Adenomas Hipofisarios Flashcards
Subtipos de adenomas hipofisarios:
Prolactinomas - más común
Tumores no funcionales - segundo más común
Tumores secretores de GH
Adenomas corticotrópicos
Adenomas funcionales desconocidos
Hipersecreción de la TSH - raro
Hipersecreción de gonadotropinas o subunidades alfa - inusuales
Definición de adenomas hipofisarios
Adenomas intraselares de menos de 1 cm de diámetro
¿Microadenomas se presentan con que manifestaciones?
Exceso hormonal sin agrandamiento o extensión extraselar
Definición de macroadenomas hipofisarios:
Adenomas que miden más de 1 cm de diámetro y causan agrandamiento selar generalizado.
Tipos de tumores que se pueden tratar con éxito
Tumores de 1 a 2 cm de diámetro confinados a la silla turca
Tumores díficiles de manejar
Tumores de tamaño mayor a 2 cm — especialmente aquellos con extensión supraselar, seno esfenoideo o lateral
Aumentan en frecuencia con el tamaño del tumor y la extensión supraselar
Panhipopituitarismo y pérdida visual
¿Con que se pueden tratar los adenomas hipofisarios?
Cirugía, irradiación o medicamentos
Objetivos de tx contra adenomas hipofisarios:
- Bloquear los efectos del exceso hormonal,
- Corregir la hipersecreción de las hormonas hipofisarias anteriores
- Preservar la secreción normal de otras hormonas hipofisarias anteriores
- Eliminar o suprimir el adenoma mismo
Procedimiento quirúrgico de elección para adenomas hipofisarias
Microquirúrgico transesfenoidal
¿Como se lleva a cabo el procedimiento transesfenoidal?
El cirujano se acerca a la hipófisis desde la cavidad nasal a través del seno esfenoideo, extrae el piso celar anterior inferior e incide en la duramadre
En el procedimiento de microquirúrgico transesfenoidal se elimina de forma ______; el tejido hipofisario normal se _______ y ________
Selectiva
Identifica; preserva
Complicaciones mayores del microquirúrgico transesfenoidal:
Hemorragia posoperatoria
Fuga de líquido cefalorraquídeo
Meningitis
Deterioro visual
¿En que tipo de pacientes son más frecuentes las complicaciones mayores de la microquirúrgico transesfenoidal?
Pacientes que poseen tumores grandes o masivos
¿Cuánto tiempo dura la diabétes insípida transitoria?
Desde unos pocos días hasta 1 a 2 semanas
¿Cuándo se presenta la forma transitoria del síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) con hiponatremia sintomática?
En un plazo de 5 a 14 días de la microcirugía hipofisaria transesfenoidal
¿Qué tipo de anormalidades pueden ocurrir a los pocos días una de la otra, dificultando el control médico?
Anormalidades del balance hídrico
Ocasionalmente, se encuentra una respuesta trifásica a la microquirúrgico transesfenoidal, ¿Cuáles son estás respuestas?
- Diabetes insípida–> disfunción hipotalámica temprana
- SIADH –> liberación de ADH de la hipófisis en degeneración–
- Diabetes insípida –> Agotamiento de las reservas de ADH
Tx perioperativo en pacientes con hipopituitarismo quirúrgico:
- Administración de glucocorticoides en dosis de estrés
- Evaluación posoperatoria del peso diario, el equilibrio de líquidos y el estado electrolítico para buscar evidencias de diabetes insípida
En caso de pacientes con hipopituitarismo quirúrgico en tx perioperativo , ¿Como se les controla una diabetes insípida leve?
Se administran líquidos por vía oral
En caso de pacientes con hipopituitarismo quirúrgico, ¿Que como tx perioperativo se les da a los que presentan una diabetes insípida grave?
Desmopresina; administrado por vía intranasal, oral, subcutánea o parenteral
En caso de pacientes con hipopituitarismo quirúrgico, ¿Qué nos dicen los siguientes datos: gasto urinario mayor de 5 a 6 L/24 h?
Diabetes insípida grave
¿Comó se maneja la SIADH como tx perioperativo en casos con pacientes con hipopituitarismo quirúrgico?
Restricción de líquidos
Casos graves: solución salina hipertónica
Antagonistas de los receptores de ADH: Tolvaptán - por vía oral; Conivaptán - vía intravenosa
La irradiación hipofisaria se reserva para pacientes que han tenido:
Resección incompleta de adenomas hipofisarios más grandes y cuyos tumores no son susceptibles a, o an fracasado en, la terapia médica