colitis ulcerosa Flashcards
definición
enfermedad inflamatória crónica y difusa de la mucosa colónica, que compromete inicialmente al recto y se extiende de forma ascendente continuo y simétrico, cursando con períodos de remisiones y exacerbaciones, puede causar discapacidad
epidemiología
incidencia: 1-20:100.000/año
prevalencia: 7-24:100.000 año
sexo: 1:1
EC + frecuente en niñez
CU + frecuente en cualquier edad
curso bimodal (1ra infancia o vida adulta)
80% 20-30 años (?)
evolución
50% enfermedad leve: baja prevalencia de recaídas, hospitalización y complicaciones
50% enfermedad severa: complicaciones (incluso Qx)
morbi-mortalidad
no es una enfermedad que posea mayor mortalidade que la población general, pero si aumenta la morbilidad (discapacitante) y costos
factores genéticos
la asociación más significativa es con el alelo DRB10103
factores inmunológicos
factores exógenos (flora entérica normal) vs factores del huésped (flora de barrera del epitelio normal) = inflamación crónica e incontrolada
factores ambientales
industrialización
zona urbana
alto nivel socioeconómico
dieta alta en grada, carnes y refinados
vacunación de pertusis-polio
anticonceptivos orales (enf. de chron)
etiopatogenia
desconocida, pero se debe a factores:
genéticos
inmunológicos
ambientales
manifestaciones clínicas
intestinales
sistémicas
extra-intestinales (MEI)
manifestaciones clínicas intestinales
diarrea: el + frecuente, crónica, habitualmente asociada a moco/pus/sangre, intensidad y frecuencia se relacionan con la severidad de la enfermedad, asociada a pujo/tenesmo
dolor abdominal: infrecuente, desde malestar hasta el cólico, pré-defecatório o persistente (+frec en complicada), puede asociarse a distensión abdominal
manifestaciones peri-anales: fístulas simples, infrecuentes
manifestaciones clínicas sistémicas
pérdida de peso: infrecuente, si es significativa indica severidad
fiebre: asociada a brotes severos o enfermedad complicada
otros: astenia, anorexia, adinamia
diferencias entre enfermedad de chron y colitis ulcerosa
ver tabla página 10
manifestaciones extra-intestinales (MEI)
25-40% de los pacientes
pueden preceder el dx o aparecer en su evolución
puede asociarse a la actividad de la EII y mejorar con el tto
cutáneas y orales: eritema nodoso (15%), pioderma gangrenoso (1%), pioestomatitis, psoríasis, S. de sweet
osteoarticulares: artritis periféricas (2-23%), artritis centrales, osteopatía hipertrófica
oculares: epiescleritis y escleritis (3%), uveítis (0,5%), conjuntivitis
hematológicas y vasculares: TVP, anemia hemolítica, arteritis de grandes vasos
hepatobiliar: CEP, hepatitis autoimmune
misceláneas: pulmonar, cardíaco, neurológica
diagnóstico
antecedentes
clínica
laboratório
VCC
ecografia
rx
laboratório
PCR aumentada (60%)
ANCAp + (85%) - CU
ASCA + (60%) - EC
calprotectina (biomarcador útil para seguimiento)
coprocultivo
biomarcador útil para seguimiento
calprotectina
serologia
ANCAp - C.U.
ASCA - E.C.
que permite el VCC?
identificar afectación de la mucosa
evaluar severidad de las lesiones
evaluar extensión de la afección
tomar muestras para biopsia
toma de biopsia con VCC
2 x segmento:
recto-marco colónico-íleon
separadas y rotuladas
hallazgos endoscópicos
afectación de la mucosa continua y simétrica
pérdida del patrón vascular
eritema/congestión
friabilidad mucosa espontánea
sangrado al roce del equipo ó inducida con pinza de biopsia
ulcera
estenosis
clasificación endoscópica de la severidad
leve: mucosa eritematosa, congestiva con disminución del patrón vascular
moderada: eritema intenso, ausencia del patrón vascular, sangrado al roce, mucosa granular, erosiones y ulceras superficiales
severo: sangrado espontáneo, ulceras profundas
evaluación de la extensión
proctitis: limitada al recto (margen anal hasta unión sigmoideo-rectal)
colitis izquierda: extensión distal al ángulo esplénico
colitis distal: incluye proctitis y colitis izquierda
colitis extensa: compromiso proximal al ángulo esplénico (incluye pancolitis)
que se ve en la anatomía patológica?
cambios inflamatorios agudos: PMN, plasmocitos, linfocitos, eosinofilos, abcesos crípticos
cambios epiteliales: depleción de mucina y metaplasia de células de paneth
cambios arquitecturales: ramificación criptica, distorsión criptica y atrofia criptica
clasificación anatomopatológica
enfermedad incipiente: infiltrado basal de células plasmáticas (mayor valor predictivo de EII)
enfermedad establecida: infiltrado basal y subcrítico de células plasmáticas, infiltrado difuso en toda mucosa, criptitis y abcesos cripticos, distorsión de la arquitectura (atrofia criptica)
gold-standart
VCC con toma de biopsia
criterios de truelove-witts
evalúa severidad en base a criterios clínicos y de laboratorio
ver tabla página 19
clasificación de montreal
evalúa la severidad y el pronostico de la enfermedad en base a la EDAD de presentación, EXTENSIÓN y SEVERIDAD clínica
ver tabla en página 20
indicaciones tratamiento quirúrgico
electiva (90%): por fracaso del tto médico, para profilaxis o tto del CCR
urgencia (10%): por megacolon toxico que no responde a tto médico en 72h, perforación, hemorragia masiva, osbtrucción
técnicas quirúrgicas
coloprotectomía total con reservorio ileo-anal (Pouch) en 3 tiempos (elección)
coloprotectomía total con ileostomía definitiva
colectomía y fístula mucosa rectal
colectomía con anastomosis ileorectal
complicaciones
perforación: la complicación + grave, mortalidad en 50%
megacolon toxico: es la dilatación no obstructiva (total o segmentaria) del colon (>5,5cm del colon transverso) asociado a signos de toxicidad sistémica
otras: hemorragia masiva, tromboembolismo
tratamiento farmacológico
CORTICOIDES (VO e IV)
prednisolona (tto intensivo): 1mg/kg/d
prednisona VO: 40mg/d
hidrocortisona IV: 100mg/6-8h
tópicos: supositorios, enemas, liquidos, espuma
no prolongar uso por + de 12sem
AMINOSALICILATOS
más utilizados
inducen y mantienen la remisión en CU leve/moderada
VO o rectal
acción en 2-4 sem
INMUNOMODULADORES (del tipo tiopurinas)
azatioprina
6-mercapopurina
inicio de acción lento, debe esperar 6 meses para considerar ‘no respuesta’
su uso requiere monitoreo clínico y laboratorial
ANTI-TNF
inducen y mantienen remisión
infliximab IV
adalimumab VSC
CICLOSPORINA (tacrolimus)
inducir remisión en CU severa cortico-refractaria
dosis de ciclosporina
2-4mg/kg/d VI o 10mg/kg/d VO
< 3 meses de tto (toxicidad renal)
dosis de aminosalicilatos
sulfasalazina (> intolerancia):
inducción: 4-6g/d
mantenimiento: 2-4h/d
mesalazina/5-ASA (mejor tolerada y más utilizada, costosa)
inducción: 2-4,8g/d
mantenimiento 1,2g/día
olsalazina
presentaciones de los aminosalicilatos
VO
rectales (supositorios 250-500mg, enemas líquidos 1g, espumas 1g)
pautas de descenso de los corticoides (prednisona)
bajar 5-10mg/sem hasta 20mg/d
mantener 20mg/d por 2-3sem
volver a bajar 4-5mg/sem