Depresión en el Adulto Mayor Flashcards
¿Cómo se presenta la depresión en el adulto mayor?
Puede presentar los síntomas típicos de pérdida de interés y la incapacidad de satisfacción por las actividades y experiencias de la vida diaria, esta incluye desmotivación, alteraciones emocionales, cognitivas, físicas y conductuales; pero en el adulto mayor se caracteriza por la persistencia, gravedad y deterioro de la funcionalidad, existiendo diferentes niveles de severidad.
Enfermedad mental más frecuente
Depresión
¿Qué es la depresión subclínica?
Cuando un paciente padece síntomas depresivos que no cumplen los criterios de depresión mayor o distimia; muchos casos pueden ser tratados igual que un episodio depresivo.
Sistema de neurotransmisores que se ve afectado con el envejecimiento
El sistema serotoninérgico tiene una disminución de hasta un 50% en >80 años, favoreciendo la aparición de eventos depresivos.
Fármacos relacionados con aparición de depresión
Numerosos antihipertensivos: beta bloqueantes (especialmente propanolol), metildopa, reserpina y guanetidina; corticoides; antiparkinsonianos (especialmente levodopa); digoxina, hormonas sexuales y quimioterapia.
Manifestaciones alternativas de la depresión que se presentan frecuentemente en adultos mayores
Irritabilidad, agitación, ansiedad, preocupación, quejas somáticas, deterioro cognitivo, disminución de la iniciativa y de la capacidad de resolución de problemas, deterioro del autocuidado, abuso de alcohol y otras sustancias, aislamiento social, culpa excesiva, paranoia, obsesiones, compulsiones y discordia marital.
¿Cómo se hace el diagnóstico de depresión en adulto mayor?
Es clínico según los criterios del DSM-5 o CIE 10
La existencia de síntomas atípicos hace necesario el apoyo de escalas validadas y desarrolladas en ancianos como escala de depresión de Yesavage, la de Beck y la de Hamilton
¿En quienes se recomienda tratamiento no farmacológico en depresión?
Pacientes con depresión leve o moderada
Medidas de tratamiento no farmacológico para depresión
- Lectura de libros de autoayuda, si no desea acudir a terapia
- Terapia grupal de autoayuda
- Servicio de ayuda telefónica
- Realizar actividad física
- Terapia de pareja
- Tratamiento psicológico breve específico: terapia de solución de problemas, terapia cognitivo-conductual o de consejo
¿En quienes se recomienda tratamiento farmacológico en depresión?
Es el tratamiento de 1ra línea en depresión moderada o grave.
¿Cuándo se da tratamiento farmacológico en depresión leve?
Se recomienda en depresión leve y antecedentes de episodios moderados o graves o cuando hay presencia de otras enfermedades médicas o con morbilidad asociada.
Antidepresivo de elección
Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS)
ISRS más utilizados
Sertralina, fluoxetina, paroxetina, citalopram, escitalopram
Tratamiento en caso de que un ISRS no sea tolerado
En caso de que un fármaco ISRS no sea bien tolerado por la aparición de efectos adversos deberá cambiarse por otro fármaco del mismo grupo.
Si no se toleran al menos dos fármacos de este grupo o hay alergia la alternativa es Antidepresivos Tricíclicos
Complicaciones del uso de ISRS
Sintomatología neurovegetativa como diarrea, aumento de sudoración, náusea, mareo, de acuerdo a tolerancia del individuo
¿Cuándo se utilzian antidepresivos tricíclicos?
Si no se toleran al menos dos fármacos ISRS o hay alergia la alternativa es Antidepresivos Tricíclicos (ADT)
Complicaciones del uso de ADT
Alteraciones del ritmo cardíaco, estreñimiento, retención urinaria, aumento de incidencia de glaucoma o severidad del mismo en quienes ya lo padecen.
¿Cuándo se usan benzodiacepinas en pacientes con depresión?
Solo en casos de coexistencia con un trastorno por ansiedad.
¿Cuánto tiempo se mantiene el tratamiento farmacológico?
- Es recomendable que el paciente dure como mínimo un período de 6 meses con el tratamiento de manera total.
- Mantenerse en todos los pacientes por lo menos durante 6 meses tras la remisión.
- Pacientes con algún episodio previo o presencia de síntomas residuales el tratamiento debe mantenerse al menos 12 meses tras la remisión y la dosis durante la fase de mantenimiento debe ser similar a con la que se consiguió la remisión.
- Pacientes con >2 episodios previos el tratamiento debe mantenerse al menos durante 24 meses tras la remisión.
¿Cuándo se hace referencia urgente a 2do nivel?
Alto riesgo de suicidio
Otros criterios de referencia son:
- Carencia de infraestructura para administración de tratamiento recomendado
- Fracaso terapéutico después de 6 meses
- Presencia de síntomas psicóticos
- Reicidiva de cuadro depresivo
- No responden a dos tratamientos farmacológicos distintos
¿Qué es la depresión vascular?
Cuadro de depresión mayor relacionado con factores de riesgo cardivoascular o enfermedad vascular manifiesta, producido de forma similar que la demencia vascular.
Localización de lesiones isquémicas relacionadas con depresión vascular
En la corteza prefrontal del hemisferio izquierdo.
Tratamiento no farmacológico de depresión vascular
Actividad física la cual puede prevenir un futuro episodio depresivo
Tratamiento farmacológico de depresión vascular
Nortriptilina, citalopram o escitalopram.