Fracturas Flashcards
Clasificación de fracturas
- Por la exposición:
- Cerrada
- Abierta - Por la localización del hueso:
- Fractura epifisaria
- Fractura diafisaria
- Fractura metafisaria - Por la gravedad:
- Fisura
- Completa
- Por deslizamiento - Por la asociación con alguna patología
Mecanismo de producción
- Directos:
- Fractura expuesta por herida de escopeta
Impacto directo sobre el hueso, se caracteriza porq la fractura se produce donde es la zona del impacto. - Indirectos:
- Torsión: Paciente que sufre una caída corriendo al tropezar en un pozo. Fractura supracondilea del fémur, trazo espiroideo.
Clasificación de fractura expuesta: Gustillo y Anderson
- Tipo I:
- Herida menor de 1 cm
- Limpia
- Daños mínimos de partes blandas
- Conminución mínima - Tipo II:
- Herida entre 1 y 10 cm
- Grado de contaminación moderada
- Daños de partes blandas moderada, algún daño muscular.
- Conminución moderada - Tipo III-A:
- Herida mayor a 10 cm
- Grado de contaminación severo
- Daños de partes blandas con aplastamiento severo, pero las partes blandas permiten la cobertura ósea.
- Usualmentes conminutivas - Tipo III-B:
- Herida mayor de 10 cm
- Grado de contaminación severo
- Pérdida extensiva de partes blandas que no permite la cobertura ósea y la necesidad de cirugía plástica reconstructiva.
- Conminución de moderada a severa. - Tipo III-C:
- Herida mayor de 10 cm
- Grado de contaminación severo
- Ademas de la descrita en tipo III-B se asocia a lesión vascular que necesita reparación.
- Conminución de moderada a severa.
- La III C se puede detectar en el prequirurgico por ausencia de pulsos, no sensibilidad, oximetría.
- Los huesos más ftes de fracturas expuestas son los de las manos y la tibia, por ser un hueso superficial.
Tratamiento fracturas
- Inmediato:
- Calmar el dolor, inmovilizar, control de shock, despistar lesiones asociadas. - Definitivo:
- Reducción lenta – Tracción esquelética.
- Inmobilización: + férulas de yeso, bota de yeso (fracturas de tobillos y pies), yeso articulado para fractura de fémur (inmovilidad de rodilla), yeso antebrazo palmar para fracturas de antebrazo. - Cómo inmovibilizar cada parte:
- Clavícula y hombro: se coloca cavestrillo de Berman o vendaje de Velpont.
- Codo: con férula braqupalmar (hasta muñeca inclusiva)
- Muñeca, carpo y metacarpiano: férula anti braqui palmar
- Tibia: férula inguino pedico o calza larga
- Tobillo: inmovilizas hasta rodilla y pie
Tratamiento de la fractura diafisaria de fémur
Habitualmente quirúrgico. Clavos endomedulares. Fijadores externos (expuesta).
Clasificación de la fractura de cadera
- Mediales:
- Intracapsulares
- Del cuello femoral - Laterales:
- Extracapsulares
- Trocantéricas
Fracturas mediales de cadera
En las mediales se interrumpe la vascularización.
Paciente de 82 años caída domiciliaria, dolor en raíz del miembro inferior derecho, impotencia funcional.
- Actitud del miembro: rotación externa, acortamiento. Sospecha fractura de cadera. Se interna, anticoagular, analgesia, inmovilizar, laboratorio completo hemograma, coagulograma, función renal, ionograma, grupo y factor, orina completa y urocultivo.
- La fractura de cadera se opera rápidamente, para evitar la inmovilización prolongada. Se suele dar en pacientes de tercera edad.
-Se colocan prótesis parciales o totales.
Fracturas laterales de cadera
El tratamiento es osteosíntesis. Se realiza la tracción.
Fractura de rodilla (rótula)
Analgesia, inmovilización con calza larga, y que vaya al traumatólogo, no es una urgencia.
Luxación de tobillo
Para reducir esta luxación se realiza el movimiento como para sacar una bota larga. Es recomendable hacer sedación para relajar la musculatura.
Fractura de muñeca (colles)
- Desplazamiento: Dorsal
- Mecanismo: Caída en extensión
- Frecuencia: primer lugar
Fracturas de muñeca (smith)
- Desplazamiento: Ventral
- Mecanismo: Caída en flexión
- Frecuencia: 2do lugar
- Desplazamiento del semilunar y puede comprimir el contenido del túnel carpiano
- Inmovilizar, y llamar al traumatólogo
Huesos de la muñeca
Semilunar, escafoides, pisiforme, trapecio, piramidal, ganchoso, trapezoide, grande.
Fracturas patológicas
- Alteración de la integridad y resistencia normal del hueso por procesos subyacentes.
- Sistémicas, osteoporosis, metabólicas (hiperparatiroidismo, Paget).
- Locales: MTS osteoblasticas de próstata y tumor carcinoide; mixta mama; melanoma; MTS osteoclasticas riñón, pulmón; tumores primarios
- Dx: por clínica, laboratorio, Rx, centellograma y TC si son necesarias
Fracturas del antebrazo (Fracturas en tallo verde en los niños)
- Fractura tercio distal de cúbito y radio sin desplazamiento. Tratamiento: Yeso.
- Fracturas en tallo verde que necesitan reducción y luego yeso.
- Tienen dolor, cambian sus hábitos.
- Grados: La más común es la tipo 2.
Fracturas del antebrazo (Fracturas de Galeazzi)
Son fracturas del radio + luxación distal del cúbito.
Lesión de Monteggia. Fractura de diáfisis cubito y luxación cabeza radio:
- Fractura aislada del tercio medio del radio en un adulto joven por traumatismo directo.
- Tratamiento: reducción a cielo abierto y osteosíntesis con placa y tornillos.
Codo del adulto:
- Evaluación neurovascular, inmovilización cabestrillo o férula braquipalmar.
- Evaluar el N. Cubital con maniobra de carlito vala, pinza, separación interósea
Codo pediátrico (Prono Doloroso)
- Subluxación de cúpula radial dentro de ligamento anular. Frecuente entre 6 meses y 6 años.
- Por tracción de la mano con miembro en extensión. Clínica: dolor referido a hombro o muñeca.
- Impotencia funcional, imposibilidad de prono supinación.
- Miembro pronado, extendido y pegado al cuerpo.
- Tratamiento: fijar tercio inferior de brazo, traccionar el antebrazo, supinar y flexionar.
- Si no se reduce se inmoviliza con valva posterior o cabestrillo.
- En radiografía no se observa nada.
- Luego se le coloca cabestrillo y que lo vuelva a traer, y observan de nuevo, si sigue continuar con cabestrillo, hielo, y analgésicos y que vaya al trauma.
Fractura supracondilea del codo
- Es una urgencia porque lesiona la arteria humeral.
- Qué es la síndrome de volkmann: Lesión isquémica deformante irreversible de los tejidos por el aumento de la presión intersticial en un síndrome compartimental no tratado a tiempo. Es la secuela de un síndrome compartimental.
Fracturas del húmero proximal:
Se coloca cabestrillo o Velpeau, Hielo y analgésicos y que vea al traumatólogo. No es urgencia.
Diafisis humeral
- Parálisis del Nervio Radial: colocar cabestrillo, hielo y posición colgante. El nervio para por el canal de torsión del húmero.
- Imposibilidad de extensión de muñeca y dedos.
Luxación del hombro
- Luxación anterior del hombro es lo más común.
- Paciente llega a la consulta:
- Miembro sostenido por el opuesto.
- Signo de hachazo.
- Signo de charretera.
- Se puede palpar la cabeza humeral.
- Investigar la sensibilidad del nervio circunflejo.
- Dolor muy intenso, el hombro está bloqueado, trabado, por debajo de la glenoidea.
- El nervio circunflejo con anestesia y impotencia del deltoides, parálisis.
- La lesión del nervio puede ser por la luxación o por la reducción.
- La reducción que la haga el traumatólogo.
Fractura de clávicula
- Acción muscular que provoca el desplazamiento en las fracturas de la clavícula.
- No está el signo de la tecla.
Luxación acromioclavicular
- No es luxación del hombro. Es la luxación acromioclavicular el paciente presenta dolor, hombro móvil, está el signo radiográficamente.
- No está el signo de la tecla.
- No es una urgencia.
- Se coloca cabestrillo, analgésico, hielo y que vaya al traumatólogo.
- Se repara quirúrgicamente.
Clasificación luxación acromioclavicular
- Clasificación:
1. Esguince simple
2. Lesión de ligamentos acromio claviculares con coracoclaviculares indemnes.
3. Rotura de todos los ligamentos. - Signos clínicos:
- Reborde de clavícula
- Dolor localizado
- Signo de tecla de piano.
Luxación esternoclavicular
Se suele observar en accidentes de autos, por impacto del volante o lesiones deportivas. La anterior no tiene complicaciones, solo dolor. Para el diagnóstico se debe pedir TC.
Clasificación esternoclavicular
- Anterior:
- Tratamiento conservador
- Posterior:
- Infrecuente tratamiento quirúrgico por las complicaciones: Neumotorax, lesión vena cava superior, compresión neurovascular, congestión venosa, voz bitonal, síndrome opérculo torácico.
Síndrome Compartimental
Es una elevación de la presión intersticial por arriba de la presión de perfusión capilar, dentro de un compartimiento osteofacial cerrado, con compromiso del flujo sanguíneo en musculo y nervio, lo que condiciona daño.
Clínica del síndrome compartimental
- Dolor
- Ausencia de pulso
- Palidez
- Parálisis
- Presión disminuída
- Parestesias
- Paresia
- Relleno capilar
- Temperatura