úlcera gastro-duodenal Flashcards
definición
es toda solución de continuidad (generalmente solitaria) localizada a nivel de la mucosa (gástrica o duodenal) que se extiende más allá de muscular de la mucosa
epidemiologia
incidencia: 6-15%
prevalencia: 5-10 población general, 10-20% en HP
+ frecuente en japón, india, andes peruanos, noruega
+ frecuente en niveles socioeconómicos bajos
gen HLA B5 y B12
igual prevalencia en sexos
grupo sanguíneo “O”
tabaco, alcohol, café, AAS, estrés
localización más frecuente
estómago: curvatura menor
duodeno: bulbo duodenal
etiopatogenia
desequilibro entre agentes lesivos y defensivos
factores agresivos
H. pylori
AINEs (4-6x mayor riesgo)
predisposición genética
hábitos alimenticios
factores defensivos
disminución de secreción de moco y HCO3-
diminución de la secreción de PgE2
restitución celular deficiente
flujo sanguíneo mucoso-submucoso deficiente
otros factores que contribuyen con la etiopatogenia
hipergastrinemia
amiloidosis
síndromes mieloproliferativos
enfermedad de Behcet
enfermedad de Chron
quimioterapia/radioterapia
infecciones (HV, CMV, HIV)
clínica
síntomas clásicos:
dispepsia!
epigastralgia (2-4h después de la ingesta, no irradia, predominio nocturno, mejora con ingesta o álcalis)
plenitud
mala digestión
pesadez
otros síntomas:
anorexia
pérdida de peso (+frec en U. gástricas)
regurgitación ácida (+frec en úlceras duodenales)
hemorragia digestiva (anemia)
que son las úlceras silentes?
es más frecuente en ancianos y personas que usan AINEs de forma crónica
examen físico
sin particularidades
epigastrio sensible a la palpación profunda (patognómico de úlcera/gastritis)
clínica de las complicaciones
laboratorio
dosajes séricos de pepsinógeno 1 y gastrina
SOMF
anemia
etc
exámenes complementarios
VEDA (gold-standart): más sensible y seguro
biopsia p/ descartar cáncer
descontinuar IBP 15 antes y dales de bismuto o ATB 30 días antes
SEGD: lesión en suma/adición
indicaciones para VEDA
> 65 años con clínica compatible
antecedentes heredofamiliares de CA gástrico
clínica de alarma (HDA, disfagia, anemia, odinofagia, vómitos)
cuando se toma biopsia?
siempre en úlceras gástricas (6 del borde, 2 de mucosa sana antral y 2 de mucosa del cuerpo gástrico)
no siempre en úlceras duodenales, solamente con sospecha de malignidad
objetivos del tratamiento
promover cicatrización
aliviar dolor
prevenir complicaciones
evitar recidivas
tipos de tratamiento
no farmacológico
farmacológico
tratamiento farmacológico
reducir la secreción ácido-péptica
neutralización del ácido luminal:
antiácidos 30ml entre 1-3h después de las comidas
disminución de la producción ácida:
antagonistas H2 (30min antes de las comidas)
ranitidina 150mg/12h o 300mg noche por 4-8 semanas
famotidina 40mg/noche
nizatidina 300mg/noche
roxatidina 150mg/día
IBP (30min antes del desayuno, en ayunas)
omeprazol 20-40mg/día por 2-4 semanas
lansoprazol 15-30mg/día por 2-4 semanas
pantoprazol 20-40mg/día por 2-4 semanas
fármaco de primera línea para el tratamiento de úlceras
omeprazol
tratamiento farmacológico para aumentar resistencias de la mucosa gastroduodenal
sucralfato (protector de la mucosa): 1g antes de cada comida o 2g en 2 tomas diarias por 4 semanas
sales de bismuto: utilizado más en HP
esquema de tratamiento para erradicar H. pylori
- IBP doble dosis
úlcera gástrica: 6 semanas
úlcera duodenal: 4 semanas - ATB
amoxicilina 1g/12h/7d
claritromicina 500mg/12h/7d
alérgicos a penicilina: metronidazol 500mg/8h/7d
objetivo e indicaciones del tratamiento quirúrgico
objetivo: crear condiciones para que produzca la curación de la úlcera
indicaciones: úlceras complicadas, perforadas o refractarias
factores de riesgo para recidiva de úlcera post tratamiento quirúrgico
recidiva: 6-12 meses (50-80%)
historia ulcerosa antigua
varones hipersecretores
inicio a edad temprana
alta frecuencia sintomática
tabaco, AINEs y HP
mortalidad en tratamiento quirúrgico de úlceras
2.5%
tipo de tratamiento quirúrgico
úlcera gástrica:
resección distal del estómago, de curvatura menor
úlcera duodenal:
vagotomía troncular + antrectomía con anastomosis gastroduodenal tipo Billroth I (la más efectiva pero también de mayor morbimortalidad)
vagotomía troncular con drenaje: piloroplastía (la más simple y más utilizada)
vagotomía gástrica próxima o vagotomía de células parietales
vagotomía gástrica selectiva con drenaje
complicaciones
hemorragia digestiva (principal causa de muerte)
perforación
estenosis pilórica
hemorragia digestiva por úlcera
principal causa de muerte (20%)
la causa más común de HDA es la úlcera péptica
tipos de perforación
libre: se abre a peritoneo, más frecuente después de hemorragia, es brusca, aguda
cubierta/penetrada: se abre a vísceras sólidas, como páncreas y hígado, no hay irritabilidad peritoneal, es lenta, crónica
estenosis pilórica por úlceras
el tipo menos frecuente de complicación (2%)
en úlceras crónicas duodenales (90%)
dx: vómitos alimentarios, residuo gástrico >500ml, SEGD con signos de obstrucción