Tumores Renales Flashcards
Cuál es el tumor sólido renal más frecuente
El tumor sólido renal más frecuente en el 90% de los casos es el carcinoma de células renales.
También denominado adenocarcinoma renal o hipernefroma
Cuáles son las características epidemiológicas del adenocarcinoma renal o carcinoma de células renales o hipernefroma
1- Es el tumor sólido renal más frecuente.
2- Es un tumor fundamentalmente de la edad adulta, con mayor incidencia entre los 40-60 años de edad.
3- Predominio en el varón: relación 2:1.
• La única excepción a este predominio en el varón es la variedad cromófoba, que es típica de las mujeres.
4- El más frecuente es el tumor de células claras aunque hay otras muchas variedades como el papilar, el cromofobo, etc.
Cuáles son los factores de riesgo implicados en el desarrollo del carcinoma de células renales
1- Humo del tabaco.
2- Cadmio.
3- Obesidad
Que otros factores de riesgo se asocian al carcinoma de células renales o adenocarcinoma renal o hipernefroma
1- Existen formas familiares que suelen ser múltiples y bilaterales, por ejemplo: enfermedad de Von-Hippel-Lindau y en menor medida, la esclerosis tuberosa.
2- Se ha identificado alteración en el cromosoma 3.
3- Hay incidencia aumentada en el riñón poliquístico.
4- Incidencia aumentada también en enfermedad quística adquirida de la insuficiencia renal crónica.
5- Riñones malformados: como el riñón en Herradura.
Cuáles son los otros nombres de el carcinoma de células renales
Carcinoma de células renales.
Adenocarcinoma renal.
Hipernefroma
De donde procede el hipernefroma
1- Procede de las células del túbulo contorneado próximal.
2- Microscópicamente predominan las células claras sobre las células granulares y las células fusiformes.
Recuerda que la esclerosis tuberosa y la enfermedad de Von Hippel Lindau se asocia también a otro tumor renal
Se asocia además del carcinoma de eso la renales o adenocarcinoma renal o hipernefroma al angiomiolipoma
Cuál es la clínica del carcinoma de células renales
Triada clásica: Ocurre en el 10% de los casos y cuando se presenta así generalmente se trata de una enfermedad avanzada:
1- Hematuria.
2- Dolor.
3- Masa en flanco.
El carcinoma de células renales presenta metástasis?
1- Sí, de hecho el 30% presenta metástasis a distancia en el momento del diagnóstico.
• Aunque, contrariamente, cada vez son más los hallazgos incidentales al realizar ecografías abdominales de rutina por otra causa, alcanzando en algunos estudios más de la mitad de los casos diagnosticados.
Cuál es la anomalía más frecuente en el carcinoma de células renales o adenocarcinoma renal o hipernefroma
Más frecuentes la hematuria macroscópica o microscópica, presenten el 60% de los casos
Que otros hallazgos son frecuentes en la clínica del carcinoma de células renales
1- Dolor: 40%.
2- Pérdida de peso: 30%.
3- Anemia: 40%.
4- Masa en flanco: 24%.
5- Hipertensión arterial: 20%.
6- Hipercalcemia: 6%.
7- Eritrocitosis: 3%.
8- Síndrome de Stauffer: 20%.
Qué es el síndrome de Stauffer
Se presenta en 20% de los pacientes con un carcinoma de células renales.
Es un cuadro paraneoclásico con alteración de las enzimas hepáticas sin evidencia de metástasis hepática.
Además de otras cosas el carcinoma de células renales también puede presentar de manera ocasional síndromes clínicos
Ante el adenocarcinoma renal puede producir hormonas productoras de síndromes clínicos según la sustancia secretadas:
1- Péptidos PTH-Like.
2- Prostaglandinas.
3- Prolactina.
4- Renina.
5- Gonadotropinas.
6- Corticoides.
Qué estructura puede invadir el carcinoma de células renales
1- Puede invadir la vena renal principal:
- Esto puede ocasionar la aparición de un varicocele de forma repentina que no disminuye en decúbito.
Recuerda que tumor también produce péptidos y síndromes clínicos
La producción de péptidos puede aparecer en el hipernefroma pero es más típica de carcinoma epidermoide por ejemplo de pulmón, esófago, etc.
Métodos de diagnóstico del carcinoma de células renales
1- Ecografía.
2- Punción aspiración con aguja fina o PAAF
3- TC.
4- RM.
5- Urografía intravenosa.
6- Arteriografía renal.
7- Estudio de extensión
Cuál es el primer método de diagnóstico que se debe realizar en un paciente con masa renal
1- La ecografía es la primera prueba complementaria que debe realizarse, de forma que la identificación ecográfica de una lesión que cumple criterios de quiste simple hace innecesario mayores esfuerzos diagnósticos, pudiendo efectuarse un seguimiento ecográfico anual.
• De esta forma se diagnostica en la mayoría de las masas renales en la actualidad.
2- Criterios de quiste simple: contorno liso, contenido transonico y refuerzo posterior.
Cuáles son los criterios de quiste simple renal en la ecografía
1- Contorno liso.
2- Contenido transónico.
3- Refuerzo posterior
PAAF y masa renal
La realización de punción aspiración con aguja fina de una masa renal para su filiación es una exploración agresiva que, debido a su baja sensibilidad, no se justifica actualmente excepto en casos excepcionales
Tomografía y masa renal
La tomografía es el mejor método aislado para evaluar una masa renal.
Proporciona información precisa sobre metástasis ganglionares en el 80% de los casos y afectación de órganos subyacentes.
Cuál es el mejor método aislado para evaluar una masa renal
La TC
Resonancia magnética y adenocarcinoma renal
La resonancia magnética no se emplea de manera rutinaria en el estudio de una masa renal.
Pero si se utiliza como método de diagnóstico básico en pacientes en los que se sospecha afectación Trombótica tumoral de la vena renal o cava.
Urografía intravenosa y masa renal
Como en la práctica totalidad de la patología urológica, la urografía intravenosa está siendo cada vez más desplazada por distintas modalidades de estudio con TC.
- Pero además en el adenocarcinoma renal la urografía intravenosa proporciona pocos datos y de forma indirecta, como puedes ser la distorsión del sistema colector, su ocupación o la anulación funcional del riñón.
- En las placas tomográficas de la urografía intravenosa puede observarse la presencia de una masa o una alteración del contorno renal.
Arteriografía renal y Masa renal
1- La arteriografía renal era exploración obligada hace años.
2- Actualmente ha quedado relegada a los casos: dudosos, riñones únicos y otras situaciones en las que se plantea tratamiento quirúrgico conservador.
3- El patrón arteriográfico característico de un adenocarcinoma renal incluye: neovascularización tumoral, Lagos venosos, fístulas arteriovenosos y vasos capsulares.
Cuáles son las indicaciones de arteriografía renal en un adenocarcinoma renal
En todas aquellas situaciones en las que se plantea tratamiento quirúrgico conservador: casos dudosos, riñones únicos, etc.
Cuál es el patrón arteriográfico característico de un adenocarcinoma renal
1- Neovascularización tumoral.
2- Lagos venosos.
3- Fístulas arteriovenosos.
4- Vasos capsulares
Si se sospechan de metástasis en el hipernefroma que se deberá hacer
Si hay sospecha de metástasis en el hipernefroma lo siguiente a realizar es completar el estudio con estudio de extensión:
1- Radiografía de tórax.
2- Analítica hepática completa.
3- Gammagrafía ósea: en algunos casos dudosos.
Tratamiento del adenocarcinoma renal
1- Una vez que se ha estudiado el tumor y se ha descartado la presencia de metástasis, metástasis tanto viscerales como ganglionares, el tratamiento de elección es la nefrectomía radical.
- Nefrectomía radical que incluye la fascia de Gerota y la glándula suprarrenal.
Cuál es el tratamiento de elección de un adenocarcinoma renal
Una vez estudiado el tumor y descartada la presencia de metástasis, tanto viscerales como ganglionares, el tratamiento de elección es la:
- nefrectomía radical que incluye la fascia de Gerota y la glándula suprarrenal.
En qué situaciones se puede plantear la cirugía conservadora o parcial
En ocasiones especiales:
1- Tumores bilaterales.
2- Tumores que aparecen sobre el riñón único.
3- Tumores en sujetos con nefropatías médicas.
4- En pacientes en los que la pérdida de masa nefronal obligaría a diálisis.
5- Además de las anteriores indicaciones imperativas, actualmente este tratamiento es el nuevo patrón de referencia para el tratamiento de tumores pequeños (<7 cm), bien delimitados y sin afectación de la grasa perirrenal.
• En estos pacientes seleccionados parece que la supervivencia y la tasa de recidivas locales son semejantes a las que se presentan en casos similares tratados con nefrectomía radical.
Tratamiento de adenocarcinoma renal
1- De lección: nefrectomía radical.
2- Cirugía conservadora o nefrectomía parcial en casos seleccionados.
3- Linfadenectomía regional: la linfadenectomía no mejora la supervivencia y únicamente tiene validez en la estadificación por lo tanto no se realiza de manera sistemática y se establece sobre la base de los hallazgos quirúrgicos y anatomopatológico.
4- QT, RT.
5- inmunoterapia.
6- autovacunas.
Qué otras formas de tratamiento carecen de eficacia actualmente en el tratamiento de la adenocarcinoma renal
1- Linfadenectomía regional: la linfadenectomía no mejora la supervivencia y únicamente tiene validez en la estadificación por lo tanto no se realiza de manera sistemática y se establece sobre la base de los hallazgos quirúrgicos y anatomopatológico.
2- QT.
3- RT.
4- inmunoterapia.
Características sobre la quimioterapia y la radioterapia en el tratamiento de el carcinoma de células renales o hipernefroma
1- Ofrecen resultados pobres.
2- En el caso de enfermedad metastásica, las opciones son múltiples pero ninguna es satisfactoria.
3- Aunque se ha descrito en la regresión de las lesiones metastásicas tras la nefrectomía, esto ocurre únicamente en un 1% y generalmente de forma transitoria por lo tanto no se justifica salvo de forma paliativa por otros motivos.
inmunoterapia como tratamiento de la adenocarcinoma renal
1- Inmuniterapia: con interferónes, interleucinas, linfocitos Killer activados y ciertas combinaciones de quimioterapia con inmunoterapia son alternativas para la enfermedad metastásica.
• Sin embargo ninguna de ellas ha obtenido tasas de respuesta superiores al 15%.
Actualmente que inmunoterapia se prefiere utilizar en el tratamiento del adenocarcinoma renal o hipernefroma
1- Primera línea: anti-tirocin-cinasa y otros angiogénicos como los inhibidores de la VEGF: Sunitinib y Bevacizumab.
2- Segunda línea: anti angiogénicos inhibidores de la m-TOR: Everolimus y Tacrolimus.
Qué situaciones favorecen la respuesta al tratamiento inmunoterapéutico del Hipernefroma
1- Presencia de metástasis pulmonares exclusivamente, en suelta de globos, típica de estos tumores.
2- Buen estado general.
3- Que se haya realizado la nefrectomía, cirugía citorreductora.
Que hay sobre la autovacuna en el tratamiento del adenocarcinoma renal
Actualmente está bajo investigación, son elaboradas con linfocitos peritumorales y que parece ofrecer resultados alentadores
Otros tumores renales
1- Tumor de Willms.
2- Tumores renales metastásicos.
3- Tumores benignos
Tumores renales metastásicos pueden encontrarse metástasis en los riñones de tumores de:
1- Tumores de pulmón: lo más frecuente.
2- Tumor de mama.
3- Melanomas.
4- Infiltración por linfoma
Tumores renales benignos
1- Adenomas corticales.
2- Angiomiolipomas.
3- Oncocitoma.
4- Nefroma mesoblastico o hamartoma fetal.
Cuáles son las características generales del adenoma cortical renal
1- Son los tumores más frecuentes del adulto.
2- Son indistinguibles clínicamente del adenocarcinoma, por lo tanto se tratan como tales.
3- El criterio clásico de tamaño de 3 cm para su diagnóstico diferencial no es válido en la actualidad.
Características generales de los angiomiolipomas renales
1- Se asocian a la esclerosis tuberosa en un 50%.
• Cuando se asocia a esclerosis tuberosa, suelen ser múltiples y bilaterales por lo que deben tratarse de forma conservadora.
2- Su composición es una proporción variable de grasa, vasos y fibras musculares.
3- Cuando son grandes, es decir mayores de 4 cm, pueden ocasionar un síndrome de Wünderlich.
• El síndrome de Wunderlich: es sangrado retroperitoneal espontáneo.
4- Si dan problemas pueden extirparse o embolizarse.
Características generales del oncocitoma
1- Es considerado benigno aunque en algunos se ha detectado metástasis.
2- Hay criterios radiológicos para distinguirlo del adenocarcinoma renal, como:
• Típicamente llamada imagen en rueda de carro.
• Pero en la mayoría de los casos, ni estos ni la citología o la biopsia ofrecen garantías suficientes de su benignidad por lo que tienden a ser tratados mediante nefrectomía.
Recuerda que otros tumores se tratan como si fueran adenocarcinoma renales
El adenoma cortical.
Oncocitoma
Qué es el nefroma mesoblastico o hamartoma fetal
Es el tumor benigno mas frecuente en recién nacidos y lactantes
Algoritmo diagnóstico y tratamiento de las masas renales
1- Masa renal descubierta accidentalmente, hacemos examen físico y análisis de orina.
2- La primera prueba diagnóstica que haremos es la ecografía, veremos si cumple con criterios de quiste simple:
- Cumple con criterios de quiste simple: observar y vigilar con ecografía anual.
- No cumple con criterios de quiste simple por lo tanto es un quiste complejo o masa sólida, haremos TC: dos casos.
1- Si en la TC da una masa sólida o quiste complicado: el tratamiento es nefrectomía radical o parcial.
2- Si en la TC se diagnostica angiomiolipoma, vemos si éste está complicado o no está complicado:
- Si el angiomiolipoma está complicado: haremos nefrectomía simple, nefrectomía parcial o embolización.
- Si el angiomiolipoma no está complicado: observación.
Cuál es el tumor sólido renal más frecuente
El hipernefroma
Cuál es el paciente característico del hipernefroma
Es un varón de mediana edad obeso y fumador
Cuál es la triada clásica de el adenocarcinoma renal
Triada clásica consiste en hematuria, dolor y más en flanco.
Actualmente lo más habitual es que sea incidentaloma es decir asintomático.
Si produce síntomas, el más frecuente es la hematuria.
Cuando sospecharé de un tumor renal
Ante un varicocele izquierdo de aparición súbita y que no cede con el decúbito
El hipernefroma puede producir multitud de síndromes paraneoplasicos
El hipernefroma puede producir mucho síndromes paraneoplasicos.
Esto puede complicar mucho el diagnóstico de ahí el sobrenombre de tumor del internista
La elevación de las transaminasas sin afectación hepática es típica del hipernefroma
Se denomina síndrome de Stauffer a la elevación de las transaminasas sin afectación hepática.
Típica del hipernefroma
Criterios de quiste simple
Contornos lisos.
Contenido transonico.
Refuerzo posterior
Cuál es la primera prueba de imagen que haré ante la sospecha de un hipernefroma
Ecografía
Cuál es el mejor método aislado para evaluar una masa renal
La TC
Cuál es el tratamiento fundamental del hipernefroma
Extirpación quirúrgica.
La quimioterapia y radioterapia tiene un papel muy secundario