Transición a la vida extrauterina Flashcards
Periodo donde comienza y termina la organogénesis pulmonar.
Comienza en la 4ta SDG y termina en el 2do año de vida posnatal
Etapa del desarrollo pulmonar. Comienza en la 4ta SDG y concluye en la 7ma. Se forman las células epiteliales del pulmón a partir del endodermo. Se ramifica el tubo epitelial original. Comienza formación del pulmón.
Etapa embrionaria
Etapa del desarrollo pulmonar. Comienza 5ta SDG y concluye en la 17ma. Se desarrollan las futuras vías aéreas por ramificación. Concluye con el árbol de conducción ya terminado. No existe ninguna estructura respiratoria funcional.
Etapa pseudoglandular
Etapa del desarrollo pulmonar. Comienza 17ma SDG y concluye en la 25ta. Vías aéreas continúan dividiéndose. Se diferencian las células en neumocitos tipo I y II. Comienza la secreción de surfactante y de líquido pulmonar.
Etapa ductal/canalicular
Etapa del desarrollo pulmonar. Comienza 24ta SDG y concluye en la 37ma. Estado de maduración pulmonar en caso de nacimiento prematuro. Sáculos separados entre sí por tabiques gruesos con doble red vascular.
Etapa sacular/de sacos terminales
Etapa del desarrollo pulmonar. Comienza 38va SDG y concluye en el 2do año posnatal. Se forman los alveolos y aumenta la superficie de intercambio gaseoso.
Etapa alveolar
Menciona las etapas del desarrollo pulmonar en orden.
Embrionaria, pseudoglandular, ductal, sacular y alveolar (EPDSA)
Proceso complejo, coordinado por múltiples interacciones entre fibroblastos, células epiteliales y células endoteliales pulmonares.
Alveolización
Luego del nacimiento, ¿de dónde provienen los neumocitos tipo I?
De la diferenciación de neumocitos tipo II
Factor de crecimiento que se secreta por las célula epiteliales respiratorias. Desempeña un papel principal en el desarrollo microvascular pulmonar. Induce la migración, proliferación y diferenciación de las células endoteliales. Estimula la expresión de las proteínas del surfactante por neumocitos tipo II.
Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)
Factor de crecimiento sintetizado por células epiteliales. Desempeña un papel en la tabicación alveolar. Permite la migración hacia los espacios distales de los precursores de miofibroblastos alveolares y la síntesis de elastina durante alveologénesis.
Factor de crecimiento derivado de plaquetas-A (PDGF-A)
Factor de crecimiento producido por fibroblastos. Desempeñan un papel principal en la alveolización.
Factor de crecimiento fibroblástico (FGF)
Factor de crecimiento derivado de la vitamina A. Capaz de estimular la síntesis de elastina por fibroblastos. Interviene en la maduración de los neumocitos tipo II.
Ácido retinóico
Hormonas que intervienen en la terminación de la tabicación, en el adelgazamiento de las paredes interalveolares y en la maduración microvascular. Se suelen utilizar en prematuros para acelerar la maduración y síntesis de surfactante y prevenir los procesos inflamatorios.
Glucocorticoides
Hormonas que ejercen un control positivo sobre la tabicación alveolar.
Hormonas tiroideas
Sustancia esencial secretada por el tejido pulmonar hacia la luz para mantener el crecimiento normal del pulmón.
Líquido pulmonar
Método por el cual se secreta el líquido pulmonar.
Transporte activo de iones de cloro; provoca excreción de agua y sodio hacia los alvéolos.
La composición de líquido pulmonares rica en ______ y pobre en _____.
Cloro y proteínas
Estado de los canales epiteliales de sodio en los pulmones durante el periodo fetal.
Inactivos
Consecuencia en el pulmón debido a una ruptura prematura de membranas (<22 SDG).
Hipoplasia pulmonar
Componentes necesarios para disminuir la secreción de cloro y aumentar la expresión de canales de sodio (ENaC) en neumocitos tipo II.
Cortisol, hormonas tiroideas y catecolaminas
Permite reducir la tensión superficial aire-líquido tras el inicio de la ventilación al nacer. Desempeña un papel esencial en la maduración y desarrollo pulmonar. Permite una transición a la vida extrauterina.
Surfactante
Células encargadas de sintetizar surfactante.
Neumocitos tipo II
Componentes del surfactante.
Fosfolípidos, lípidos neutros y proteínas específicas
Responsables de las propiedades tensoactivas del surfactante. 80%.
Fosfolípidos
Fosfolípido más abundante en el surfactante.
Fosfatidilcolina
3 funciones principales del surfactante.
Mecánicas, homeostasis e inmunidad
Componente administrado en caso de amenaza de parto prematuro. Se asocia a una reducción de la incidencia y gravedad de la síndrome de distrés respiratorio en el RN prematuro.
Glucocorticoides
Componente que provoca el aumento de la síntesis y secreción de fosfatidilcolina.
Agonistas beta-adrenérgicos
Estado de la resistencia vascular pulmonar en la fase ductal del desarrollo.
Elevada debido a una escasa vascularización
Evento que reduce la resistencia vascular pulmonar al nacimiento.
Aireación de los pulmones
Tipo de parto. Se asocia a una reducción rápida de las resistencias vasculares pulmonares.
Vaginal
Tipo de parto. Retarda la disminución de las resistencias vasculares pulmonares.
Cesárea
Lugar donde se produce el intercambio gaseoso en el feto.
Placenta
Lugar a donde se dirige la sangre muy oxigenada en el feto y su porcentaje de oxigenación.
Miocardio y cerebro. 65%
Nombre de los tres cortocircuitos en la circulación fetal.
Conducto venoso, agujero oval y conducto arterioso
Luego del nacimiento, el conducto venoso se convierte en…
Ligamento venoso
Luego del nacimiento, el conducto arterioso se convierte en…
Ligamento arterial
Luego del nacimiento, el agujero oval se convierte en…
Foramen oval
Luego del nacimiento, las arterias umbilicales se convierten en…
Arterias vesicales superiores y ligamentos umbilicales medios
Luego del nacimiento, la vena umbilical se convierte en…
Ligamento redondo del hígado
Lugar a donde llega la sangre venosa después de circular por la porción intraabdominal de la vena umbilical y a dónde conecta. 30% de flujo en el segundo trimestre y 20% en el tercero.
Conducto venoso -> vena cava inferior
Ruta alternativa por donde cruza la sangre venosa después de circular por la porción intraabdominal de la vena umbilical.
Sistemas hepático y porta
Lugares que cruza el flujo oxigenado de sangre procedente del conducto venoso.
Agujero oval, Aurícula izquierda, ventrículo izquierdo y aorta ascendente
Lugares que cruza el flujo de sangre procedente de la vena cava inferior.
Aurícula derecha y agujero oval
Función del cardiomiocito que se encuentra disminuida en el feto y en el recién nacido.
Contractilidad
En orden, menciona los tejidos a los que aumenta el flujo sanguíneo en caso de una hipoxia fetal.
Suprarrenales, corazón, cerebro, placenta
En orden, menciona los tejidos a los que disminuye el flujo sanguíneo en caso de una hipoxia fetal.
Mesenterio, riñón, sistema musculoesquelético y pulmones
Tiempo promedio en el que un recién nacido se adapta eficazmente a la vida extrauterina.
40 semanas y 3 días
Menciona las cuatro categorías necesarias para ayudar al recién nacido que presenta dificultades en los primeros minutos de vida.
Respiración, circulación, termorregulación y adaptación glucémica
Componentes esenciales de la adaptación respiratoria.
Aclaramiento del líquido pulmonar, secreción de surfactante pulmonar y respiración
Mecanismo principal involucrado en la reabsorción del líquido pulmonar.
Reabsorción hacia espacios intersticiales pulmonares, luego a circulación sanguínea o linfática
Fases del aclaramiento de líquido pulmonar.
Primaria y secundaria
Explicar eventos ocurridos en la fase primaria del aclaramiento pulmonar.
- Interrupción de bombas de cloro y activación de bombas NaK en neumocitos II
- Transporte de socio hacia células epiteliales por canales ENaC
- Reabsorción de agua y sodio a través de epitelio alveolar
Factor importante en la fase primaria del aclaramiento pulmonar que eleva la transferencia de sodio por aumento de canales y actiivación de bomba NaK.
Aumento de la PaO2 al nacer
Tiempo que tardan los recién nacidos en eliminar el líquido pulmonar.
Segundos o minutos después de nacer
Componente que retarda el aclaramiento del líquido pulmonar al nacer, pero no lo anula.
Amilorida
Explicar eventos ocurridos en la fase secundaria del aclaramiento pulmonar.
- Transferencia del líquido pulmonar de tejidos intersticiales hacia el sector vascular y linfático
- Presiones intersticiales disminuyen progresivamente para volverse negativas en reposo
Duración de la fase secundaria del aclaramiento pulmonar.
4-6 horas
Objetivo a buscar en la fase primaria del aclaramiento pulmonar en el recién nacido.
Acelerar el aclaramiento pulmonar
Objetivo a buscar en la fase secundaria del aclaramiento pulmonar en el recién nacido.
Sostener la ventilación alveolar y evitar la reentrada de líquido intersicial.
Hormonas que aumentan la actividad de las bombas NaK y el número de canales ENaC.
Catecolaminas y vasopresina
Hormonas que aumentan la expresión de los canales ENaC y la respuesta a catecolaminas.
Glucocorticoideas
Patología pulmonar que afecta preferentemente a prematuros tardíos (34-36)
Trastornos de reabsorción del líquido pulmonar
Consecuencias provocadas por los trastornos de reabsorción del líquido pulmonar.
Sobrecarga hídrica y disminución de la distensibilidad pulmonar
El trastorno de reabsorción se define clínicamente por una dificultad respiratoria neonatal con signos de…
Lucha y oxigenodependencia
Factores que ocasionan trastornos de reabsorción del líquido pulmonar.
Inmadurez de canales de sodio y respuesta disminuida a catecolaminas
Semana de gestación donde comienza la secreción de surfactante por los neumocitos tipo II.
Semana 20 de gestación
Consecuencia del déficit cualitativo y cuantitativo de surfactante en el recién nacido.
Síndrome de distrés respiratorio
Tratamiento preventivo del síndrome de distrés respiratorio.
Administración de corticoides prenatales
Tratamiento curativo del síndrome de distrés respiratorio.
Administración de surfactante exógeno y ventilación no invasiva
Principales estímulos que ocasionan una respiración vigorosa.
Pinzamiento del cordón, estimulación táctil y térmica y modificaciones de PO2 y PCO2 sanguíneas
Al nacer, las resistencias vasculares pulmonares…
Disminuyen rápidamente
¿Qué sucede con el cortocircuito derecha-izquierda del conducto arterioso al nacer?
Se invierte
Factores que mantienen abierto el conducto arterioso.
- Cortocircuito derecha-izquierda
- Prostaglandina E2
- Hipoxia, acidosis y RVP alta
Factores que ocasionan el cierre del conducto arterioso.
- Aumento de la resistencia sistémica y disminución de la pulmonar
- Cortocircuito izquierda-derecha
- Disminución de PE2
- Aumento de oxígeno
- Aumento de bradicina y endotelina
El fracaso de la adaptación a la vida extrauterina provoca…
Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido
Con relación a la oxigenación, dentro de la madre el feto tiene un estado de…
Hipoxia
Hormona encargada del inicio de la producción de surfactante y del aclaramiento pulmonar.
Cortisol
Promedio de hemoglobina que debe tener un feto.
16 gr/100ml
Factores que ocasionan hipoxia fetal aguda.
Hipoxemia materna o alteraciones en la perfusión uterina o placentaria
Reacción cardiovascular del feto a la hipoxemia.
Bradicardia
Factores que ocasionan hipoxia fetal crónica.
Cardiopatía cianógena, anemia materna, altitud, problemas uterinos
Reacción de la placenta frente a la hipoxia fetal crónica.
Secreción de factores de crecimiento del endotelio vascular y de eritropoyetina
Incidencia de la persistencia del conducto arterioso.
Inversamente proporcional a las semanas de gestación.
Gold standard para diagnosticar la persistencia del conducto arterioso.
Ecografía 2D, Doppler color
Tratamiento conservador de la persistencia del conducto arterioso
Restricción de aporte hídrico, ventilación no invasiva con presión positiva y diuréticos
Tratamiento farmacológico de la persistencia del conducto arterioso.
Indometacina -> inhibidores de prostaglandinas
Factor de riesgo más importante para desarrollar síndrome de distrés respiratorio.
Prematuridad
Gold standard para diagnosticar síndrome de distrés respiratorio.
Radiografía de tórax
Tiempo que se mantiene el reflejo de búsqueda.
4 meses
Tiempo que se mantiene el reflejo del moro.
2 meses
Tiempo que se mantiene el reflejo de Babinski.
2 años
Tiempo que se mantiene el reflejo de prensión.
5-6 meses