UP4 Flashcards
División de la atención inicial del paciente traumatizado según ATLS
- Primer examen:
- Via aérea: permeable con protección de columna cervical
- Respiración (ventilación y oxigenación)
- Circulación (reposición de volumen) con control de hemorragia
- Evaluación del deterioro neurologico
- Exposición completa del paciente - Reanimación
- Segundo examen
- Cabeza y cara
- Cuello y columna cervical
- Tórax
- Abdomen
- Pelvis y periné
- Neurológico
- Aparato locomotor - Tratamiento definitivo
- Tercer examen
Primer examen de la atención inicial
- Es una evaluación inicial (inmediata)
- En esta etapa el examen total del paciente debe ser rápido y superficial (1-2 minutos)
- Es fundamentalmente semiológico
- El objetivo es descrubrir situaciones que ponen en peligro inmediato la vida y al mismo tiempo clasificar los pacientes en 3 categorías:
- Estables
- Inestables: Insuficiencia respiratoria, inestabilidad hemodinámica o alteración del sensorio presente.
- Potencialmente inestables: Insuficiencia respiratoria, inestabilidad hemodinámica o alteración del sensorio inminentes.
Primer examen:
A. Vía aéreas con control de la columna cervical
- Todo paciente traumatizado debe mantener la cabeza en posición neutra, evitando que se mueva
- Coloque collar tipo Philadelphia y estabilice lateralmente la cabeza
- Efectúe sólo si necesario las maniobras de elevación del mentón o de tracción de mandíbula para permeabilizar la vía área. No hiperextender el cuello.
- Limpie las fauces y la orofaringe aspirando adecuadamente.
Indicaciones para intubacion endotraqueal
- Hipoxemia por alteración de la ventilación/perfusión
- Falta de auto protección de la vía aérea para evitar la aspiración de contenido gástrico (Glasgow menor a 8)
- Indicación de anestesia para cirugía
- Pacientes con traumatismo de columna cervical y lesión de base de craneo pero en lesión del macizo facial.
• En casos de no poder realizar incubación endotraqueal se debe realizar punción cricotiroidea.
Signos y síntomas de lesión de base craneo
- Hematoma mastoídeo
- Rinorragia/Rinorraquia
- Hemorragia subconjuntival
- Otorragia/otorraquia
- Ojo de mapache
Primer examen:
B. Ventilación y oxigenación
- Efectuar control por oximetria de pulso y capnografia.
- Determinación seriada del estado ácido-base y de los gases en sangre.
- Determinación presencia de lesiones que compromete la vida:
- Neumotorax hipertensivo
- Neumotorax abierto
- Hemotorax masivo
- Tamponamiento cardiaco
- Contusión cardiaca
- Tórax móvil grave
Neumotorax hipertensivo
- Hipoventilación y timpanismo en el hemitórax afectado y desviación de la tráquea hacia el lado opuesto.
- Efectuar descompresión inmediata.
- No debe esperar confirmación radiológica debido al alto riesgo de descompensación hemodinámica.
Neumotorax abierto
- Coloque gasa, fijándose con tela adhesiva sobre tres lados del orificio para impedir un mecanismo valvular lo convierta en hipertensivo. Realice drenaje pleural.
Hemotorax masivo
- Requiere drenaje pleural para descomprimir el Hemotorax y monitorizar la pérdida persistente de sangre.
- Si el débito es mayor a 1.000 mL de entrada o de 200 mL/hora está indicado toracotomia para efectuar hemostasia a cielo abierto.
Tamponamento cardíaco
- Se define como el incremento de la presión intrapericardica con deterioro hemodinamico subsiguiente a la incarceración de sangre en el pericardio
- La ecocardiografia o colocación del transductor subxifoideo en la evaluación por medio del FAST
Tórax móvil grave
- Lesión de tres o más costillas contiguas fracturadas en dos sitios diferentes
- El pulmón contundido subyacente es el principal responsable de la insuficiencia respiratoria del paciente.
- La lesión parietal es la responsable del dolor y de la hipoventilación
Primer examen:
C. Circulación con control de la hemorragia
- Se trata de 2 C:
- Circulación: enfatiza la importancia de la responsabilidad de volumen
- Control temprano del foco hemorragico
Valorar clínicamente el estado hemodinamico
- Estado de conciencia
- Color de piel:
- Color pálido grisáceo asociado a frialdad acral y sudoración es habitualmente signo de hipovolemia grave (pérdida de volemia mayor a 30%) - Pulso:
- Pulso regular de baja frecuencia y lleno es signo de buen pronóstico.
- Taquicardia indica que el paciente continúa sangrando.
- Ausência de pulso radial se asocia con tensión arterial sistólica menor a 60 mmHg. - Volumen urinário 0,7 mL/kg/h
Control hemorragico
- Controle las hemorragias externas mediante comprensión directa de la herida o mediante utilización de férulas inflables principalmente en hemorragias en fracturas o de cincha pelviana
- Se evita el uso de torniquete pues puede originar metabolismo anaeróbico y aumentar la hemorragia por comprensión venosa o incremento del daño del vaso lesionado
- Acceso al sistema venoso:
- Coloque 2 vías de gran calibre. Bolo inicial de cristaloides del 30 mL kg o 2.000 mL para pacientes con más de 70 kg
- Obtener laboratorio: Hematócrito, leucocitos, urea, glucemia, creatinina, ionograma, coagulograma, grupo y factor y compatibilidad
Primer examen:
D. Determinación del estado neurologico
- Establezca el nivel de conciencia y el tamaño y reacción pupilar
- Busque signos de lateralización y nivel de lesión medular
- Aplique escala de Glasgow
Escala de Glasgow
- Abertura ocular:
- Espontânea 4
- A la voz 3
- Al dolor 2
- Ninguna 1 - Respuesta verbal:
- Orientada 5
- Confusa 4
- Inapropiada 3
- Sonidos 2
- Ninguna 1 - Respuesta motriz:
- Obedece órdenes 6
- Localiza el dolor 5
- Solo retira 4
- Flexión anormal 3
- Extensión anormal 2
- Ninguna 1
- Máximo 15
- Mínima 3
Primer examen:
E. Exposición corporal completa del paciente con control del ambiente
- El paciente debe ser completamente desnudo para su evaluación completa y poder detectar lesiones ocultas por la posición de ropa pero debe evitarse la hipotermia.
- Una vez evaluado cúbralo completamente.
Utilice métodos de calentamiento activo externo (mantas térmicas de tipo Bair Hugger o en caso de ser necesario métodos de calentamiento n activo interno (líquidos EV a temperatura corporal)
Primer examen:
Otros a tener en cuenta
- Evacuación gástrica: coloque sonda nasogástrica
- Sonda vesical: permite detectar hematúria y monitorizar diuresis
- Monitorización electrocardiográfica y oximetria de pulso
Segundo examen en la atención inicial al politraumatismo
- Realizar un segundo examen semiológico, completo, minucioso de la cabeza a los pies, incluyendo evaluación cuidadosa de orificios y cavidades.
Segundo examen.
Cabeza y cara:
- Lesiones extensas como equimosis, laceraciones, hematomas y signos indirectos de lesiones craneales como de Battle (equimosis en la región mastoidea) que evidencia fractura de base de craneo.
- Evalúe los ojos. Efectue rinoscopia y otoscópia.
- Palpar superficie ósea de los huesos de la cara para detectar crepitación, irregularidades óseas o edema
- Evaluar sensibilidad y función motora
- Busque laceraciones ocultas (conducto auditivo externo, cavidad nasal, bocal y faringe)
- Evaluar oclusión dental
- Se completará en examen mediante tomografía computadorizada luego dela estabilización del paciente
Segundo examen.
Cuello y columna cervical
- Presencia de contracturas musculares cervicales o de dolor espontáneo a la palpación debe alertar el diagnostico de traumatismo vertebral.
- Placa radiológica lateral de la columna cervical con visualización de las siete vértebras cervicales no permite descartar la presencia de lesiones
- Cuando el paciente esté estable hemodinamicamente se podrán efectuar los estudios complementarios: TC y RM
- Se debe mantener la alineación del cuello y collar cervical hasta que se descarte lesión.
Segundo examen.
Tórax:
- Obtener radiografía de tórax sí posible en posición de pie
- Contraindicación:
- Sospecha de fractura de columna
- Inestabilidad hemodinámica
- Fracturas pelvianas
Segundo examen.
Abdomen:
- Determinar la existencia de líquido libre en cavidad abdominal (sangre o contaminación), principalmente en traumatismo cerrado (lesión de visceras maciza o de viscera hueca)
- Si el paciente presente síntomas de compromiso abdominal debe ser transportado al quirófano sin efectuar ningún otro estudio.
- Si el paciente se encuentra inestable hemodinamicamente los métodos diagnósticos son:
- Ecografía FAST: Descartar líquido libre en cavidad abdominal, pleural y pericardio.
- Lavado peritoneal diagnóstico - Si el paciente se encuentra estable hemodinamicamente:
- TC: Efectuar todas TC con contraste dinámico oral e intravenoso. La utilización de contraste permite visualizar más adecuadamente la perfusión visceral, la presencia de extravasación y de líquido perivisceral, descartar hematomas mediastinicos y lesiones aórticas.
- Laparoscopia: Evaluar la cavidad abdominal y en particular las cúpulas diafragmáticas pero no permite evaluar el retroperitoneo.
Segundo examen.
Pelvis y perine:
- Evaluar la presencia de fracturas pelviana mediante dos maniobras:
- Compensación transversal centrípeta y hacia el plano posterior de las crestas iliacas
- Palpación de la sinfisis pubiana - Solicitar radiografía paronamica de pelvis.
- Fijacación pelviana tremprana, ya sea mediante una cinta pelviana temprana o por medio de fijadores externos que permitan la estabilización no sólo mecánica sino también hemodinámica.
- Tener en cuenta que 60% de pacientes con fracturas pelvianas fallecen por hemorragia, 85% tiene origen venoso y habitualmente responde al fijación externa, 15% tiene origen arterial y deberá efectuar una angiografia con embolización de los vasos pelvianos sangrantes.
Segundo examen:
Pelvis y perine:
Sospecha de lesión uretral en las siguientes situaciones:
- Sangre en meato uretral
- Extravasación de sangre u orina en región perineal, escrotal o peneana
- Próstata alta en el examen rectal
- Retención urinaria
- Traumatismo perineal
- Fractura pelviana
- Caídas a horcajadas
Sospecha de lesiones vesicales si:
- Fractura pelviana
- Traumatismo de hemoabdomen inferior, ya sea penetrado o cerrado
- Retención urinaria
- Hematoma macroscópica
Segundo examen.
Neurologico:
- Incluye no sólo la evaluación sensitiva y motora de las extremidades, sino también la reevaluación del nivel de conciencia y del estado pupilar (diámetro, simetría y resctividad)
- Utilice escala de Glasgow
- Presencia de paresias o parálisis sugiere la existencia de lesiones encefálicas, medulares o del sistema nervioso periférico.
- Inmovilizar correctamente el paciente con tabla larga y con collares tipo Philadelphia
Segundo examen.
Aparato locomotor:
- Palpe y rote cuidadosamente los miembros buscando dolor, crepitación o movilidad normal
- Investigar los pulsos de los miembros (antes, durante y después de cualquier movilización)
Traumatismo
Se define como el daño intencional o no intencional produciendo al organismo debido a su brusca exposición a frente l concentraciones de energía mecánica, química, térmica, eléctrica o radiante o a la ausencia de elementos esenciales para la vida como el calor y el oxígeno.
Energía mecánica
- Caídas
- Producidas por armas de fuego
- Producidas por armas blancas
- Colisiones vehiculares
Energía química
Quemaduras por químicos
Energía termina
Quemaduras por sol
Quemaduras por fuego
Energía eléctrica
- Eletrocuciones
- Energía radiante
- Radiación solar
- Radiaciones ionizantes
Primer examen en traumatismo torácico.
Manejo inicial:
Conocer y buscar las principales lesiones torácicas:
- Lesiones rápidamente letales:
- Neumotorax hipertensivo
- Neumotorax abierto
- Tamponamiento cardiaco
- Hemotorax masivo
- Tórax inestable - Lesiones parcialmente letales:
- Lesiones traqueobronquiales
- Rupturas diafragmáticas
- Lesion esofágica
- Contusión pulmonar
- Ruptuda aórtica
- Contusión miocárdica - Lesiones no necesariamente letales
- Neumotorax simple, evidente y oculto
- Hemotorax simple
- Fracturas costales
- Fracturas de esternón o de escapula