cáncer de páncreas Flashcards
definición
toda alteración de carácter neoplásica que asienta en la glándula pancréatica (exócrina, endócrina o mixta)
clasificación
TUMORES SÓLIDOS (95%)
- páncreas exocrino: adenocarcinoma (90%), pancreatoblastoma
- páncreas endocrino: insulinoma, gastrinoma, glucagoma
- mesenquimatosos: linfoma, liposarcoma, leiomiosarcoma
- metastásicos: mana, pulmón, melanoma y riñón
TUMORES QUÍSTICOS (5%)
cual es el tipo más frecuente?
adenocarcinoma
epidemiologia del adenocarcinoma
4to lugar de cáncer GI
3x más frecuente en hombres
> 70 años (<45 años solamente si tiene factor familiar/genético)
pronóstico
95% fallecen por el cáncer
mayoría diagnosticado en estadio avanzado
solo 10-20% se encuentran localizados al momento del dx
sobrevida a los 5 años es <5%
sobrevida a los 5 años
<5%
factores de riesgo
hereditarios
ambientales
síndromes clínicos
factores de riesgo hereditarios
historia familiar de cáncer de páncreas (8-10%): se da en edades tempranas
historia familiar de pancreatitis crónica (pancreatitis hereditaria): riesgo de 40% a los 70 años
factores de riesgo ambientales
tabaquismo!!! (por el alquitrán)
discutidos: obesidad, dieta alta en grasas, alcohol, AINEs, infección por HP cepa CagA
factores de riesgo que son síndromes clínicos
Peutz-Jeghers
PAF
Lynch
DBT sim historia familiar
pancreatitis crónica
localización del tumor
cabeza (60-70%)
cuerpo (5-10%)
cola (10-15%)
clínica
dolor abdominal por infiltración de los plexos celíacos y mesentérico superior
varia clínica según su localización
clínica de cáncer en cabeza
síntomas TEMPRANOS
- ictericia flavínica (50%)
- signo de Courvosier-Terrier
- prurito (por la colestasis)
que es el signo de Courvoisier-Terrier?
ictericia indolora + vesícula biliar palpable = neoplasia pancreática o obstructiva hasta que se demuestre lo contrario
valores de bilirrubina asociado a síntomas
normal: 0.8-1.2mg/dL
prurito: 1.2-2.0mg/dL
ictericia: >2.0mg/dL
clínica de neoplasia en cuerpo y cola
síntomas TARDÍOS
pueden crecer sin dar síntomas
generalmente son de diagnóstico tardío o a partir de las metástasis
síntomas: malestar abdominal y insuficiencia pancreática por obstrucción del conducto de Wirsung
otros síntomas asociados a cáncer de páncreas
pancreatitis aguda en ancianos
transtornos psiquiátricos (depresión en adultos mayores)
hemorragia o obstrucción del tracto de salida gástrico (por invasión duodenal)
trombosis migratoria
paniculitis
laboratorio
- lipasa y amilasa: aumentadas por la obstrucción del conducto de Wirsung
- hemograma: puede tener anemia por hemólisis
- hepatograma: aumento de GOT-GPT y bilirrubina (principalmente directa), indicativo de colestasis
- marcadores tumorales: Ca 19-9 (no es específico, 10% de los pacientes tienen valores normales y también se ve en otras neoplasias)
marcador tumoral Ca 19-9
NO ES ESPECÍFICO! orienta diagnóstico
otros tumores +: mama, gástrico, CCRO, colangiocarcinoma
patologías no tumorales +: colestasis, pancreatitis
su valor sérico es DIRECTAMENTE PROPORCIONAL al tamaño del tumor
que indica un valor >100UI del marcador tumoral Ca 19-9?
enfermedad diseminada
métodos de imágenes útiles para el diagnóstico
ecografía
TC helicoidal
RM
ecoendoscopia
CPRE
laparoscopia exploradora
PAAF
ecografía abdominal
limitaciones porque es un órgano retroperitoneal y el paciente produce muchos gases
TC helicoidal
método MEJOR VALIDADO para diagnóstico y estadificación
RM
útil si hay contraindicación al contraste de TC y si en ella visualiza agrandamiento indeterminado de la cabeza del páncreas
ecoendoscopia
útil para pequeñas lesiones (<2cm) y para determinar invasión vascular
permite realizar PAAF
colangiopancreatografía retrógrada endoscopica (CPRE)
permite realizar drenaje de la vía biliar ante colangitis, en forma preQx ante demoras o con intención paliativa
puede mostar estenosis del colédoco o del Wirsung
no permite estadificación
laparoscopia exploradora
permite diagnosticar metástasis peritoneales y hepáticas pequeñas o invasión vascular no diagnosticada por las imágenes
PAAF guiada por exo-endoscopia o por punción percutánea
para confirmación histológica
enfermedad irresecable (para realizar tto oncológico)
enfermedad bordeline resecable (para protocolos de neo-adyuvancia)
para diagnóstico y diferenciación con otras neoplasias pancreáticas
ante duda diagnóstica
estadificación
se clasifica en:
tumor resecable
tumor bordeline (resecable)
tumor no resecable
características del tumor resecable
no hay evidencia radioscopica de distorsión de la VMS o VP
planos grasos no afectados alrededor del tronco celíaco, arteria hepática y VMS
ausencia de metástasis
características del tumor bordeline (resecable)
compromiso de VMS o VP con distorsión/estrechamiento/oclusión con porciones proximal y distal libres que permitan realizar anatomosis
compromiso de la arteria gastroduodenal sola o con el segmento de la arteria hepática pero con el tronco celíaco libre
compromiso de la AMS que no exceda 180º de su circunferencia
características del tumor no resecable
LOCALMENTE AVANZADOS
- compromiso >180º de la circunferencia de AMS
- compromiso del tronco celíaco
- compromiso de la VCI o de la aorta
- oclusión de la VP o de la VMS sin posibilidad de anastomosis
METÁSTASIS
- extensión a epiplón, grandes vasos, GL regionales y a distancia, mesocolon, colon, bazo, mtts a distancia
tratamiento de tumor resecable
RESECCIÓN QUIRÚRGICA
depende del tamaño y localización
- tumor de cabeza: duodeno-pancreatectomía cefálica (DPC), Qx de Whipple
- tumor de cuerpo y cola: raramente son resecables por su presentación tardía, se hace pancreatectomía subtotal, esplenectomía o pancreatectomíatotal ampliada en casos de compromiso extenso de la glándula
ADYUVANCIA
quimioterapia sola o quimio-radio a base de gemcitabine o 5-FU
se inicia 4-8 semanas después de la cirugía
tratamiento de tumor bordeline
NEOADYUVANCIA
- quimio-radio con esquemas basados en capcitabina, 5-FU en infusión continua o gemcitabine
- quimio de inducción seguido por quimio-radio
- 4-8sem después de finalizar la neoadyuvancia se debe reestadificar
tratamiento de enfermedad irresecable
LOCALMENTE AVANZADA
- gemcitabine monoterapia y/o:
- terapia de soporte: manejo del dolor escalonado (AINEs, opioides débiles, opioides fuertes), bloqueo alcohólico del plexo ilíaco
- manejo de la mala absorción: lipasa 250.000-500.000UI en cada comida 30’ antes
METÁSTASIS
- gemcitabine o FOLFIRINOX
- gemcitabine + erlotinib
- cpecitabine monoterapia
- quimioradioterapia
seguimiento
PRIMER AÑO
cada 3 meses: Ca 19-9 y TC
DESPUÉS DEL PRIMER AÑO
1x/año: Ca 19-9 y TC
único cáncer donde es necesario irradiar el paciente con tanta frecuencia (porque no hay otra opción, el marcador tumoral no es específico)