Trastornos Electrolíticos Pediátricos Flashcards
Cifra pediatrica de glucosa para considerae hipoglucemia
<40 mg/dl
Tratamiento en paciente pediátrico con hipoglucemia que tiene vía periférica y no tiene riesgo de sobrecarga hídrica
Bolo de 0.5-1.0gr/kg de glucosa al 10%
Tratamiento en hipoglucemia en el paciente pediátrico con colocación de cateter venoso central e hipervolemia
Bolo de 0.5-1.0gr/kg de glucosa al 25%
En cuanto tiempo se debe pasar el bolo de glucosa en el tratamiento de hipoglucemia en el paciente pediátrico
5-10 minutos
Cuánto es la máxima concentración de potasio en la solución terapéutica de la hipoglucemia en el paciente pediátrico
6% (6 mEq/ 100ml de solución)
Cuánto es la máxima concentración de glucosa a colocar en el tratamiento del paciente pediátrico con hipoglucemia
12% (>12% colocar catéter venoso central)
Se define como: 3-4ml/kg/SC quemada, 50% pasar durante las primeras 8 hrs a partir del momento de la quemadura y el otro 50% para 16 horas
Fórmula de Parkland (ademas añadir líquidos de mantenimiento por Holliday-Segar)
Que solución se utiliza para llevar a cabo el aporte de liquidos en el pediátrico quemado calculado con formula de parkland
Solución Hartman
Principal signo vital a revisar en el paciente pediátrico quemado con terapia de mantenimiento
Diuresis
Cual es la dosis de solución ideal a mantener en el pediátrico quemado
1 ml/kg/hra
Carga de líquidos inicial a colocar en el paciente con cetoacidosis diabetica
10 ml/kg para una hora
Posterior a la dosis inicial de solución en la cetoacidosis diabetica se inician liquidos de mantenimiento calculados al 1.5 o 2 vcs la dosis por Holliday-Segar con solucion salina + 40 mEq de K+ /litro. ¿En que presentaciones se administran estos 40 mEq de K+?
20 de cloruro de potasio y 20 de fosfato de potasio
Nivel de dextroxis en el paciente con cetoacidosis que indica la colocación de solución glucosada al 5%
<200 mg/dl
Pacientes que requieren líquidos bajos, porcentaje requerido según Holiiday-Segar
<20-30% del Holliday-Segar
Cuáles son las patologías que requieren una baja carga de líquidos en el paciente pediátrico
Cardiopatías con hiperflujo (CIA, CIV, PCA, drenaje venoso anomalo y canal A/V)
IRC
IRA con anuria
Edema pulmonar, Anasarca o Anuria
Cantidad de electrolitos a colocar en pacientes pediátricos con IRC
Na+ 0.45% o No Na+ y No K+
Pacientes pediátricos en estado de choque que tipo de solución requieren para su mantenimiento
Solución cristaloide libres de glucosa + Na+ 131-154 mEq/l
De que manera se lleva a cabo la administración de las soluciones en el pediátrico (sin comorbilidades previas) en estado de choque
20 ml/kg para 5-10 min.
En pacientes pediátricos en estado de choque con comorbilidades previas (enfermedad cardiaca o IR), de que manera se lleva a cabo la reposición de liquidos
5-10 ml/kg para 10-20 minutos
Para el neonato en estado de choque de que manera se reponen sus liquidos
10 ml/kg para 10 minutos
Tipo de solución a dar en pacientes pediátricos en estado de ayuno calculado por Holliday-Segar
Cristaloides isotónicos + Na+ 131-154 mEq/L
No >2500 ml en hombres o >2000 ml en mujer en 24 hrs
Paciente pediátrico en ayudo con mantenimiento de líquidos que comienza con retención de agua (no por SIHA), que cambios hay que realizar
Restringir al 50-80% el mantenimiento o reducir líquidos según pérdidas insensibles más diuresis
Solución indicada a colocar en pacientes neonatos de término
Cristaloides isotónicos + Na+ 131-154 mEq/L + Glucosa 5-10%
Muy enfermos: mínimo Na+ hasta buena diuresis
Se define como la pérdida del agua corporal total que da como resultado hipovolemia
Deshidratación
Cuál es la causa más común de deshidratación en el paciente pediatrico
Gastroenteritis aguda
Según la escala de la OMS si un paciente presenta: ojos hundidos, esta sediento o bebe con avidez, signo del lienzo húmedo, inquietud o irritabilidad. En que estado de deshidratación se encuentra?
Deshidratación leve-moderada (perdida del 5-10%)
Según la clasificación de la OMS si un paciente pediatrico presenta letargia/inconsciente, ojos hundidos, no bebe o muy poco, y con regresión de la piel al pellizcar de más de 2 segundos. En que estado de deshidratación se encuentra?
Deshidratación grave (pérdida de >10%)
Forma de administración de la rehidratación oral en el paciente pediatrico
1-2 ml/kg cada 5 min. (meta 50-100 ml/kg para 3-4 hrs)
Paciente menor a 10 kg con sospecha de deshidratación por diarrea y vomito. Que cantidad de líquidos se debe administrar:
60-120 ml por cada episodio de vómito o diarrea
Paciente mayor a 10 kg con sospecha de deshidratación por episodios de diarrea y vomito. Qué cantidad de líquidos debe administrarse
50-100 ml por cada episodio de vomito y diarrea
Paciente pediatrico de menos de 10 kg de peso que acude con signos de deshidratación leve. Cuál es el manejo con solución de rehidratación oral adecuado?
50 ml/kg para 4 horas, posterior dividir cantidad total entre 4 y posteriormente entre 12 para dar cada 5 minutos.
(Deshidratación moderada dar 100 ml/kg)
Paciente pediatrico con peso mayor a 10 kg que acude con signos de deshidratación leve. Cual es el manejo con solución de rehidratación oral adecuado ?
30 ml/kg (moderada: 60 ml/kg) para 4 horas
Paciente pediatrico con signos de deshidratación severa. Cuál es el manejo apropiado para este paciente? (Administrar hasta mejor el estado mental y la perfusión).
20 ml/kg de solución isotónica en bolo rápido
Posterior dar líquidos de mantenimiento con solución mixta
Nivel de sodio sérico al cual esta indicado su corrección en el paciente pediatrico en hiponatremia.
< 120 mEq/L (>120 mEq/L solo con síntomas-convulsiones)
Cuál es la fórmula para llevar a cabo la corrección del Na+ en el paciente pediatrico?
mEq de Na+ a corregir en 24 hrs = (Na+ ideal - Na+ real)x 6 x Peso.
Que complicaciones se pueden presentar en el pediatrico si se corrige mas de 12 mEq/día de Na+ ?
Edema cerebral o Mielolisis pontina
El deficit de hipernatremia en el paciente pediatrico está indicado corregir cuando su nivel sérico es mayor a 145 mEq/L. Cuál es la formula para llevar a cabo esta corrección?
ml de agua libre para 24 horas = 4ml x kg x (Na+ real - Na+ ideal)
De cuánto es el aporte a aumentar en la hipokalemia (< 3.5 mEq/L) en el paciente pediatrico?
Aumentar aporte de 0.5-1.0 mEq/kg al 10-18% para 1 hora (c/ ECG)
La hiperkalemia en el paciente pediatrico es >5.5 de K+ en niveles séricos. Qué medidas se deben de tomar en estos casos ?
- Retirar K+ de líquidos
- Gluconato de Ca+
- Bicarbonato de Na+
- Micronebulizaciones con Salbutamol
- Sol. Polarizante de glucosa + Insulina rapida
- Resin calcio
- Diálisis o hemodiálisis (>7.5 mEq/L)
Niveles séricos de Ca+ que definen hipocalcemia en el paciente pediatrico
<8.5 mg/dl o Ca+ ionizado <1 mmol/L
Cuáles son las causas más frecuentes de hipocalcemia en el paciente pediatrico
Baja ingesta, falta de Vit D o paratohormona, perdidas renales, Sx de DiGeorge o eclampsia con hipermagnesemia.
Cuales son los signos cardiovasculares que se presentan en el paciente pediatrico con hipocalcemia
Hipotensión, bradicardia o arritmias
Tratamiento a realizar en el paciente pediatrico con hipocalcemia
Gluconato de Ca+ 100mg/kg sobre 5-10 min.
Cuales son las cifras de Ca+ sérico para considerar hipercalcemia en el paciente pediatrico
> 11 mg/dl o Ca+ ionizado: >1.3 mmol/L
Cuales son las principales causas de hipercalcemia en el paciente pediatrico
Hipomovilidad, Hiperparatiroidismo, Exceso de vit. A o D y Enfermedades granulomatosas
Principal cambio electocardiográfico encontrado en el paciente pediatrico con hipercalcemia
Acortamiento del intervalo QT
Principales medidas terapéuticas a tomar en el paciente pediatrico con hipercalcemia
- Sol salina isotónica 0.9%
- Furosemide
- Calcitonina 10 U/kg cada 4-5 hrs
- Hidrocortisona 1 mg/kg cada 6 hrs
Cifra sérica de Mg+ para considerar hipomagnesemia en el paciente pediatrico
<1.6 mg/dl
Cuales son las principales causas de hipomagnesemia en el paciente pediatrico
Falta de liq(s) IV en el paciente crítico, Ayuno, Perdidas GI o renales.
Cambios electrolíticos típicamente encontrados en el paciente pediatrico con pancreatitis
Hipomagnesemia e Hipocalcemia
Cuáles son los principales cambios electrocardiográficos encontrados en el paciente pediatrico con hipomagnesemia
PR prolongado, QT prolongado, ondas T planas y torsades de pointes.
Cuál es el tratamiento necesario en el paciente pediatrico con hipomagnesemia
Sulfato de Mg+ 25-50 mg/kg en 3-4 hrs
Cifras de Mg+ en sangre para considerar hipermagnesemia en el paciente pediatrico
> 2.4 mg/dl (síntomas >5 mg/dl)
Cuáles el tratamiento en el paciente pediatrico con hipermagnesemia
Gluconato de Ca+ 50-100 mg/kg IV
Cuáles el tratamiento de la hipofosfatemia en el paciente pediatrico
Añadir fosfato de K+ a líquidos en base a requerimientos de K+
Cuáles el tratamiento de la hiperfosfatemia en el paciente pediatrico
Antiácidos (hidróxido de Aluminio) y líquidos isotónicos