complementará mediante otras técnicas diagnósticas:
1- Ecografía.
2- Urografía.
3- Urografía intravenosa. (UIV)
4- TC helicoidal sin contraste.
Ventajas del estudio con ecografía para la urolitiasis
1- Permite visualizar incluso las litiasis radiotransparentes.
2- Inconveniente: no puede ver litiasis que están ubicadas en el trayecto ureteral, salvo a quemas que están en las zonas cercanas a la vejiga o el riñón.
3- Podrá evaluar el grado de hidronefrosis
Características de la urografía para el estudio de las urolitiasis
1- Ofrece información morfológica y funcional de ambos riñones.
2- Tener en cuenta que durante el cólico renal, puede observarse anulación funcional en esta técnica, esto no necesariamente significa deterioro de dicha unidad renal.
3- Con esta técnica se puede diagnosticar todo tipo de cálculos, ya sean radiotransparentes o radiopacos.
4- Principal inconveniente: introducción de contraste yodado que está contraindicado en los pacientes con alergia, creatinina mayor de dos, mieloma múltiple o deshidratación importante.
Contra indicaciones para utilizar contraste yodado
1- Pacientes con alergia al contraste.
2- Creatinina mayor de dos.
3- MM.
4- Deshidratación importante
Información actual sobre la TC helicoidal sin contraste y la urografía intravenosa
1- Según las guías clínicas la urografía intravenosa actualmente ha sido desplazada por la TC helicoidal sin contraste.
2- Actualmente la TC helicoidal sin contraste se ha convertido en el nuevo estudio de referencia para las litiasis y permite evaluar todo tipo de cálculos.