Úlceras por presión Flashcards
¿Qué es una úlcera por presión (UPP)?
Lesión en piel y tejidos subyacentes consecuencia de la compresión producida por presión, fricción o cizallamiento entre una protuberancia ósea y los tejidos que la envuelven contra una superficie externa
Mecanismos por los que se generan las UPP
Presión, fuerza de cizallamiento-estiramiento, fricción y humedad
La fricción y la humedad son los factores más importantes en el desarrollo de lesiones superficiales de la piel.
La presión y el cizallamiento las que lesionan los tejidos profundos.
Mecanismo más importante para la generación de UPP
Presión
Presión aplicada a la piel en la cual aparece hipoxia y daño celular irreversible
La presión aplicada a la piel que sobrepasa la presión arteriolar de 32mmHg origina hipoxia, acumulación de productos de degradación metabólica y generación de radicales libres.
La presión >70mmHg por 2 horas resulta en daño celular irreversible.
¿Qué es la fuerza de cizallamiento-estiramiento?
Se produce al deslizar la superficie corporal sobre otra, como al sentar al paciente, elevar la cabecera de la cama, deslizar al paciente al piso.
Mecanismo por el cual la fricción contribuye a las úlceras por presión
Por deslizamiento sobre la piel por inmediata solución de continuidad entre la superficie corporal y el terreno subyacente, ocurre con el roce de la piel con las sábanas.
¿Cómo contribuye la humedad a las UPP?
Favorece la maceración de los tejidos, incrementando la acción de los otros factores de riesgo; es originada por sudor, orina y excremento.
Zonas más frecuentemente afectadas por UPP
Sacro, talones, tuberosidades isquiáticas (fundamentalmente en los casos de sedestación) y los maléolos externos.
Otras zonas susceptibles a desarrollar UPP de acuerdo a posición
- Decúbito supino: occipital, omóplato, codos, sacro, coxis, talones, dedos de pies.
- Decúbito lateral: pabellón auricular, acromion, costillas, trocánter, crestas ilíacas, cóndilos (rodilla), tibias, maléolos tibiales, dedos/lateral del pie
- Decúbito prono: frente, pómulos, pabellón auricular, pechos, crestas ilíacas, pubis, genitales (hombres), rodillas, dedos de los pies.
- Sedestación: occipital, escápulas, codos, sacro, tuberosidades isquiáticas, subglúteos, huecos poplíteos y talones.
Características que se deben evaluar en una úlcera
- Longitud, anchura y profundidad
- Presencia de fístulas, tejido necrótico y exudados
- Evidencia de curación: tejido de granulación
- Temperatura
- Presencia de edema
- Cambios en la consistencia del tejido afectado en relación al sano
Características de la piel que indican el inicio de una úlcera por presión
Presencia de eritema, calor local, edema, induración o dolor
¿Cómo se muestra la infección en una UPP?
- Celulitis
- Cambio en la intensidad del dolor
- Crépitos en el tejido ulcerado o circundante
- Incremento en el volumen del exudado y mal olor
- Material purulento
- Exudado seroso con inflamación de la úlcera
- Tejido friable o macerado
- Aumento de la temperatura en el tejido adyacente a la úlcera
- Retardo en proceso de curación de la úlcera a pesar del manejo integral
- Signos sistémicos de infección
Escalas de valoración de riesgo para desarrollar UPP
Existe un gran número de escalas, las más utilizadas son las de Norton, Braden y Waterlow.
Estadificación de las UPP
- Estadio I: piel intacta pero eritematosa, no blanquea con la presión.
- Estadio II: pérdida parcial del espesor cutáneo, con afectación de la epidermis y dermis; la úlcera es superficial.
- Estadio III: pérdida completa del espesor de la piel, con afectación del tejido celular subcutáneo; puede extenderse hasta la fascia subyacente pero no atravesarla.
- Estadio IV: pérdida de la piel en todo su espesor, con destrucción extensa, necrosis tisular o lesión de los músculos, huesos o estructuras de soporte
Tratamiento de las úlceras de acuerdo a su estadio
- Úlcera categoría I: aliviar presión de la zona afectada, uso de medidas locales que disminuyan la presión y reduzcan la fricción, cizallamiento y permitan visualización de la zona dañada sin lesionarla (apósito transparente).
- Úlcera categoría II, III y IV: los referidos para la categoría I + limpieza de la úlcera, desbridamiento del tejido necrótico, aplicación de material protector terapéutico que prevenga la infección bacteriana y mantener la humedad en el lecho ulcerado a temperatura corporal.
¿Cuándo se utilizan antimicrobianos para el tratamiento de úlceras?
Se usan soluciones con surfactantes y/o ansitsépticos/antimicrobianos para la limpieza de úlceras en categoría II, III o IV sólo si hay sospecha de colonización bacteriana crítica, sospecha de infección o infección confirmada.
Tipos de interacciones bacterianas y UPP
- Contaminación: bacterias presentes en el lecho de la herida, pero sin replicación activa
- Colonización: replicación activa de bacterias, pero sin daño en el tejido del huésped
- Colonización crítica: replicación de bacterias que enlentece la cicatrización de la herida
- Infección: replicación activa de bacterias con invasión a tejidos profundos de la úlcera que evocan una respuesta inmune local o sistémica
- Infección superficial: la infección se extiende a tejidos blandos adyacentes y subyacentes, se caracteriza por una úlcera que no sana, pero no hay signos sistémicos de infección.
- Infección profunda: incluye infección local con celulitis, fascitis, osteomielitis, bacteriemia y sepsis.
¿Qué se hace cuando hay sospecha de infección en UPP?
Toma de muestra para cultivo con frotis de la lesión con hisopo, aspiración percutánea con aguja fina o biopsia de tejido profundo.
Antimicrobianos tópicos usados en UPP con infección superficial
Los más comunes son sulfadiazina de plata al 1% en crema y propylene glicol
¿Cuándo se usan antibióticos tópicos en UPP con infección superficial?
UPP que no sanan y existe evidencia clínica de infección
¿Cuándo se usan antibióticos sistémicos?
Cuando hay datos clínicos de infección profunda (celulitis, fascitis, osteomielitis, sepsis) o se haya corroborado infección (hemocultivo, cultivo de tejido)
¿Cómo se clasifican las técnicas de desbridamiento?
Mecánicos, autolíticos, quirúrgicos y biológicos
Indicaciones de debridación quirúrgica
Necrosis extensa, celulitis, crepitación o fluctuación de tejido y y/o sepsis secundaria a infección de úlcera.
Otras indicaciones son abscesos, fístulas, osteomielitis o fascitis.
Medida de desbridación autolítica que puede realizar el paciente en casa
Miel de abeja en úlceras categoría III y IV infectadas
¿En quiénes está contraindicado el uso de miel como medida de desbridación autolítica?
UPP en etapa no determinada que contenga leche o escaras secas, alergia conocida a la miel o veneno de abeja, dolor intenso a la aplicación de miel.
Recomendación nutricional en pacientes con UPP
Proporcionar 30-35 Kcal/kg de peso en adultos con UPP con riesgo de malnutrición y un aporte de 1.25 a 1.5 proteínas/kg de peso al día.
Dispositivos terapéuticos utilizados para el manejo de úlceras por presión
- Colchones de presión alterna: reducen la presión y ayudan a prevenir la aparición de UPP
- Materiales protectores para el tratamiento local de las úlceras por presión (gasa seca, apósitos humedecidos o apósitos hidrocoloides)
- Terapia con presión negativa (VAC): tratamiento coadyuvante para UPP profundas en categoría III/IV
Criterios de referencia a 2do nivel
- Signos y síntomas de infección sistémica
- No hay mejoría de la úlcera en 2-4 semanas de tratamiento y medidas generales
- Pacientes con malnutrición y UPP categoría II-IV
- Pacientes con UPP categoría III y IV
Herramienta utilizada para evaluar mejoría de la úlcera
Escala PUSH en conjunto con el sistema de clasificación de National Pressure Advisor Panel (NPUAP)