Trastornos hidroelectrolíticos (agua,sodio y potasio). Flashcards

1
Q

Menciona los 2 lugares de intercambio de compartimentos

A

1) las membranas celulares (separan líquido intracelular del intersticial)

2) capilares (por sus paredes finas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los mecanismos extracelulares para mantener la homeostasis?

A

Aferente y eferente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál electrólito es el principal CATIÓN extracelular?

A

Sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los ANIONES extracelulares?

A

Cloro y bicarbonato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los ANIONES intracelulares?

A

Potasio, calcio y magnesio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál hormona regula la osmolaridad?

A

ADH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál hormona es la principal determinante de la excreción de agua?

A

ADH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fórmula de la osmolaridad

A

2(Na) + glucosa/18 + BUN/2.8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué alteraciones esperemos tener en una CONTRACCIÓN (hipovolemia)?

A

Hemoconcentración, albúmina elevada, desproporción de BUN/creatinina, aumento de la densidad urinaria, aumento de osmolaridad urinaria, FENA <1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se trata una HIPOvolemia?

A

Reposición de líquidos y electrolitos

Si es grave ➡️ IV
Si es leve ➡️ VO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Es el principal componente que se utiliza para la reposición de líquidos debido a que tiene una distribución uniforme del LEC

A

Cristaloides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Componente que al reponer líquidos aumenta la presión oncótica del plasma

A

Coloides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es una EXPANSIÓN?

A

Exceso de líquido en el LEC, retiene H2O y Na.

Hay edema y aumento de peso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causas de retención PRIMARIA para que se presente una expansión

A

LRA, ERC, enfermedad glomerular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causas de retención SECUNDARIA para que se presente una expansión

A

Falla cardiaca, cirrosis, Sd. Metabólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el tratamiento de una expansión?

A

Diuréticos 🫵🏻

Ahorita les pongo q pedo de cada uno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Son los diuréticos que actúan en el TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL, sacando bicarbonato y sodio

A

Inhibidores de la anhidrasa carbónica

ACETAZOLAMIDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Son los diuréticos que actúan en el TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL, sacando AGUAAAAA

A

Diuréticos osmóticos

MANITOL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diuréticos que actúan en el ASA ASCENDENTE de Henle, sacando Ca++, K+, Mg++, Na+, Cl-

Lit sacan todo xd excepto agua

A

Diuréticos de Asa

FUROSEMIDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diuréticos que actúan en el TÚBULO DISTAL, actúan sacando Na+, Cl- y Ca++

A

Tiazidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diuréticos que actúan en el TÚBULO COLECTOR, sacando NaCl

EA: retienen K+

A

Antagonistas de la aldosterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Dónde se reabsorbe la mayor cantidad de sodio?

A

Túbulo contorneado distal

23
Q

¿Cuándo se dice que hay hiponatremia?

A

Niveles de Sodio de <135 mEq/L, estado hipotónico

24
Q

Ocurre cuando la osmolaridad está normal o un poquito alta, hay un incremento de la fase sólida del plasma

Esto puede ser provocado por Hiperlipidemia, hiperproteinemia, huperglucemia

A

Pseudohiponatremia

25
Q

Causas de hiponatremia:

A

👁️Pérdidas cutáneas (sudor, quemadura)

👁️Pérdidas gastrointestinales (vómito, diarrea)

👁️Pérdidas renales (diuresis osmótica, hiperaldosteronismo)

👁️SIADH

26
Q

Síntomas en una HIPONATREMIA LEVE

A

💧Cefalea

💧Déficit de atención

💧Pérdida de memoria

💧Deterioro de la marcha

💧Deterioro cognitivo

27
Q

Síntomas en una HIPONATREMIA MODERADA

A

😵‍💫Náuseas

😵‍💫Vómito

😵‍💫Desorientación

😵‍💫Somnolencia

😵‍💫Confusión

28
Q

Síntomas en una HIPONATREMIA SEVERA

A

🫁Estupor

🫁Coma

🫁Convulsiones

🫁Dificultad respiratoria

29
Q

¿Qué es el SIADH?

A

Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética, se asocia a tumores o TCE

Los pacientes pueden ser asintomáticos, pero si tienen síntomas presentan malestar general, nausea, síndromes neurologicos, cefalea, letargo, estupor, coma

Tratamiento: incrementar sodio en dieta y corregir causa

30
Q

Causa MÁS frecuente de hiponatremia

A

SIADH

31
Q

¿Cuál es la reposición correcta de sodio por DÍA?

A

<10mEq

32
Q

¿Qué pasa si repones más de 10 mEq de sodio al día?

A

Desmielinización pontina

Parálisis flácida, disartria, disfagia

33
Q

¿Cuándo se dice que hay una Hipernatremia?

A

Cuando hay sodio de >145 mEq/L, hay estado hiperosmolar

Ocurre por pérdida de H2O o ganancia de Na+

34
Q

Cuadro clínico de HIPERNATREMIA

A

Riesgo de hemorragia intracerebral, alteración del estado mental, debilidad, irritabilidad, déficit neurológico

35
Q

¿Cuándo se dice que hay una hipokalemia?

A

Cuando el K+ está en <3.5 mEq/L

36
Q

Cuadro clínico de hipokalemia

A

Fatigas, mialgias, debilidad muscular y general, hipoventilación

37
Q

¿Cuál es el tratamiento de la hipokalemia?

A

KCl- IV, debe ser administrado en soluciones salinas

porque en las glucosadas la insulina mete potasio a las células, lo cual hace que baje K+ en plasma

38
Q

¿Cuándo puede ocurrir una pseudohiperkalemia?

A

En hemólisis, punciones inadecuadas, coagulación de la muestra, leucocitosis, trombosis

39
Q

¿Cuándo se dice que hay una Hiperkalemia?

A

Cuando tenemos K+ de >5 mEq/L

40
Q

Causas de hiperkalemia

Ni creo q pregunten esto xd

A

ERA, ERC, hiperaldosteronismo, etc

41
Q

Cuadro clínico de hiperkalemia

A

Debilidad, parálisis flácida, TOXICIDAD CARDIACA

42
Q

¿Cómo se ve una hiperkalemia en el ECG?

A

Ondas T picudas y QRS prolongado

43
Q

Tratamiento de la hiperkalemia

A

Gluconato de Calcio, recaptadores de K+ (insulina) y diuréticos (que remuevan K+)

44
Q

¿Qué ves en un ECG cuando tienes K+ de 6.5?

A

Ondas T picudas

45
Q

¿Qué ves en un ECG cuando tienes K+ de 8.5?

A

Ontas T picudas + ausencia de onda P

46
Q

¿Qué ves en un ECG cuando tienes K+ de >8.5?

A

Onda T picuda + ausencia de ondas P + QRS prolongado

47
Q

Mujer de 45 años, Casada, Gerente de un banco, Interrogatorio indirecto

• Motivo de Consulta: Alteración del estado de conciencia

• APP:
>TA en tratamiento con “Micardis
plus” (telmisartán /hidroclorotizada)
80/12,5
> Abdominoplastia hace 10 años
> Utiliza Valeriana y Melatonina por las noches
> Sus hijos refieren hace yoga y hace 1 semana inicio Reiki
> Refieren ha pasado en dias recientes bajo mucho estrés.

Inicia 24 horas previas a su llegada a urgencias refiriendo cefalea, astenía y adinamia, refieren tuvo ingesta de analgésicos no especificados antes de irse a dormir.

• A la mañana siguiente la encuentra su esposo en su cuarto, sin responder al estímulo verbal, huellas de vómito en cama, piso y paredes a larga distancia, motivo por el que acuden a urgencias.

EF:
• TA 90/60mmHg
• FC 1001tm
• Sat 97%
• Glasgow 13
• Mucosas deshidratadas, RC ritmicos, pulmones ventilados sin crepitos, no edema de miembros inferiores.

Neurológico:

Neurológico:
> Bradipsiquia
> Bradilalia
> Agitación y desorientación
> Hiporeflexia
> Vomito en proyectil
> Afasia expresiva

Se le realiza un EEG y TAC cerebral, ambas normales.

Laboratorios:
• BH: Hgb 15, Leucos 11,000, Plaq 180,000.
• QS: Cr 1,5, BUN 40, AU 8, Glu 110 mg/d/
• ES: Na 120, K 3.1, Cl 88.

¿Cual de las alteraciones bioquímicas es la causa de la alteración neurológica que presenta
la paciente?
a) Hipocloremia
b) Hipomagnesemia
c) Hiponatremia
d) Hipokalemia
e) Lesión renal aguda

A

c) Hiponatremia

48
Q

Es del caso de la hiponatremia

¿Cual es el siguiente paso para el diagnóstico de la causa de la hiponatremia en este caso?

a) Calcular el FENA
b) Calcular el FEBUN
c) Calcular la osmolaridad
d) Calcular el Gap acido base

A

c) Calcular la osmolaridad

49
Q

¿Cuales el efecto adverso mas temido del manejo de la hiponatremia?

• Edema Cerebral
• Hemorragía Cerebral
• Desmielinización Pontina
• Diabetes insipida

A

• Desmielinización Pontina

50
Q

Paciente de 80 años de edad con antecedente de ERC e HTA, utiliza captorpil 50 mg VO c/12 hrs y espiranolactona 50 mg VO c/24 hrs.

Es ingresada por somnoliencia y debilidad generalizada, el cuadro inicia hace aprox hace 2 semanas.

Refiere además hiporexia en el último mes.

EF: TA 100/60 FC 52 Itm, FR 24 rpm, Sat 95% Piel y mucosas secas, fuerza 2/5, rs es rítmicos, ++ pulmonar hipoventilación bibasal, edema de miembros inferiores

**¿Cual seria el primer examen que podria ayudarnos? **
-BH
-Perfil bioquímico
-gases venosos

A

Gases venosos

51
Q

Paciente de 80 años de edad con antecedente de ERC e HTA, utiliza captorpil 50 mg VO c/12 hrs y espiranolactona 50 mg VO c/24 hrs.

Es ingresada por somnoliencia y debilidad generalizada, el cuadro inicia hace aprox hace 2 semanas.

Refiere además hiporexia en el último mes.

EF: TA 100/60 FC 52 Itm, FR 24 rpm, Sat 95% Piel y mucosas secas, fuerza 2/5, rs es rítmicos, ++ pulmonar hipoventilación bibasal, edema de miembros inferiores

Laboratorios:
pH 7,3/HC03 17/ K 6,5/ Na 135/CI 106

¿Cual es la alteración electrocardiográfica mas comunmente asociada a estos transtornos?
• Bloque AV
• Prolongación de QT
• Ondas T picudas
• Torsada de Pointes

A

• Ondas T picudas

52
Q

Paciente de 80 años de edad con antecedente de ERC e HTA, utiliza captorpil 50 mg VO c/12 hrs y espiranolactona 50 mg VO c/24 hrs.

Es ingresada por somnoliencia y debilidad generalizada, el cuadro inicia hace aprox hace 2 semanas.

Refiere además hiporexia en el último mes.

EF: TA 100/60 FC 52 Itm, FR 24 rpm, Sat 95% Piel y mucosas secas, fuerza 2/5, rs es rítmicos, ++ pulmonar hipoventilación bibasal, edema de miembros inferiores

Laboratorios:
pH 7,3/HC03 17/ K 6,5/ Na 135/CI 106

¿Cual fue el problema con este paciente?
• 1) El uso de ARA
• 2) El uso de espiranolactona
• 3) La ERC
• 4) Todas las anteriores

A

• 4) Todas las anteriores

53
Q

Paciente de 80 años de edad con antecedente de ERC e HTA, utiliza captorpil 50 mg VO c/12 hrs y espiranolactona 50 mg VO c/24 hrs.

Es ingresada por somnoliencia y debilidad generalizada, el cuadro inicia hace aprox hace 2 semanas.

Refiere además hiporexia en el último mes.

EF: TA 100/60 FC 52 Itm, FR 24 rpm, Sat 95% Piel y mucosas secas, fuerza 2/5, rs es rítmicos, ++ pulmonar hipoventilación bibasal, edema de miembros inferiores

Laboratorios:
pH 7,3/HC03 17/ K 6,5/ Na 135/CI 106

¿ Cual es el manejo adecuado de la hiperkalemia para este paciente?
1, Hidratación con solución glucosada
2. Uso de Gluconato de Calcio
3. Uso de Furosemida
4. Uso de Hemodialisis
5. Solo 2 y 3 son correctas

A
  1. Solo 2 y 3 son correctas