EPI. Flashcards
Porcentaje de infertilidad como secuela
20%
Porcentaje de adherencias como secuela
20%
Porcentaje de embarazos ectópicos como secuelas
10%
Historia natural de la progresión de EPI
- Cervicitis.
o Endometritis.
Salpingitis, ooforitis, absceso tubo-ovárico.
• Peritonitis, abscesos pélvicos, periesplenitis y perihepatitis.
Mecanismos de infección
Sexual, por continuidad, vía hematógena y vía transuterina.
Vías de propagación
- Ascendente 80 a 90%
- Linfática >6%
- Hemática >3%
- Contigüidad >3%
Cómo es que llega a courrir la peritonitis pélvica y la ooforitis
o En casos tempranos las trompas pueden estar permeables y pus pasa a cavidad abdominal provocando peritonitis pélvica u ooforitis si hay una solución de continuidad en la cápsula ovárica.
Cómo llega a producirse al absceso tuboovárico
o En caso de que el sitio de ovulación sea la puerta de entrada al ovario
Criterios mayores de diagnóstico
o Dolor abdominal bajo.
o Dolor a la movilización cervical.
o Dolor anexial.
Criterios menores de diagnóstico
o >38° C
o Flujo anormal o purulento.
o NG o CT en cérvix.
o Leucocitosis.
o Aumento de VSG y PCR.
o Diagnóstico bacteriológico (corroborado en laboratorio: cultivo).
o Biopsia endometrial con signos de endometrititis.
o Hallazgo del absceso por imagen o laparoscopía.
Estándar de oro para dx
Laparoscopia
EPI aguda
Estadio primario
Epi SECUNDARIA
Consecuencia del tratamiento inadecuado de la aguda o una recurrencia.
EPI no complicada
Se limita trompa y ovarios, puede ser con o sin peritonitis pélvica.
EPIcomplicada
Absceso que compromete trompa y ovarios con o sin peritonitis o diseminación y ruptura.
Clasificación laparoscópica: leve
trompas engrosadas e hiperémicas, móviles con orificios fimbriales abiertos y con exudado.
Clasificación laparoscópica moderada:
depósitos de fibrina en serosa, afecta órganos vecinos, hay adherencias velamentosas húmedas y laxas, las fimbrias están constreñidas por un anillo retráctil (parafimosis) y ocluidas.
Clasificación laparoscópica: severa
Las superficies peritoneales están adheridas en una masa inflamatoria, el epiplón sella la pelvis y hay absceso (pelviperitonitis).
Clasificación laparoscópica: residual
las adherencias son firmes y los ovarios se encuentran sepultados (pelvis congelada).
Estadio de la CDC: leve
salpingitis aguda sin peritonitis.
Estadio de la CDC: moderada
salpingitis aguda con peritonitis.
Estadio de la CDC: severa
Piosálpinx o absceso.
Estadio de la CDC: muy severa
Absceso tubo-ovárico roto.
Criterios de hospitalización
- Diagnóstico incierto.
- Urgencia quirúrgica.
- Peritonitis.
- Sospecha de absceso.
- Sospecha de embarazo con datos confirmados de EPI.
- Adolescentes.
- Mala adherencia al tratamiento o intolerancia a la vía oral.
- Fracaso del tratamiento ambulatorio.
- DIU.
- Tipo severo.
Tratamiento farmacológico, hospitalario: esquema A
Cefoxitina o cefotetán 2 gramos, IV cada 12 horas.
• Doxiciclina 100 mg, vía oral cada 12 horas.
Tratamiento farmacológico, hospitalario: esquema B
Clindamicina 900 mg, IV cada 8 horas.
• Gentamicina.
o Dosis de carga: 2 mg/kg, IV o IM.
o Dosis de continuación: 1.5 mg/kg IV o IM cada 8 horas.
Tratamiento farmacológico, al alta
Doxiciclina 10 mg, vía oral cada 12 horas.
• Clindamicina 450 mg, vía oral cada 6 horas por 14 días.
Tratamiento farmacológico parenteral.
Ofloxacino 400 mg, IV, cada 12 horas.
Levofloxacino 500 mg, IV cada 24 horas.
• Con o sin metronidazol 500 mg, IV cada 8 horas.
Ampicilina-sulbactam 3 gramos, IV cada 6 horas.
• Doxiciclina 100 mg, vía oral cada 12 horas por 14 días.
Azitromicina: se puede indicar al final de cualquier esquema que se elija.
Tratamiento del absceso pélvico
Clindamicina 900 mg, IV cada 8 horas.
Metronidazol 1 gramo, IV cada 12 horas.
Gentamicina inicial de 2 mg/kg y seguida de 1.5 cada 8 horas.
Triple esquema
Ceftriaxona, doxiciclina y metronidazol, en embarazadas cambias doxi por azitromicina
Tx Qx
- Colpotomía posterior si hay absceso del fondo del saco de Douglas.
- Drenaje percutáneo guiado por USG.
- Histerectomía con salpingooforectomía bilateral.
Seguimiento
- Control a las 72 horas en pacientes ambulatorias.
- Control a las 4 semanas de finalizar el tratamiento