Uroginecología. Flashcards
Disfunción del piso pélvico.
Amplio rango de patologías clínicas funcionales agrupadas anatómicamente
Etiología común en difunción del piso pélvico.
Defecto del soporte anatómico, lesión nerviosa y afectación de tejidos conectivos de fascia endopélvica.
Compartimiento anterior del piso pélvico.
Funciones del tracto urinario inferior.
Compartimiento medio del piso pélvico.
Funcioón sexual.
Compartimiento posterior del piso pélvico.
Fucnión colorrectal.
Incontinencia urinaria
Pérdida urinaria involuntaria.
Prevalencia de la incontinencia urinaria
17 a 45%
Porcentaje de incontinencia de esfuerzo
48%
Porcentaje de incontinencia de urgencia
22%
Porcentaje de incontinencia mixta
30%
En qué pacientes e más común la incontinencia urinari
Postmenopáusicas.
Incontinencia urinaria de esfuerzo.
perdida involuntaria de orina con el esfuerzo fisico
Incontinencia urinaria de urgencia.
perdida involuntaria de orina asociado a la urgencia.
Incontinencia por sobreflujo.
: perdida involuntaria de orina relacionado a la sobredistension vesical
Diagnóstico.
Historia clínica.
Examen físico.
Diario urinario ( antes de la prim consulta 3d.)
General de orina
Exámenes dentro del consultorio: volumen residual y prueba de esfuerzo.
Prolapso de órganos pélvicos
Descenso o protrusión hacia el exterior del conducto vaginal.
Factores de riesgo para POP
Parto, edad, estilo de vida (esfuerzo o factor mecánico), enfermedades crónicas que aumenten presiones intraabdominales, menopausia y cirugías.
Cuál es el factor contribuyente de mayor relevancia para POP
Parto, en especial deproducto macrosómico o con fórceps.
Tasa de recurrencia de POP tras qx.
10 a 30%
Factores relacionados con la debilidad del piso pélvico
Colagena tipo II débil o insuficiente y défciti estrogénico.
Manifestaciones clínicas.
Asintomático. Bulto vaginal. Incontinencia urinaria Urgencia Frecuencia Retencion urinaria Disfuncion de vaciado
POPQ 1996
Sistema de clasificación que trata de erradicar los términos como cistocele, rectocele o enterocele.
Se realiza mediante una gradilla que cuenta con 9 puntos : los superiores e inferiores se tienen que valorar con pujo maximo los puntos de la fila de en medio se valora en reposo .
Aa
3 cm del meato uretral sobre la línea media.
Ba
Porción más distal o inclinada de la pared vaginal anterior.
C
Borde más distal del cuello uterino o manguito vaginal.
Hg
De la mitad del meato ureteral externo a la línea media posterior del himen,
Cp
Distancia entre la línea media posterior himeneal al centro de la abertura anal.
LVT
Distancia desde el himen hasta el fondo de saco vaginal posterior.
Ap
3 cm del himen sobre la línea media de la pared posterior vaginal.
Bp
Porción más distal inclinada de la pared posterior vaginal.
D
Fondo de saco posterior
Medición en CM
El himen es O hacia adentro son negativos y hacia afuera son positivos.
POP etapa 0
No hay prolapso evidente.
POP etapa 1
< de -1 cm
POP etapa 2
-1 a +1 cm
POP etapa 3
+1 pero menos de la LTV- 2cm
POP etapa 4
Eversion completa o LVT-2 cm
Tratamiento.
Dejar de hacer esfuerzo.
Kegel.
Mallas
Refractario se usa botox, neuromodulación o electroestimulación
Urgencia: tolterodina, darifenacina, oxibutinina