UP 1 Flashcards
lesiones elementales, aINES
Clasificación de lesión elementales
Primaria: aquellas que aparecen sobre piel previamente sana
Secundaria: en piel previamente afectada
Tipos de lesiones elementales primarias
- Mácula
- Papula
- Tubérculo
- Nódulo
- Tumor
- Vesícula
- Ampolla
- Pústula
- Escama
- Vegetación
Mácula
que es
que puede alt coloración
cambio de coloración de la piel, sin alteraciones de la superficie, la consistencia o el espesor.
No es palpable
Alterada por
- irrigación
- melanina
- melanocitos
- pigmentos depositados
Tipos de mácula según su causa
Vasculares:
Congestivas:
- arterial o activas (eritemas)
- venosas o pasivas (cianosis)
Púrpuras:
- petequias
- equimosis
- vivices
Pigmentarias
Endógenos por melanina (discromias)
Acromia:
- hemosiderina
- bilirrubina
Pigmentos exógenos
- Carotenos
- Tatuajes
- Medicamentos.
Eritemas
- que son
- causa
- caracteristima
- tipos
Son manchas producidas por la congestión de los vasos arteriales de la dermis
desaparecen a la vitopresión
Ejemplo eritema solar.
Exantema si ocupan gran parte de la superficie corporal
Pueden ser
- Morbiliformes: pequeños separados por islotes de piel sana; sarampión
- Escarlatiniformes: en napa eritematosa no hay islotes de piel sana y tiende a la exfoliación ej farmacodermias o escarlatinas.
Mayoria infeccioso viral; sarampión, rubeola, mononucleosis infecciosa, dengue, enterovirus, adenovirus, meningococcemia, sistémica o fármacos.
Enantema en mucosas.
Agudos: quemadura sular o dermatitis por contacto
Crónico: lupus eritematoso o dermatomiosistis.
Cianosis
Mácula producida por congestión pasiva (estasis).
Azul o violáceo.
Generalmente en localizaciones más lentas: extremidades, nariz, orejas.
Púrpuras
- que son
- causa
- caracteristica
Máculas cutáneas o mucosas, producidas por extravasación de la sangre por alteraciones plaquetarias o disproteinemias.
no se borran a la vitopresión
Aparecen bruscamente y desaparecen lentamente por reabsorción de Hb extravasada, varía del amarillo y tintes intermedios.
Tipos de Púrpura
P
Petequias: Puntiforme y pequeñas
Equimosis: de 4 a 5 cm
Vívices: alargadas.
Ejemplos:
Beningos: Púrpura de Schamberg (M.I con aspecto en pimienta de cayena) o púrpura senil (M.S por fragilidad capilar)
Cuadros severos: leucemias. vasculitis (va ser palpable
Clasificación de Púrpuras
- Vasculares
- Fragilidad capilar
- Inflamación vascular; vasculitis
- Trombocitopenia
- Alteraciones plaquetarias.
Que hacer ante purpura palpable y no palpable
Palpable es vascular; se debe biopsar para saber tipo de vasculitis
No palpable no es vascular; hace hemograma y pruebas de coagulación por coagulopatia o trombocitopenia
Algunas vasculitis pueden ser por infecciones, farmacos, neoplasias, enfermedad inflamat intestinal
Que mas interesa saber ante purpura
- Edad pte
- Localización
- fiebre
- artralgias
- sangrado de encias o nariz
- hematuria
- dolor abdominal
- estado general
- antecedentes generales
- fármacos
Discromias
Alteración de pigmentación relacionada con melanina y/o melanocitos.
Dado por déficit o exceso de ellos.
Hiperpigmentación
- que es
- tipos
- ejemplos
Aumento de melanocitos o melanina, toma color más oscuro.
Sí es epidérmica el color es amarronado, si es en dermis el color será gris apizarrado.
- Generalizada: enf de Addison; difusa, zonas expuestas a fricción, mucosa oral y genital.
- Localizada: melasma, simétrica en mejillas y frente, frecuente en embarazadas y mujeres con anticonceptivas orales.
Hipopigmentación
- tipos
- ejemplo
Disminución del pigmento de la piel
Generalizada: albinismo
Localizada: pitiriasis versicolor acromiante.
Acromia es la ausencia total de pigmento como en el vitiligo
Pápulas
- que son
- caracteristicas
- ejemplo
elevaciones circunscriptas de la piel, sólidas, de pequeño tamaño < 5 mm y superficial.
Resuelven espontánea sin dejar cicatriz
Ejemplo: verrugas planas, moluscos contagiosos
Roncha urticariana
Pápula edematosa producida por un edema a nivel de la dermis.
Es pruriginosa y fugaz. Dura 2 o 3 hs
Vegetación
Proliferación de papilas dérmicas que forman masas lobulares en forma de coliflor. Es blando.
Ejemplo: condiloma acuminado (HPV)
Nódulo
Lesión de consistencia sólida que asienta en la hipodermis.
Agudo, subagudo y crónico.
> 0,5 1 cm
Agudo: eritema nudoso, dolorosos y calientes en M.I
Gomas
- que son
- procesos
- ejemplos
Grupo de nódulo que en su proceso evolutivo pasan por período de:
crudeza
reblandecimiento
ulceración
evacuación
reparación cicatrizal
Son subagudos
En TBC, lepra y micosis profundas.
Tuberculo
Formación sólida, circunscripta, redondeada de tamaño variable originado en dermis
Sín resolución espontánea y deja cicatriz
Evoluciona a aguda o crónica.
Mayor que pápula pero menor que nódulo
< o,5 1 cm
Sífilis, TBC, lepra, micosis profunda, sarcoidosis, forúnculo
Tumor
Neoformación no inflamatoria, superficial o profunda, de tamaño variable, sólida o líquido con tendencia a persistir.
Benigno como quiste sebáceo, dermatofibroma
o Maligno como epiteliomas basocelulares y espinocelular originados de cél epiteliale y melanoma.
Vesícula
Cavidades de contenido líquido, pequeño tamaño < 5 mm, multitabicadas en epidermis
Al romperse originan erosiones rezumantes o se disecan siendo reemplazadas por costra.
Contenido: seroso, hemorrágico o purulento.
Primero pensar en alergias; eccema, dishidrosis o virales como herpes simples, zoster o varicela.
Ampollas
cavidades de contenido líquido, > 5 mm, uniloculares
Mecanismo de formación:
- despegamiento: en zonas de clivaje de la piel que puede ser
Superficial; subcórneo ej; Impétigo dermoepidérmico
Unión dermoepidérmica: Enf. de duhring
- Acantólisis: pérdida de uniones celulares desmosomas por auto AC: Enf. Penfigo
Inmunologicas, infecciosas, metabólicas y alérgicas
Dermatitis herpetiforme o enf de During: lesiones polimorfas asociado a enf celíaca o entidad paraneoplásica.
Pústulas
Elevaciones circunscriptas que contienen pus desde su inicio.
Divide en foliculares o no foliculares según localización.
Puede ser sépticas o asépticas ej: psoriasis pustulosa.
Escamas
Son laminillas corneas que se desprenden espontáneamente de manera exagerada
Pueden ser primarias o secundarias
Primaria: por alteración del proceso normal de queratinización; Ictiosis
Secundaria; psoriasis, eritrodermia.
Según tamaño:
- pitiriasiforme (muy fino)
- laminares
- en grandes colgajos
Ver color y aspecto: secos o untuosas.
Lesiones elementales secundarias
- Escamas
- Costras
- Soluciones de continuidad
- Cicatriz
- Atrofia
- Esclerosis
- Liquenificación
Costra:
Resultado de desecación de secreciones. Pueden cubrir una pérdida de sustancia (erosiones o ulceraciones) o asociada a vesiculas, ampollas o pústulas rotas.
No se forman en zonas húmedas o pliegues.
Pueden ser hemáticas, serosas, purulentas o combinadas.
Costra melicéricas características del impétigo estreptococcico.
Soluciones de continuidad
Resultan de la destrucción tisular.
Causas: mecánicas, físicas, químicas, infecciosas, o evolución de lesión primaria como rotura de ampolla que deja una exulceración
Según evolución y profundidad:
- Erosión o exulceración: pérdida de sust superficial que no deja cicatriz.
- Ulceración: Pérdida de sust profunda que deja cicatriz, llega a dermis o hipodermis
- Ulcera: ulceración crónica ejemplo venosa
- Excoriación: erosión o ulceración de origen traumático
- Fisuras o grietas: Herida lineal sin perdida de sust. superficial o profunda. Alteración de elasticidad común en pliegues, plantas hiperqueratósicas o vecindad de orificios naturales.
Que evaluar en ulceras
Tamaño
Localización
Forma
Borde, Contorno
Profundidad, Fondo, Base
Color
Secreción
Sensibilidad
Tendencia a reparación espontánea.
Insuf venosa crónica, Insuf arterial crónica
Signo de claudicación intermitente
Hemorroides
Ulceras venosas
En ptes con insuficiencia venosa periférica, ulceras varicosas.
Dado por daño tisular por la insifuciencia venosa.
Localizada en tercio inferior de la pierna.
indolora, secretantes
Piel alrededor con edema, induración e hiperpigmentación.
Tiende a curar con reposo con elevación de la pierna
Ulcera arterial
dolorosas
Reposo con elevación de la pierna intensifica el dolor.
Son de menor tamaño, mas profundas
bordes cortados a pico
Localizada preferentemente sobre plano óseo donde la compresión o los traumas acentúan la isquemia.
Piel circundante presenta transtornos tróficos y los pulsos periféricos están disminuidos
Como diferenciar mácula por alteración vascular o pigmentaria
Diferencia por la desaparición ante la vitopresión en las vasculares
Principales diferencias entre nódulo y tubérculo
El nódulo es hipodérmico a diferencia del tubérculo que es dérmico.
Tubérculo es de menor tamaño que el nódulo menos a 1 cm
Diferencia entre vesicula y ampolla
Ampolla son > 5 mm
Son uniloculares
Caract de maliginidad en lesiones pigmentarias
Asimetría
Bordes irregualres
Color variado
Diametro modificado
Elevación en parte de la lesión
Clasificación pápulas según estrato de la piel y ejemplos
- epidermis; verruga plana
- dermis; sifilis secundaria o urticaria
- dermoepidermico; liquen plano
- folicular; queratosis folicular
Cuales son los eicosanoides
PG, tromboxanos, leucotrienos, lipoxinas, hepoxilinas
De donde derivan los eicosanoides
De 3 AG esenciales de 20 C
El principal es el ácido araquidónico más abundante, en fosfolipidos de la membrana celular, liberado por Ca++ dependiente mediante fosfolipasas
Corticoides disminuye fosfolipasas A2 con lo cual disminuye síntesis de eicosanoides
Que le ocurre al ácido araquidónico
Es oxigenado por
- ciclooxigenadas; enz microsomales dando PG y TXA
- lipooxigenasas; enz citosólicas dando leucotrienos
- citocromo P450 monooxig; acido hidroxieicosatetraenoides
Ciclooxigenasas 1
COX 1 es constitutiva es decir siempre está presentee en los tejidos.
- responde a estimulación hormonal 2 a 4 veces
Prostanoides para;
- hemostasia
- citoprotección gástrica
- mec regultaroio del tono vascular, bronquial, contracción uterina
- función renal
- agregación plaquetaria
COX 2
No se encuentra siempre en tejidos.
Producto de una resp rápida de expresión génica en sist inmune e inflamatorio
- inducida por IL, interferón, TNF a, lesión tisular, hormonas
Constitutivas en:
- cerebro
- endotelio vascular
- riñon
- hueso
Cuales de las cox es inhibida mayormente por corticoides
COX 2
Funciones atribuidas a eicosanoides
- vasodilatadores y antiagregantes plaquetarios por PGI2
- antagoniza sus efectos el TXA2
- Ayudan a mantener abierto cond arterioso PGI y PGE
- PGE y PGI aumentan FSR aumentando diuresis y natriuresis por vasocontricción
- TXA2 disminuye FSR disminuye FG
- PGE2 inhibe ADH estimulando renina, estimula diuresis
- aumenta tono frecuencia y ritmo de contracciones uterina
- inhibe liposis
- disminuye umbral de terminaciones nerviosas nociceptivas
- aumenta la fiebre y el dolor
- hiperalgésico
- inhibe proliferación y función de linfocitos lo que disminuye respuesta inflamatoria
Inhibidores de PG
AINES previenen la agregación plaquetaria, inhibidores de COX2 alivian el dolor y la inflamación
Foliculitis
- que es
- caract
- evolución
- causa
Infección foliculo piloso
- lesión eritemarosa, puntiforme acaba formando una pústula.
Si es más profunda y extensa; forúnculo
Si confluyen varias forúnculos contiguos forma un abceso multiloculado ántrax
Causado por sthapylo. aureus
Piscinas mal cloradas o depilación con cera contaminada; pseudomonas aeruginosa
Hidrosadenitis
- que es
- causa
- localiazción
- etiologia
infección glándulas apocrinas sudoríparas por obstrucción del conducto excretor.
En axila, ingle, pezón, zona perianal.
Masas dolorosas que puede formar abcesos y fistulizar. Evolucionan a cronicidad
- causado por S. aureus
Impétigo
- localización
- caract
- causa
- fisiopato
Es superficial en epidermis
- indolora
- aspecto eritematoso
- con vesículas que luego dan pústulas
- luego se recubren con costra amarilla melicérico
Causado por strepto pyogenes y S. aureus ante microlesiones de piel.
Ampollas por acción local de toxina exfoliativa de S. aureus que separa estrato córneo del germinativo
Erisipela
- localización en piel
- causa
- caracteristicas
Infección en dermis por S. pyogenes
Dermatitis papuloeritematosa
- placa inflamatoria de rápido crecimiento
- edematoso e indurada
- piel de naranja con bordes elevados
- delimitado que se descaman
- dolorosa en cara o piernas
- fiebre
Celulitis
- localización
- causas
- caracteristica
- etiologia
Infección del tejido celular subcutáneo.
2° a infección superficial como; heridas traumáticas, incisión quirurgica infectada, erisipela o forunculo o via hematógena
- lesión eritematosa
- edematosa
- inflamatoria
- borde difusos no elevados
- doloroso
- fiebre
- mal estar general ante bacteriemia
Origen; cutaneo por S. aureus y S. pyogenes
Interveción quirurgica abd por E. coli y bact anaerobicas
Evolución celulitis
- hacia donde progresa
- caract
- ejemplos
Al progresar hacia fascias: FASCITIS y hacia M; MIOSITIS
Hacia zonas con
- mala vascularización
- extremidades
- periné en ancianos con arterioesclerosis, DBT dando gangrena de fournier
Induración dolorosa, eritematosa, luego violeta o morado, Signos de T.V.P asociado a estado séptico grave
- fasctisi necrotizante estreptococcica
- gangrena gaseosa por micro anaerobias
- mionecrosis clostridiana
Toma de muestra de infecciones piel
- lesión abiertas y pus accesible se recoge exudado por escobillón
- celulitis y miositis gangrenosas con jeringas a un frasco anaerobio
- lesión cerrada como erisipela no se hacen muestras.
Pitiriasis versicolor
infección fúngica por mmalassezia furfur
Infección en superficie
- pequeñas máculas
- hipo o hiperpigmentadas
- tronco y extremidades
- recidivante
Candidiasis
En zonas de roce y humedad; pliegue submamario, infle, periungueales, mano húmedas.
Lesiones eritematosas más o menos exudativas
Dermatofitosis o tiñas
Hongos filamentosos superiores, infectan piel, cabello y uñas
Requieren QUERATINA.
Pies; trichophyton mentagrophytes T. rubrym puede dar celulitis por strepto
Zonas interdigitales; grietas, lesiones papuloeritematosas vesiculares o hiperqueratosicar
Quero cabelludo; QUERION; lesión inflamatoria, seudotumoral, supuración melicérica.
Toma de muestra hongos
Pitiriasis; cinta adhesiva a lesión y portaobjeto al microscopio
Cultivo tomarse escamas por raspado en placa
Exudado o purulento con escobillón
Seca o escamosa; raspar con bisturí o portaobjeto para escamas
Cabello y uña cortas o rasparse y a la placa.
Herpes simple 1 y 2
Infección en labios y caras
Transmitidos por gotas de saliva
- gingivoestomatitis vesiculosa
- infecta cél epitelial de mucosa oral, labios y alrededor
- asciende por axones a cuerpo de neurona en ganglio del trigémico donde queda en latencia
- reactiva descendiendo por axones
2; en genitales; ITS
Ganglio latente está a nivel lumbar, dando lesiones genitales
Varicela y el zóster
Por gotitas de saliva.
Infección mucosa respiratoria y causa viremia
- lesión vesicular en piel
- a lo largo de metámeta cutánea del N.
- dolorosas
Verrugas y CA cervical
HPV afecta piel y produce verrugas
- pápulas exofíticas, hiperqueratósicas se superficie rugosa.
- Mucosas eflorescencias; PAPILOMAS
En cervix puede dar displasia y evolucionar a CARCINOMA
Que virus se piensa ante lesión eritematosa
- sarampión
- rubeola
- mononucleosis infecciosa
Peritonitis
1° dada por translocación bacteriana de flora interstinal a peritoneo
2° por perforación intestinal por traumatismo, neoplasia, quirurgico o via biliar
Puede localizarse y formar abscesos subfrénicos, pélvicos o retroperitoneales.
Osteomielitis y artritis
Infección de huesos y articulaciones por via
- hemática
- fractura abierta
- contiguidad; protesis articulares
Ejmeplo espondilitis por S- aureus y Micobact TBC
Fx; estafilo aureus, pseudomonas
Protesis; staphylo coagulasa -
Niños más frecuente en H. largos y adultos en columna vertebral.
Mecanismo de defensa de piel
- barrera fisica
- pH
- AG
- sudor
- descamación
- microbiota como cél largerhans
Como se visualiza en microscop los strepto y sthapylo
q
Strepto cocos en cadenas; ante impetigo o erisipela, punción aspiración del borde si no hay ampolla
Sthapylo cocos en grupo ante foliculitis o piel escaldada.
A que se debe adenopatia en región cervical, axilares e inguinales y mesenterico
cervical; drenaje desde infecciones de dientes o amígdalas
Axilares e inguinales por infección de extremidades
Mesenterico por apendicitis aguda
Generalizada ante infecciones viricas sitemicas y bacteriemia
Morfologia linfadenitis inespecifica aguda
- tumefactos, gris rojizo
- prominencia foliculos linfoides
- grandes centro germinales
- macrofago con particular de origen bacteriano o de cél necróticas
- infiltrado neutrófilo alrededor de foliculos y en los senos
- senos que es tapizado por cél hipertrofica cuboides, sufren hiperplasia
- dolorosos
Si hay formación de abcesos extensos son fluctuantes con piel eritematizada
Clinica linfadenitis aguda
- agrandados por infiltración celular y edema
- dolorosos al tacto por distensión de cápsula
- generalmente con cicatrices
Morfologia linfadenitis inespecifica cronica
HIPERPLASIA FOLICULAR
- Por estimulos q activan resp humorales
HIPERPLASIA PARACORTICAL
HISTIOCITOSIS SINUSAL O HIPERPLASIA RETICULAR
Hiperplasia folicular
- caracteristica
- etiologia
- ejemplos enf
Estimulos que activan resp humoral
- grandes centros germinales alargados (foliculos 2°)
- rodeados por collar de peq LB nativos resistentes (zona del manto)
Centro polarizado con 2 regiones
1) zona oscura con LB proliferativos similares a blastros
2) zona clara formada por LB con perfiles irregulares o hendidos del núcleo
Contienen macrófagos y CPA con restos de núcleos LB que no producen AC con alta afinidad
Dada por
- artritis reumatoidea
- toxoplasmosis
- primeras etapas de VIH
Caract q favoreces la hiperplasia reactiva
- conservación de arquitectura del ganglio incluida zona interfolicular de LT y los sinusoides
- variación impo en forma y tamaño de folículos
- presencia frec de figuras mitóticas, macrófagos fagocíticos y zonas claras y oscuras reconocibles
Estas caract tienden a estar aumentadas en foliculos neoplásicos
Hiperplasia paracortical
Debido a estimulos q activan resp inm por LT como infecciones viricas agudas (mononucleosis infecciosa)
- zonas expandida de LT invaden y pueden borrar los foliculos de los LB
- hipertrofia cel endoteliales sinusoidales y vasculares
histiocitosis sinusal o hiperplasia reticular
Incremento n° y tamaño de cel en los sinusoides linfáticos.
Hipertrofia de cel endoteliales que recubren os linfaticos
Mayor n° macrófagos
Expansión y distensión de los senos.
Clinica de linfadenitis cronica
- no dolorosas por aumento de tamaño a lo largo del tiempo de forma lenta
- frecuente en ganglios axilares e inguinales
- Favorecen aparición de colecciones organizadas de cél inmunitarias en tejido no linfoides
Que son las neoplasias linfoides
Grupo variado de tumores originados en LB, LT LNK
Concepto de linfoma
Proliferaciones que surgen como masas tisulares delimitadas.
Difiere del linfoma de hodking el linfoma no hodking
Casi todos los linfomas Hodking y 2/3 LNH con aumento no doloroso de ganglios > 2 cm
Esplenomegalia
- que es
- causas
Sensación de estorbo en cuadrante superior izquierdo por aumento de bazo
Hiperesplenismo por
- anemia
- leucopenia
- trombocitopenia
Citopenia por aumento del secuestro de elementos formes y consecuentemente aumenta fagocitosis por macrófagos esplénicos
Esplenitis aguda inespecífica
Aumento de tamaño del bazo en cualquier infección hematógena.
Debe a agentes microbiologios y citocinas liberada dentro de resp inmune
Bazo de 200 a 400 gr aumenta tamano y blando
Congestión aguda de pulpa roja puede invadir y borrar foliculos linfaticos
Pulpa con neutrofilos, cél plasmatica y eosinofilos
Esplenomegalia congestiva
Obstrucción crónica del flujo eferente venoso por
- transtorno intrahepático como retraso drenaje venoso portal
- presionan V. porta o esplénica
Provcan HTP o en V. esplénica
Descompensación cardiaca lado D; enf valvular tricups o pulm o desp de ICIzq congestión venosa sistemica o central
Cirrosis hepatica
Fibrosis hepatica en esquitosomiasis
Trombosis espontanea en V porta dando obstrucción
Infarto esplénico
Causada por oclusión de A. esplénica
Frecuente para trombos o embolias del corazón blandos
Excepto en sujeto con EI en valvula mitral o aortica
Pálidos
Forma de cuña
Localización subcapsular
Cápsula cubierta por fibrina
Linfoma
Neoplasia maligna primaria que se da origina en los tejidos linfoides 95% ganglionares y 5% extraganglionares como mucosa asociada a tej
Nacen de 80% de LB, LT e histiocitos
Causa de esplenomegalia Masiva (más de 1 kg)
- leucemia mieloide crónica
- leucemia linfática crónica
- enfermedad de gaucher
- linfomas primarios
- paludismo
Esplenomegalia Moderado (500 a 1000 g)
- esplenitis ejemplo EI subaguda
- TBC - sarcoidosis - fiebre tifoidea
- esplenomegalia congestiva crónica
- drepanocitemia
- esferocitosis hereditaria
- mononucleosis infecciosa
- leucemias agudas
- enfermedad de Niemann Pick
Esplenomegalia Leve ( menos de 500 g)
- esplenitis aguda
- congestión esplénica aguda
- enfermedades febriles, lupus, estados bacteriémicos, infecciones abdominales
Definición APS
Atencionn primaria a la salud
- asistencia sanitarial esencial accesible atodos
- primer nivel de contacto por sist de salud
- plena participicación de la comunidad
- costo accesible
- aborda promoción, prevención y rehabilitación
Cicatriz
Deformación de tejido fibrosos y epitelial que repara pérdida de sustancia o sustituyen un proceso inflamatorio destructivo
Viciosas
Queloidea
Artrosis
Disminución del espesor y elasticidad de la piel
Se arruga facil
Esclerosis
Condensación de la dermis
Menos plegable
Adherente a planos profundos
Liquenificacion
Aumento del espesor
Pigmentación y cuadriculado de la piel
Por rascado