cáncer gástrico Flashcards
cuáles son los tipos primários
adenocarcinoma (95%)
linfoma (2º)
GIST
leiomiosarcoma
carcinoides
liposarcoma
cuáles son los tipos secundarios/mtts
mama
melanoma
cuáles son los más frecuentes
- adenocarcinoma
- linfoma
definición de adenocarcinoma
tumor maligno de estirpe epitelial originado mayormente en las células del cuello de las glándulas gástricas
epidemiologia del adenocarcinoma
95% de los tumores gástricos
Japón, China, Costa Rica, Colombia, etc
2da causa de MUERTE por cáncer ambos sexos
3er tumor del TD más frecuente en argentina
7/100.000hab
1.5:2.1 M:H
60-80 años
asociado a pobreza
mineros, canteros, granjeros, asbesto, cloruro etc
etiología del adenocarcinoma
multifactorial, desconocida
3 puntos: riesgo definido, riesgo probable y factores protectores
cuáles son los factores del riesgo definidos?
H. pylori
tabaquismo
gastritis crónica atrófica
metaplasia intestinal
displasia
pólipos gástricos
pólipos adenomatosos
qx gástrica
factores genéticos (PAF, sme de Lynch, Peutz-Jeghers, etc)
cuáles son los factores del riesgo probable?
mayor consumo de sal y nitratos
menor consumo de vitamina A y C
alimentos ahumados o curados con sal
obesidad
úlcera gástrica
anemia perniciosa
enfermedad de menétrier
cuáles son los factores protectores?
consumo regular de AINEs (coxib), antioxidantes, frutas y verduras frescas
cascada de correa (historia natural)
epitelio normal -> gastritis crónica activa -> gastritis crónica atrófica -> metaplasia intestinal -> displasia de bajo grado -> displasia de alto grado -> adenocarcinoma
como se clasifica el adenocarcinoma
según:
localización
profundidad de la invasión
macroscopía
histología
clasificación según localización
estómago (propriamente dicho): antro (50%), cardias, subcardias, fundus, cuerpo, curvaturas mayor y menor, etc
UGE (entidad propria, ubicados a <5cm de la línea Z): se clasifican en 3
I. abarca el esófago distal, infiltra UGE desde arriba
II. carcinoma del cardias (UGE en sí)
III. carcinoma subcardial, infiltran UGE desde abajo
clasificación según profundidad de la invasión
cáncer gástrico temprano (CGT): confinado a mucosa y submucosa (tiene vasos), puede afectar a ganglios linfáticos regionales
cáncer gástrico avanzado (CGA): compromete muscular própria o atraviesa
clasificación según la macroscopía
clasificación de Paris
clasificación de Borrman
ver imagen
clasificación según histología (clasificación de Lauren)
tipo intestinal: tumor gástrico maligno bien diferenciado con células que conservan su estructura glandular, asociado a metaplasia y gastritis crónica, más frecuentes en áreas de mayor incidencia
tipo difuso: tumor gástrico maligno escasamente dierenciado, con pérdida completa de la estructura glandular, células en anillo de sello, son agresivos y con metástasis temprana
tipo indiferenciado: no se clasifica en ninguno de los grupos, representan 10-20%
clasificación según histologia (MING)
tipo intestinal = expansivo de Ming
tipo difuso = infiltrante de Ming
vías de diseminación del adenocarcinoma
vía linfática (50% al momento del diagnóstico): GL regionales, paraaórticos del hilio hepático, supraclavicular izquierdo (Virchow-Troisier)
vía hemática: hígado (+frec), peritoneo, epiplón, páncreas, pulmón, huesos, piel
intraparietal: otras áreas gástricas, como esófago o estómago
contiguidad: vísceras adyacentes, como hígado/plexo solar
clínica de adenocarcinoma
manifestaciones gástricas:
epigastralgia+ (similar a IAM)
saciedad precoz
plenitud posprandial
signos de alarma:
vómitos
pérdida de peso
síndrome de impregnación neoplásica
anemia
tumor palpable
manifestaciones de repercusión general:
astenia/adinamia
anorexia
pérdida de peso
anemia
manifestaciones de enfermedad avanzada:
metástasis umbilical (maria-josé)
ictericia
ascitis
tumor ovárico (krukenberg)
implantes peritoneales
otras:
disfagia (cardias y UGE)
síndrome pilórico (antral)
hemorragia digestiva
perforación
que hacer ante un paciente >45 años con dispepsia?
VEDA! tenga o no clínica de alarma
perfomance status (escala ECOG)
0-5
ver tabela
diagnóstico
antecedentes (tabaco, H.P., cx, historia familiar)
laboratorio alterado (aumento de tasa de eritrosedimentación eritrocitica, anemia micro-hipo indicador de SOMF, a2-globulinas, marcadores tumorales)
biopsia: GOLD STANDART, 6-8 muestras de áreas no necróticas
VEDA: masa polipoide no ulcerada, infiltrante, ulcerada, etc
SEGD: no ofrece la posibilidad de toma de biopsia, cáncer vegetante - defecto en repleción, cáncer ulcerado - imagen en adición, cáncer infiltrante - zonas de rigidez parietal
predictores endoscópicos de compromiso de profundidad de la pared
tamaño:
<20mm: intramucoso
20-30mm: submucoso 1
>30mm: submucoso 2
morfología:
no ulcerada: intramucoso
ulcerada: submucoso
elevación:
sobrelevado: intramucoso o submucoso 1
deprimido: submucoso 2
patrón vascular irregular
métodos complementarios para hacer estadificación
laboratorio
TC de tórax y abdomen doble contraste
ecoendoscopia
PET-scan
laparoscopia exploradora
TNM
ver imagen
M1 = estadio 4
tratamiento
endoscópico: resección de mucosa endoscópica o disección submucosa endoscópica
radioterapia
quimioterapia
cirugía sola o con neoadyuvancia
criterios de irresecabilidad
metástasis a distancia o en ganglios linfáticos no regionales (estadio 4)
carcinoma peritoneal
compromiso de grandes vasos
PS 3-4
tratamiento quirúrgico en tumores resecables
gastrectomia subtotal distal + gastroenteroanastomosis tipo billroth II
gastrectomía tital + anastomosis esófago-yeyunal con asa en omega o en Y de Roux
gastrectomía total ampliada
pronóstico
desfavorable
sobrevida a los 5 años:
estadio I: 78%
estadio II: 34%
estadio III: 20%
estadio IV: 7%
se realiza VEDA en el seguimiento post quirúrgico?
no, porque la lesión debe pasar por un proceso de cicatrización y nada debe interferir
cuando realizar screening?
antecedentes familiar
factores de riesgo definidos