Unidad 2 - Transtornos hemodinámicos Flashcards
¿Cómo se clasifican los trastornos hemodinámicos según sus complicaciones?
➡️ Locales:
Hiperemia
Oligohemia
Isquemia
Infarto
Trombosis
Embolias
Hemorragias
Edemas
➡️ Sistémicos:
Shock
Insuficiencia cardíaca
¿Qué es la hiperemia o congestión?
Es el aumento de sangre en vasos de pequeño calibre en una región del organismo.
¿Cuáles son los tipos de hiperemia y en qué se diferencian?
➡️ Hiperemia activa: por aumento de la demanda sanguínea.
➡️ Hiperemia pasiva: por dificultad en el drenaje venoso (rémora sanguínea).
¿Qué caracteriza a la hiperemia activa?
Es el aumento de flujo sanguíneo arterial hacia un órgano o tejido.
¿Cuáles son las causas de la hiperemia activa?
✅ Fisiológicas:
Ejercicio físico (en músculo esquelético y corazón).
Útero grávido (por influencia hormonal).
✅ Patológicas:
Inflamación.
Parálisis de los vasos constrictores (causa neurogénica).
¿Cómo se observa un órgano con hiperemia activa?
Aumento de tamaño, color rojo intenso, mayor peso y trama vascular resaltada.
¿Qué caracteriza a la hiperemia pasiva?
Se debe a un problema en el drenaje venoso, lo que provoca acumulación de sangre.
¿Cuál es la principal causa de la hiperemia pasiva?
Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).
¿Qué órganos se ven afectados en la insuficiencia cardíaca derecha?
Hígado, bazo y riñones.
¿Qué es la congestión hepática crónica?
Es la acumulación de sangre en el hígado debido a ICC derecha, causando hipoxia y esteatosis.
¿Cómo se observa macroscópicamente un hígado con congestión crónica?
Hepatomegalia con aspecto de “hígado en nuez moscada” (coloración moteada).
¿Qué se observa en la microscopía de la congestión hepática crónica?
✅ Capilares sinusoides dilatados.
✅ Degeneración hepatocitaria con vacuolas de grasa.
✅ Macrófagos cargados de hemosiderina.
¿Qué es la congestión esplénica?
Acumulación de sangre en el bazo por ICC derecha, observándose “barro esplénico” al corte.
¿Cuál es la consecuencia principal de la ICC izquierda?
Congestión pulmonar y edema agudo de pulmón.
¿Qué ocurre en el edema agudo de pulmón?
Los alvéolos pulmonares se llenan de líquido de edema (trasudado) en lugar de aire.
¿Qué se observa en la microscopía del edema agudo de pulmón?
✅ Alvéolos con líquido de edema y eritrocitos en su interior.
✅ Macrófagos con contenido parduzco por eritrofagocitosis (“células de la falla cardíaca”).
✅ Engrosamiento de los tabiques interalveolares por congestión.
¿Cómo se observa el edema agudo de pulmón en una radiografía?
Imagen en “ala de mariposa” por congestión en el hilio pulmonar y redistribución del flujo.
¿Qué es la oligohemia?
Es la disminución del flujo sanguíneo en una zona específica por reducción de la luz arterial.
¿En qué se diferencia la oligohemia de la hipovolemia?
La hipovolemia afecta todo el organismo, mientras que la oligohemia es localizada.
¿Qué es la isquemia?
Es la falta total de irrigación en un área debido a una obstrucción arterial completa, provocando anoxia y necrosis.
¿Cuáles son las principales causas de oligohemia e isquemia?
✅ Trombosis.
✅ Ateroesclerosis.
✅ Embolias.
✅ Endarteritis.
✅ Angioespasmo.
✅ Compresión vascular.
¿Cómo se clasifica un infarto según su apariencia macroscópica?
🔹 Infarto anémico o isquémico: Ocurre en órganos con circulación terminal (corazón, riñón, bazo).
🔹 Infarto hemorrágico: Se presenta en órganos con doble circulación (pulmón, intestino delgado, lóbulo anterior de la hipófisis, cerebro).
¿Por qué los infartos isquémicos tienen forma de cuña?
🔹 Porque la irrigación terminal tiene una disposición en pirámide, con colaterales organizadas de manera jerárquica.
¿Qué características macroscópicas tiene el infarto hemorrágico?
🔹 Bordes irregulares, anfractuosos, ya que no corresponden a un territorio vascular definido.
¿Qué tipo de necrosis se observa en el infarto cerebral?
🔹 Necrosis colicuativa (licuefactiva)
¿Qué diferencias hay entre un infarto cerebral isquémico y hemorrágico?
🔹 Isquémico (stroke): Por oclusión arterial.
🔹 Hemorrágico: Por obstrucción venosa.
¿Qué se observa microscópicamente en un infarto cerebral?
🔹 Necrosis neuronal, mielinolisis, infiltrado de PMN (24-36 h post-infarto)
¿Qué puede quedar como secuela de un infarto cerebral?
🔹 Una cavidad quística rellena de neuroglia (gliosis).
¿Por qué el infarto de Zhan no se considera un verdadero infarto?
🔹 Porque no hay necrosis, solo atrofia hepatocelular secundaria a congestión sinusoidal.
¿Qué sucede si hay oclusión de la vena porta? ¿Y si hay oclusión de la arteria hepática?
🔹 La sangre sigue ingresando al hígado por la arteria hepática.
🔹 La sangre entra a través de la vena porta.
¿Cuáles son las etapas evolutivas de un infarto?
Reciente → En vías de curación → Antiguo
¿Cómo se ve un infarto isquémico reciente macroscópicamente?
🔹 Zona bien delimitada, tumefacta, con una parte central pálida y una periferia hiperémica rojiza.
¿Cómo se ve microscópicamente un infarto isquémico reciente?
🔹 Zona central de necrosis de coagulación.
🔹 Zona periférica con infiltrado de PMN y congestión.
¿En qué arteria ocurre la mayoría de los IAM?
🔹 En la arteria coronaria descendente anterior (rama de la coronaria izquierda).
¿Cómo se distribuye el infarto en el miocardio?
🔹 Tiene forma de “U” y afecta los 2/3 anteriores del tabique interventricular, la cara anterior y lateral del ventrículo izquierdo.
¿Qué diferencia hay entre un infarto transmural y subendocárdico?
🔹 Transmural: Afecta todo el espesor de la pared miocárdica.
🔹 Subendocárdico/subepicárdico/intramural: Afecta solo ciertas capas del miocardio.
¿Qué observamos en la microscopía del IAM?
🔹 Cardiomiocitos vacuolizados, con picnosis, cariorrexis o cariolisis → Citomiolisis (muerte celular).
¿Qué tipo de necrosis ocurre en el infarto renal?
🔹 Necrosis coagulativa.
¿Cómo se ve macroscópicamente un infarto renal?
🔹 Forma de cuña con base subcapsular y vértice hacia el hilio.
¿Qué cambios microscópicos se observan en un infarto renal?
🔹 Zona necrótica pálida, eosinofílica, rodeada por un infiltrado inflamatorio (PMN).
¿Cómo se observa un infarto esplénico en la microscopía?
🔹 Necrosis coagulativa con ausencia de pulpa blanca, predominando la pulpa roja congestiva.
¿Cómo se ve macroscópicamente un infarto pulmonar?
🔹 Zona en forma de cuña, con base subpleural y vértice hacia el hilio.
¿Cuál es la causa más frecuente de infarto pulmonar?
🔹 Tromboembolismo pulmonar (TEP).
¿Qué se observa en la microscopía de un infarto pulmonar?
🔹 Alvéolos llenos de glóbulos rojos por hemorragia alveolar (encharcamiento pulmonar).
¿Cómo se ve un infarto intestinal macroscópicamente?
🔹 Área necrótica de color rojo, con el tejido sano conservando su color rosado.
¿Cómo se observa un infarto cerebral en una TAC?
🔹 Áreas hipodensas en la región afectada.
¿Qué diferencia hay entre un stroke hemorrágico y uno isquémico en angioresonancia?
🔹 Isquémico: Stop del flujo sin extravasación de sangre.
🔹 Hemorrágico: Presencia de extravasación sanguínea.
¿Cómo se ve una secuela de infarto cerebral?
🔹 Isquémico antiguo: Cicatriz retráctil, color nacarado.
🔹 Hemorrágico antiguo: Pigmentación por hemosiderina.
¿Cuál es la patología vascular cerebral más común?
🔹 Stroke (infarto cerebral isquémico).
¿Qué es un infartamiento?
Necrosis tisular anóxica por obstrucción brusca y total de una vena; menos frecuente que los infartos.
¿Cuáles son las localizaciones más comunes del infartamiento?
Asas intestinales (torsión del mesenterio), testículo (torsión del cordón espermático), ovario (torsión del pedículo ovárico), trompa uterina.
¿Cómo es el infartamiento a nivel microscópico?
Similar a un infarto hemorrágico.
¿Por qué la torsión del pedículo de un órgano es una emergencia médica?
Porque la necrosis puede llevar a la pérdida funcional del órgano.
¿Qué es un trombo?
Formación sólida de elementos sanguíneos dentro de un vaso o el corazón, con fijación a la pared vascular.
Qué es un coágulo post mortem?
Masa de sangre solidificada sin adherencia a la pared vascular, formada después de la muerte.
¿Cuáles son las diferencias entre trombo y coágulo?
Superficie: El trombo es mate, seco y granuloso, mientras que el coágulo es brillante, liso y húmedo.
Consistencia: El trombo es duro y firme, mientras que el coágulo es gelatinosa y elástica.
Color: El trombo puede ser rojo, blanco o grisáceo, mientras que el coágulo puede ser rojo cruórico (recién formado post mortem) o blanco lardáceo con el tiempo.
Zona de implante: El trombo se adhiere a la pared vascular o cardíaca, mientras que el coágulo no tiene adherencia.
Presencia en el organismo: El trombo se forma in vivo, mientras que el coágulo se forma post mortem.
Estructura: El trombo es heterogéneo y presenta las bandas de Zahn, mientras que el coágulo es homogéneo.
¿Cuáles son los mecanismos principales de la hemostasia?
✅ 1. Vascular: Vasoconstricción de arteriolas y pequeñas arterias.
✅ 2. Endotelial: Produce PGI2 (inhibe agregación plaquetaria y es vasodilatadora).
✅ 3. Plaquetario: Las plaquetas liberan:
Tx A2: Favorece la agregación plaquetaria.
Tromboplastina plaquetaria (Factor III): Inicia la coagulación.
Factor IV: Neutraliza la heparina nativa.
¿Cuáles son las dos vías de la cascada de coagulación?
✅ Vía intrínseca: Activada por el Factor XII → Activa Factor X → Activa Protrombina (Factor II) → Actúa sobre el fibrinógeno → Polímeros de fibrina.
✅ Vía extrínseca: Se inicia con la tromboplastina hística de los tejidos lesionados.
¿Cuáles son los factores que intervienen en la formación del trombo?
✅ 1. Vascular: Lesión endotelial (vasculitis, ateroesclerosis, HTA, tabaco, colesterol, endocarditis, etc.).
✅ 2. Sanguíneo: Hipercoagulabilidad (policitemia, trombocitosis, síndrome antifosfolipídico, cáncer, etc.).
✅ 3. Hemodinámico: Alteración del flujo sanguíneo (turbulencia o estasis).
¿Cuáles son las etapas de la trombogénesis?
✅ 1. Lesión del endotelio → Exposición de fibras colágenas y liberación de tromboplastina.
✅ 2. Adhesión plaquetaria → Mediada por el Factor X y receptores de GP IbIX.
✅ 3. Reacción de liberación plaquetaria → Se liberan Tx A2, ADP, serotonina, fibrinógeno.
✅ 4. Agregación plaquetaria → Formación del tapón hemostático con fibrina.
✅ 5. Organización del trombo → Puede evolucionar con recanalización, reabsorción, desprendimiento o calcificación.
Según su composición, ¿cómo se clasifican los trombos?
✅ 1. Hialinos: Solo con plaquetas, se ven en CID, difteria, escarlatina.
✅ 2. Blancos o fibrinosos: Con plaquetas, fibrina y leucocitos.
✅ 3. Rojos o cruóricos: Con abundantes eritrocitos.
✅ 4. Mixtos o coraliformes: Combinación de los anteriores (más frecuentes).
Según su localización, ¿cómo se clasifican los trombos?
✅ 1. Arteriales: Relacionados con ateroesclerosis, aneurismas, vasculitis.
✅ 2. Venosos: Trombos en venas profundas (TVP, más frecuente que la arterial).
✅ 3. Cardíacos: En válvulas, ventrículos, orejuelas auriculares.
✅ 4. En aneurismas: Trombos en aneurismas venosos, arteriales o cardíacos postinfarto.
✅ 5. Capilares: Hialinos, vistos en CID y LES.
¿Dónde ocurre con mayor frecuencia la TVP?
En venas profundas de los miembros inferiores (ilíacas, femorales, pélvicas).
¿Cuáles son los factores de riesgo para la TVP?
Cirugías, inmovilización prolongada, cáncer, embarazo, anticonceptivos orales, obesidad, ICC, IAM.
¿Qué signo clínico es característico de la TVP?
Signo de Homan: Dolor a la compresión de la pantorrilla o dorsiflexión forzada del pie.
¿Qué puede suceder con un trombo después de su formación?
✅ 1. Reabsorción: Fibrinolisis y disolución.
✅ 2. Organización y recanalización: Angiogénesis en la zona del trombo.
✅ 3. Reblandecimiento: Puede ser aséptico o séptico.
✅ 4. Desprendimiento: Puede dar lugar a embolia.
✅ 5. Calcificación distrófica: Puede formar flebolitos en trombos venosos.
¿Qué es un émbolo?
Un émbolo es una masa intravascular sólida, líquida o gaseosa que viaja por el torrente sanguíneo hasta impactar en un vaso de menor calibre, obstruyéndolo.
¿Qué es una embolia?
Es la obstrucción de un vaso sanguíneo debido a un émbolo, impidiendo el flujo normal de la sangre y pudiendo causar isquemia o infarto en los tejidos afectados.
¿Cuáles son los tipos más frecuentes de émbolos?
Trombótico o ateromatoso (95%)
Graso
Gaseoso
Neoplásico
Séptico
Parasitario
Cuerpo extraño
Líquido amniótico
¿Cómo se clasifican las embolias según su mecanismo?
Directa: El émbolo sigue la corriente sanguínea hasta impactar en un vaso de menor calibre.
Paradojal: Un émbolo venoso entra a la circulación arterial debido a un defecto cardíaco.
Retrógrada: Se mueve en contra de la corriente sanguínea debido a cambios en la presión intravascular.
¿Qué es un émbolo trombótico?
Es un fragmento de un trombo que se desprende y viaja por la circulación, causando la mayoría de las embolias.
¿Cómo se origina la embolia grasa?
Se produce cuando gotículas de grasa, principalmente de la médula ósea tras fracturas de huesos largos, ingresan a la circulación y obstruyen vasos pequeños.
¿Cuál es la triada clínica de la embolia grasa grave?
Insuficiencia respiratoria severa (Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto, SDRA).
Trastornos neurológicos (confusión, coma).
Petequias cutáneas (principalmente en tórax y conjuntivas).
¿Cuáles son las causas de una embolia gaseosa?
Cirugía torácica o cardiovascular.
Trauma en venas del cuello.
Descompresión rápida en buzos y aviadores (enfermedad de descompresión).
Inyecciones intravenosas con aire accidental.
¿Qué diferencia hay entre embolia neoplásica y metástasis?
Embolia neoplásica: Células tumorales viajan por el torrente sanguíneo sin adherirse.
Metástasis: Implica la colonización y proliferación de células tumorales en un órgano distante.
¿Qué causa la embolia séptica?
Se origina por la diseminación de trombos infectados, como en la endocarditis bacteriana o abscesos.
¿Cómo ocurre la embolia parasitaria?
Sucede en infecciones como la filariasis o la hidatidosis. En la hidatidosis, un quiste hepático roto puede liberar parásitos al torrente sanguíneo.
¿Qué origina la embolia por cuerpo extraño?
Se debe a la presencia de materiales como fragmentos de proyectiles, partículas de catéteres o materiales quirúrgicos, y sustancias inyectadas accidentalmente.
¿Cómo se produce la embolia de líquido amniótico y cuáles son sus consecuencias?
Ocurre cuando el líquido amniótico entra en la circulación materna, desencadenando una respuesta inflamatoria severa, shock y coagulación intravascular diseminada (CID).
¿Qué es la embolia pulmonar y qué la causa?
Es la obstrucción de una arteria pulmonar por un émbolo, generalmente trombótico. Puede provocar hipoxia, infarto pulmonar, insuficiencia cardíaca derecha y, en casos graves, muerte súbita.
¿Cómo se produce la embolia cerebral?
Ocurre cuando un émbolo obstruye una arteria cerebral, causando un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico, con síntomas como pérdida súbita de función neurológica.
¿Qué caracteriza a la embolia retrógrada?
Es el desplazamiento de un émbolo en sentido contrario al flujo sanguíneo debido a diferencias de presión, como en el aumento de presión en la vena cava.
¿Cómo ocurre la embolia paradojal?
Un émbolo venoso entra a la circulación arterial a través de un defecto cardíaco congénito, como una comunicación interauricular (CIA) o interventricular (CIV).
¿Qué es la ateroembolia y cuáles son sus causas?
Respuesta:
Es la liberación de cristales de colesterol desde placas ateromatosas ulceradas, observada en aterosclerosis avanzada, procedimientos quirúrgicos y cateterismos.
¿Cómo se diagnostican las embolias?
Angio-TAC (para embolia pulmonar o cerebral).
Ecocardiografía (para embolias paradojales).
RMN y Doppler (para embolias arteriales).
Laboratorios (para CID en embolia de líquido amniótico).
¿Cuáles son las principales medidas de prevención de embolias?
Anticoagulación en pacientes con trombosis venosa profunda.
Compresión neumática intermitente en cirugía de alto riesgo.
Evitar descompresiones rápidas en buzos.
Manejo adecuado del trauma para reducir embolia grasa.