Trastornos Hipotalámicos Flashcards
Manifestaciones que presentan las lesiones hipotalámicas hipofisarias:
- Hipersecreción e hiposecreción de hormona (as) hipofisarias
- Agrandamiento selar
- Dolor de cabeza
- Pérdida visual
¿Cuál es la causa más común de la disfunción hipotalámico hipofisaria?
Adenoma hipofisario
Los primeros síntomas, anomalías endocrinológicas, generalmente preceden a:
Agrandamiento selar
Manifestaciones locales
Manifestaciones locales que se presentan:
- Dolor de cabeza
- Pérdida visual
Manifestaciones tardías:
- Tumores más grandes
- Extensión supraselar
Las lesiones más frecuentes en niños son:
- Craneofaringiomas
- Otros tumores hipotalámicos
En niños, se manifiestan:
- Trastornos endócrinos
- Manifestaciones locales
- Otros síntomas del SNC
Los trastornos endócrinos incluyen:
- Niveles bajo de GH
- Pubertad retardada
- Diabetes insípida
Hormona secretada más comúnmente en cantidades excesivas por los adenomas hipofisarios:
- Prolactina
Por lo general, la PRL se eleva en pacientes con:
Trastornos hipotalámicos
Compresión del tallo hipofisario
Trastornos característicos de la hipersecreción hipofisaria:
Hipersecreción de GH (Acromegalias)
Hipersecreción de ACTH (Cushing)
Manifestación clásica de los adenomas hipofisarios:
- Panhipopituitarismo
Manifestación clínica más temprana de un adenoma hipofisario en adultos:
HIPOGONADISMO SECUNDARIO
¿El hipogonadismo secundario se presenta en la hipersecreción de cuáles hormonas?
- PRL
- GH
- ACTH
- Cortisol
En estos casos, el hipogonadismo se debe más a:
- La secreción de GnRH
En pacientes con hipogonadismo, se debe medir:
Medir FSH y LH para excluir la insuficiencia gonadal primaria (elevación de FSH o LH)
En caso que el FSH y LH estén disminuidos en px con hipogonadismo, se deben medir:
- Medir niveles séricos de PR
- Medir GH o ACTH (cortisol) - para detectar exceso
Presentación clínica más frecuente de la disfunción hipotalámico hipofisaria en niños:
- Baja estatura
Deficiencia de TSH o ACTH en niños generalmente indica:
Panhipopituitarismo
Pacientes con hipotiroidismo secundario o hiposuprarrenalismo deben someterse a:
- Evaluación completa de la función hipofisaria
- Estudios neurorradiológicos
Pacientes con silla turca aumentada pueden tener:
- Adenoma hipofiasario
- Síndrome de silla vacía
Causas menos comunes de silla turca aumentada:
Craneofaringioma
Hipófisis linfocítica
Aneurisma de la arteria carótida
La evaluación para pacientes con silla turca aumentada debe incluir:
Evaluación clínica de la disfunción hipofisaria
Medición de PRL
Evaluación de la función tiroidea y suprarrenal
¿Cómo se encuentra la función hipofisaria, generalmente, en el síndrome de la silla vacía?
Normal
El diagnóstico del síndrome de la silla vacía es confirmado por:
MRI
Los defectos del campo visual se encuentra en pacientes con:
– Hemianopsia bitemporal
– Defectos inexplicables del campo visual
– Pérdida de la visión
El protocolo diagnóstico para pacientes con defectos de campos visuales, incluye:
Evaluación neurooftalmológica
Estudios neurorradiológicos con MRI
Lesiones hipofisarias grandes pueden extenderse, lateralmente, hacia el seno cavernoso comprometiendo la función de los siguientes nervios craneales
III - Oculomotor
IV - Troclear
VI – Abducens
Al crompometer la función de los nervios craneales III, IV o VI, se produce una ________.
Diplopía
Manifestaciones comunes en pacientes con diabetes insípida:
- Lesiones hipotalámicas
- Metástasis a la hipófisis
¿Cómo se produce el síndrome de silla vacía?
El espacio subaracnoideo se extiende hacia la silla turca, llenándola, con L.C.R y provocando remodelación y ampliación de la silla turca y aplanamiento de la glándula hipófisis.
El síndrome de silla turca vacía primaria es resultado de:
La incompetencia congénita del diafragma selar.
La silla turca vacia se observa comúnmente después de:
- Cirugia hipofisaria o radioterapia
- Luego de un infarto de hipófisis posparto – Síndrome de Sheehan
Los adenomas hipofisarios de secreción PRL y de secreción GH pueden someterse a un infarto hemorrágico subclínico y causar:
Contracción de la cisterna supraselar superior hacia debajo de la silla.
El síndrome de la silla turca vacía ocurre más en:
Mujeres obesas de mediana edad.
Manifestaciones clínicas graves – poco comunes:
- Rinorrea espontánea del líquido cefalorraquídeo
- Deterioro del campo visual
El diagnóstico se confirma con el MRI y este muestra:
Hernia del diafragma selar
Presencia de L.C.R en la silla turca
Disfunción hipotalámica más común en niños, adolescentes y adultos jóvenes:
- Craneofaringioma
Disfunción hipotalámica más común en adultos:
Tumores primarios del SNC
Tumores hipotalámicos – tumores epidérmicos y dérmicos
Pinealomasson
¿Cómo originan las craneofaringioma?
De la metaplasia de restos epiteliales de las células remanentes en la bolsa de Rathke y el conducto craneofaríngeo durante el desarrollo.
Clasificación de craneofaríngeo:
- Adamantinomatosos
- Papilares
Diagnósticos diferenciales de craneofaríngeo:
Quistes hendidos de Rathke
Quistes aracnoideos
Tienden a ser más agresivos y presentan mayor probabilidad de reaparecer después de la resección.
Craneofaríngeo
Síntomas de craneofaringioma que conducen al diagnóstico son, a menudo, _______y se deben al efecto de la masa del tumor en expansión.
Neurológicos
Síntomas de aumento de la presión intracraneal:
Cefalea
Vómitos
Otros síntomas causados por craneofaringioma:
Disminución de la agudeza visual
Defectos del campo
La aparencia de la masa de craneofaringioma en adultos es:
Típica de una masa quística heterogénea
Manifestaciones clínicas en adultos con craneofaringioma:
Especialmente el hipogonadismo
Diabetes insípida
Otras deficiencias de las hormonas hipófisis como tumores primarios del sistema nervioso central, se presentan con:
- Dolor de cabeza
- Pérdida visual
- Síntomas de presión intracraneal incrementada
- Fracaso del crecimiento
- Varios grados de hipopituitarismo o diabetes insípida
Lesiones en el hipotálamo pueden causar anomalías:
Trastornos de la conciencia, comportamiento, sed, apetito y regulación de la temperatura.
Las anomalías causadas por lesiones en el hipotálamo sueles ser acompañadas de:
Hipopituitarismo y diabetes insípida
¿Cuándo es difícil controlar el equilibrio de líquidos?
Disminución de sed acompaña la diabetes insípida
La obesidad común en pacientes con tumores hipotalámicos es debido a:
- Hiperfagia
- Disminución de la saciedad
- Disminución de la actividad
La distrofia adiposogenital o Síndrome de Fröhlich se caracteriza por:
- Obesidad
- Retraso en el crecimiento y en el desarrollo de los órganos sexuales.
Son manifestaciones inusuales de estos tumores:
Anorexia y la pérdida de peso
Hipertermia sostenida o, con menos frecuencia, súbita y recurrente puede ocurrir ….
Después de una lesión aguda debido a traumatismo, hemorragia o craneotomía.
Es la incapacidad de adaptarse a los cambios en la temperatura ambiente
Poiquilotermia
¿La poliquilotermia puede ocurrir en pacientes con qué tipo de lesiones?
Hipotalámicas bilaterales
La mayoría de las lesiones hipotalámicas causa hiperprolactinemia por:
Por lesión hipotalámica
Por daño al tallo hipofisario.
El mejor manejo del craneofaringioma:
La observación y el reemplazo de hormonas insuficientes, o la extirpación neuroquirúrgica limitada del tumor accesible y la descompresión de quistes, posiblemente seguida de radioterapia