UiRiOi Flashcards
Causa más frecuente de Hematuria MICROscópica
LITIASIS
Causa más frecuente de Hematuria MICROscópica en VARONES MAYORES DE 50 AÑOS
HBP
Causa más frecuente de Hematuria MACROscópica
Cistitis
Causa más frecuente de Hematuria MACROscópica ASINTOMÁTICA y en fumadores
Tumor urotelial
Germen más frec de ITUs en embarazadas
E.coli
Piuria estéril
Orina ácida
TBC genital
Localización extrapulmonar más frecuente
Germen más frec en litiasis pseudocoraliforme
Proteus mirabilis (germen ureasa positivo) Forma cálculo de fosfato amónico magnésico = estruvita
Caracteríticas de cálculos de Estruvita
Son más frecuentes en mujeres.
Se manifiestan en forma prismática (cristales “en ataúd”).
pH alcalino favorece su formación y son radioopacos
TTO: ácido acetohidroxámico o el ácido propiónico.
Antibióticos que no se pueden dar en EMBARAZADAS
“QUITEME A MI SU fármaCLO”:
• QUInolonas: Alt. cartílago crecimiento
- TEtraciclinas: Dientes grises
- MEtronidazol
- AMInoglucósidos: Ototoxicidad y nefrotoxicidad
- SUlfamidas (3T): Kernicterus
- CLOranfenicol : Daño en cartílago fetal
Etiología de lTU más frecuente
E.coli (en el 85% de las ITUs, especialmente en mujeres).
Etiología más frecuente de uretritis y orquiepididimitis en menores de 40 años
Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae
Etiología más frecuente de ABSCESOS RENALES y PERIRRENALES en ADVP
S. aureus
Germen de ITU en inmunodeprimidos, diabéticos o en infecciones nosocomiales,
E.coli
Proteus mirabilis
Antimicrobiano MENOS apropiado para tratar Proteus mirabilis
Nitrofurantoina.
Germen más frec en ITUs nosocomiales
Gram negativo: E.coli (50%), Proteus, Klebsiella, Pseudomonas, Enterobacter, Serratia
Otros: estreptococos y estafilococos.
Cándida albicans en diabéticos, con catéteres o tratamientos ABs prolongados
Bacteriuria asintomática durante el embarazo:
Prevalencia: entre el 4-6%.
30% desarrollan una pielonefritis aguda (PNA)–> aumento de mortalidad perinatal y prematuridad.
TTO: fosfomicina trometamol
ITU Pseudomonas
Diabéticos
Pacientes de UVI
ITU Staphilococus
ADVP
ITU Proteus
Litiasis infectiva
Presencia de sondas, atéteres
Tratamientos antibióticos previos..
ITU de luna de miel (mujer)
Staph. saprothycus
Gold standard para estudio de litiasis
TAC helicoidal sin contraste
Mayor sensibilidad, detecta cálculos radiolúcidos
Visualiza todas las litiasis y descarta complicaciones
Contraindicaciones ABSOLUTAS de litotricia extracorpórea
Embarazo Presencia de infección activa Presencia de obstrucción distal al punto en que se aplica. Riñón no funcionante Malformación esquelética grave
Contraindicaciones RELATIVAS de litotricia extracorpórea
- Alteraciones de la coagulación.
- Presencia de un aneurisma aórtico.
- Alteraciones del ritmo cardíaco, marcapasos o desfibriladores.
- Obesidad.
- Hipertensión arterial mal controlada.
4 Litiasis radiotransparentes en placa simple de abdomen:
Ácido úrico
Sulfamidas
Xantina
Indinavir
Causas de litiasis por hiperoxaluria
- Malabsorción de ácidos grasos por enfermedades crónicas pancreatobiliares.
- Derivación intestinal por obesidad mórbida
- Resección o disfunción ileal (enteritis regional, EII, etc.), -Hipercalciuria coincidente o por falta de calcio en la dieta.
- Intoxicación por etilenglicol y metoxifluorano, ingesta elevada de vitamina C
Litiasis Rxopacos
Oxalato cálcico
Fosfato cálcico
Estruvita (fosfato amónico=Proteus)
RxLúcidos
Cistina
Litiasis según pH
ACido: Ácido úrico y Cistina
Alcalino: Pcálcico y Pamonicomg
“Al OXAL el pH le da IGUAL”= Oxalato cálcico se forman en cualquier pH
TTO Litiasis ÁCIDO ÚRICO
Alcalinizar orina
- Cálculos más frecuentes:
- Cálculos Rxtransparentes más frecuentes:
- Cálculos que mejor responden al tto:
- OXALATO CÁLCICO
- ÁCIDO ÚRICO
- ÁCIDO ÚRICO
Causa + frec de hipercalcemia en paciente AMBULATORIO
Hiperparatiroidismo primario
Causa + frec de hipercalcemia en paciente ingresado
Neoplasia
En la cistinuria (A.Recesiva) no se absorbe…
Defecto de absorción intestinal y tubular proximal de COLA (cistina, ornitina, lisina, arginina)
Germen Gram+ productor de ITUs en pacientes con malformaciones urinarias y productor de endocarditis en sujetos sometidos a exploración sobre tubo digestivo
Streptococcus faecalis
Síntomas irritativos HBP
Polaquiuria, tenesmo, nicturia y urgencia miccional
Son más frec que los obstructivos
TTO: anticolinérgicos o beta3-miméticos
Síntomas obstructivos HPB
Retraso del inicio de la micción, disminución del calibre y de la fuerza, alargamiento del vaciado. Residuo postmiccional
Indicaciones Qx en HBP (6)
RAO Hidronefrosis retrógrada Infección urinaria de repetición Litiasis vesical Hematuria de repetición Mala respuesta al TX médico
TTO HBP
Inhibidores 5-alfa-reductasa (reducen tamaño): finasterida, dutasterida
Antagonistas alfa-adrenérgicos (relajan musc cuello y uretra): alfuzosina, prazosina, doxazosina, terazosina, tamsulosina.
Incontinencia tras la prostatectomía (3):
a) Por lesión esfinteriana directa (daños sobre el esfínter externo).
b) Por lesiones vesicales: inestabilidad del detrusor (hipo o hipertonía, por la sección de la inervación de la uretra membranosa y la vejiga distal) y/o baja acomodación.
c) Mixta.
FR tumores testiculares
- Atrofia testicular
- Disgenesias gonadales
- Estrógenos
- Hª familiar
- Tumor previo en otro test
- Criptorquidia
- Blancos, país desarrollado
- Radiación, calor
2 características del Seminoma
SE-mi-NO-mA
“SE”nsible a RT
“NO” eleva “(M)A”lfa-fetoproteína
Características del coriocarcinoma (3)
Mts pulmonares (suelta de globos)
Eleva beta-HCG
El que más metastatiza
Tumor testicular asociado al sd Peutz-Jeghers
Sertoli
Tumor testicular asociado a pubertad precoz o feminización
Leydig
Tumor testicular de niños
Seno endodérmico
Tumor testicular en mayores de 50 años.
Linfoma
Elevan AFP
Tumores testiculares (NUNCA en seminoma)
Enfermedades hepáticas benignas.
Neoplasias pancreáticas y de la vía biliar
Ataxia-telangientasia
Tumores germinales que aumentan beta-HCG
Tumores de una palabra:
- Coriocardinoma
- Seminoma
Tumores germinales que aumentan alfa-fetoproteína
Tumores de dos palabras:
- Carcinoma embrionario
- Tumor del seno endodérmico
DxD tumor testicular (3)
Orquiepididimitis
Torsión del cordón espermático
Hidrocele y espermatocele
Tumor testicular: el más frec en gónadas disgenéticas y estadios intersexuales
Gonadoblastoma
Estadios tumor testicular
I: limitado al testículo (T1-T4 N0 M0)
II: Afectación ganglios infradiafragmáticos (T? N1-3 M0)
III: Afectación ganglios supradiafragmáticos u órganos sólidos (T? N? N M1)
Contraindicaciones ABSOLUTAS de Tx
- Infección o GMN activa
- Enf maligna que no pueda ser erradicado o expectativa de vida reducida
- No cumplimiento terapéutico (inmunosupresor)
- Ac preformados frente a Ag del donante
Contraindicaciones RELATIVAS
Edad avanzada, oxalosis, amiloidosis, enf. ileofemoral oclusiva, anomalías del TU inferior, alteraciones psiquiátricas graves
Cx rechazo agudo
Fiebre
HTA
Dolor en el área del injerto
Oliguria (NO POLIURIA)
De los tumores renales, el de mayor agresividad es:
Variedad sarcomatoide
Tumor renal más frecuente
Carcinoma de células claras
El oncocitoma,,,
Tiene una cicatriz central
Homogéneo en la TAC
LITIASIS:
Prueba más sensible
TC sin contraste
LITIASIS:
Primera prueba a realizar
Rx
El principal efecto adverso tardio de la prostatectomía radical es…
La impotencia e incontinencia
La prostatectomía se plantea en pacientes cuya esperanza de vida
Sea elevada (mayor a diez años)
La eficacia de la Rt en un cancer de próstata localizado es….
Semejante a los de la cirugía , pero sin impotencia en los
primeros años
El método hormonal más eficiente para el control del carcinoma prostático es
Castración quirúrgica via escrotal
Antes de administrar agonistas de LHRH, se debe….
Administrar antiandrógenos, para evitar el ascenso transitorio de los andrógenos
En un carcinoma de próstata organoconfinado,
el tratamiento es…….
Actitud expectante, cirugía o Rt en función del ciente
Inhib directo 5-alfa-reductasa que sirve como tto de alopecia y HBP
Finasteride
Primer tto vejiga HIPERACTIVA
Antimuscarínicos
Orina ácida + Piuria estéril + Cultivos negativos
TBC URINARIA
Causa + frecuente de hematuria asintomática en ♀ y ♂
CA. VESICAL
Tumor renal metastásico +frec
PULMÓN
Causa +frec. de disfunción eréctil
ENFERMEDAD VASCULAR (DIABETES)
Rx tórax “imagen en suelta de globos”
CORIOCARCINOMA
Hematuria + Dolor + Masa en flanco
CA. DE CÉLULAS RENALES.
Asociación Tumor de Céls. De Sertoli
PEUTZ-JEGHERS
Hematuria asintomática + Citología con atipias
CA. VESICAL