Desnutrición infantil Flashcards
Resultado de una inadecuada suplementación, acceso o uso de alimento; pobre acceso a la salud y saneamiento; condiciones de salud crónicas; y/o alimentación inapropiada, problemas del comportamiento y prácticas del cuidado del niño.
Desnutrición infantil
Clasificación de desnutrición que utiliza las gráficas de peso para la edad (percentilas).
Federico Gómez
Clasificación Federico Gómez. Porcentaje de peso para la edad que se considera como desnutrición leve (grado 1).
75-90% WFA
Clasificación Federico Gómez. Porcentaje de peso para la edad que se considera como desnutrición moderada (grado 2).
60-74% WFA
Clasificación Federico Gómez. Porcentaje de peso para la edad que se considera como desnutrición severa (grado 3).
<60% WFA
Clasificaciones que utilizan las gráficas de peso para la talla y peso para la edad respectivamente (z-score).
OMS (wasting) y OMS (stunting)
Clasificaciones OMS. Z-score de peso para la talla o peso para la edad que se considera como desnutrición moderada.
-3 ≤ z-score < -2
Clasificaciones OMS. Z-score de peso para la talla o peso para la edad que se considera como desnutrición severa.
z-score < -3
Desnutrición infantil. Es el resultado de un inadecuado consumo de calorías y nutrientes.
Marasmo
Desnutrición infantil. Es el resultado de un inadecuado consumo de proteínas en presencia de un mejor consumo de calorías.
Kwashiorkor
Deficiencia presente en Marasmo.
Todos los nutrientes principales
Deficiencia presente en Kwashiorkor.
Principalmente proteínas
Explica la fisiopatología del Marasmo.
- Deficiencia energética grave
- Estado catabólico
- Degradación de tejido adiposo y músculos
- Degradación de tejido orgánico
Explica la fisiopatología del Kwashiorkor.
- Deficiencia de proteínas
- Atrofia muscular
- Disminución de proteínas plasmáticas
- Disminución en síntesis de apolipoproteínas y de secreción de triglicéridos hepáticos (hígado graso)
- Aumento de daño oxidativo
Características clínicas del Marasmo. Músculo y grasa.
Pérdida muscular profunda
Pérdida de grasa subcutánea
Características clínicas del Marasmo. Crecimiento.
Fallo de crecimiento
Características clínicas del Marasmo. Piel y cabello.
Piel fina y seca
Cabello fino y escaso
Características clínicas del Marasmo. Temperamento.
Irritabilidad
Entre las características clínicas de Marasmo, ____ hay edema.
NO
Características clínicas de Kwashiorkor. Abdomen.
Abdomen distendido
Hepatomegalia
Características clínicas de Kwashiorkor. Piel y cabello.
Piel fina y seca, descamación, hiperpigmentación e hiperqueratosis
Cabello seco, hipopigmentado(signo de bandera) que se cae fácil
Características clínicas de Kwashiorkor. Cara.
Cara de luna
Características clínicas de Kwashiorkor. Músculo.
Atrofia muscular
Características clínicas de Kwashiorkor. Temperamento.
Apatía
Entre las características clínicas de Kwashiorkor, ____ hay edema.
SI
Estas no se almacenan en el cuerpo, excepto la vitamina B12. La absorción a través de la dieta suele ser alta y los compuestos se intercambian fácilmente entre los líquidos intracelular y extracelular.
Vitaminas hidrosolubles
Menciona las vitaminas hidrosolubles.
Vitamina C y complejo B
Generalmente tienen reservas en el cuerpo. Las deficiencias se manifiestan más lento que las de vitaminas hidrosolubles. Su absorción depende de la ingesta normal de grasas, digestión y absorción.
Vitaminas liposolubles
Menciona las vitaminas liposolubles.
Vitaminas A, D, E y K
Sus formas principales son ácido ascórbico y ácido dihidroascórbico. Acelera las reacciones de hidroxilación en reacciones biosintéticas.
Vitamina C
Características clínicas de la deficiencia de vitamina C.
Escorbuto:
Irritabilidad
Huesos blandos
Inflamación
Pseudoparálisis en piernas
Tiamina. Funciona como coenzima en las reacciones químicas relacionadas con el metabolismo de carbohidratos, descarboxilación de piruvato y alfa-cetoácidos y reacciones de la trancetolasa en la vía de las pentosas.
Vitamina B1
Características clínicas de la deficiencia de vitamina B1.
Beriberi:
Cardiomegalia
Taquicardia
Cianosis
Meningitis aséptica
Riboflavina. Constituyente de dos coenzimas: riboflavina-5-fosfato y flavinadenina dinucleótido; componentes esenciales de la glutatión reductasa y la xantina oxidasa, involucradas en la cadena de transporte de electrones.
Vitamina B2
Características clínicas de la deficiencia de vitamina B2.
Ariboflavinosis:
Estomatitis
Glositis
Queilosis
Dermatitis seborréica alrededor de nariz y boca
Cambios oculares
Niacina. Conformado por ácido nicotínico y nicotinamida. La nicotinamida, su forma predominante, funciona como un componente de las coenzimas NAD y NADP. La niacina está involucrada en múltiples procesos metabólicos: síntesis de grasas, respiración celular y glucólisis.
Vitamina B3
Características clínicas de la deficiencia de vitamina B3.
Pelagra:
Debilidad
Astenia
Dermatitis
Fotosensitividad
Inflamación de mucosas
Diarrea
Vómito
Disfagia
Demencia
Ácido pantoténico. Componente principal de la coenzima A.
Vitamina B5
Características clínicas de la deficiencia de vitamina B5.
Entumecimiento
Parestesias
Dolor de cabeza
Cansancio extremo
Irritabilidad
Problemas gastrointestinales
Problemas para dormir
Se refiere a las 3 piridinas naturales: piridoxina, piridoxal y piridoxamina. Sus funciones incluyen reacciones de interconversión de aminoácidos, conversión del triptófano en niacina y serotonina, reacciones metabólicas del cerebro. metabolismo de carbohidratos, desarrollo inmune y la biosíntesis del grupo hemo y prostaglandinas.
Vitamina B6
Características clínicas de la deficiencia de vitamina B6.
Anemia microcítica hipocrómica
Vómito
Falla de medro
Languidez
Hiperirritabilidad
Convulsiones
Biotina. Componente de varias enzimas carboxilasas implicadas en el metabolismo de grasas y carbohidratos.
Vitamina B7
Características clínicas de la deficiencia de vitamina B7.
Dermatitis escamosa
Alopecia
Irritabilidad
Letargo
Ácido fólico. Tiene funciones en la síntesis de ácidos nucléicos y en el metabolismo normal de ciertos aminoácidos y en ña conversión de homocisteína a metionina.
Vitamina B9
Características clínicas de la deficiencia de vitamina B9.
Anemia macrocítica
Neutrófilos hipersegmentados
Glositis
Cobalamina. Contiene un ión de cobalto. Su función está estrechamente relacionada con las funciones del folato y es esencial en el metabolismo de lípidos y carbohidratos en la producción de energía y en la biosíntesis de protéinas y síntesis de ácidos nucléicos.
Vitamina B12
Características clínicas de la deficiencia de vitamina B12.
Anemia perniciosa
Depresión
Neuropatía periférica
Demencia
Coma eventualmente
Retinol. Tiene un papel fundamental en la visión, ayudando a formar el pigmento fotosensible rodopsina; modifica la diferenciación y proliferación de células epiteliales en el tracto respiratorio; y es necesario para la síntesis de glicoproteínas.
Vitamina A
Características clínicas de la deficiencia de vitamina A.
Ceguera nocturna
Xerosis
Xeroftalmia
Manchas de Bitot
Ulceración y perforación de la córnea
Prolapso de cristalino e iris
Ceguera
Colecalciferol. El calcitriol, la forma biológicamente activa de la vitamina D, estimula la absorción intestinal de calcio y fosfato, la reabsorción renal del calcio filtrado y la movilización del calcio y fósforo de los huesos.
Vitamina D
Características clínicas de la deficiencia de vitamina D.
Raquitismo en niños y osteomalacia en adolescentes
Tocoferol. Eliminador de radicales libres, detiene las reacciones de oxidación. Ubicado en sitios específicos de la membrana celular para proteger los ácidos grasos poliinsaturados de la membrana de la peroxidación y los grupos tiol y los ácidos nucleicos; también actúa como estabilizador de la membrana celular; puede funcionar en la cadena de transporte de electrones; puede modular la expresión cromosómica.
Vitamina E
Características clínicas de la deficiencia de vitamina E.
Anemia hemolítica
Trastorno neurológico progresivo
Filoquinona. Necesaria para el mantenimiento de niveles plasmáticos normales de los factores de coagulación II, VII, IX y X; esencial para el mantenimiento de niveles normales de la proteína C anticoagulante; esencial para la actividad osteoblástica.
Enfermedad hemorrágica del recién nacido:
Equimosis generalizada
Hemorragia gastrointestinal
Sangrado por circunsición o corte del cordón
Hemorragia intracraneal
La obesidad infantil y adolescente se define como un IMC arriba de la percentila ____ de las tablas de crecimiento de IMC para la edad.
95
El sobrepeso infantil y adolescente se define como un IMC entre las percentilas ____ y ____ de las tablas de crecimiento de IMC para la edad
85 y 95
Prevención primaria para obesidad infantil.
Mantenimiento de un peso saludable y un IMC normal en infancia y adolescencia
Prevención secundaria para obesidad infantil.
Evitar que los niños con sobrepeso se vuelvan obesos
Prevención tercaria para obesidad infantil.
Reducir las comorbilidades de la obesidad y disminuir el peso