TEMA 8: ENCÉFALO Y PARES CRANEALES Flashcards
División del encéfalo
-Cerebro
-Diencéfalo
-Cerebelo
-Tronco del encéfalo
Origen del prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo
Tubo neural
El cerebro anterior está formado por
Telencéfalo
Diencéfalo
El cerebro medio se divide en
Porción anterior y posterior
El cerebro posterior está formado por
Metencéfalo
Mielencéfalo
¿Cómo se le llama al cerebro anterior?
Prosencéfalo
¿Cómo se llama al cerebro medio?
Mesencéfalo
¿Cómo se llama al cerebro posterior?
Rombencéfalo
Elementos del telencéfalo
Hemisferios cerebrales, cuerpo calloso
Elementos del diencéfalo
Epitálamo
Tálamo
Hipotálamo
Hipófisis
Forman la porción anterior del mesencéfalo
Pedúndulos cerebrales
Forma la porción posterior del mesencéfalo
Lámina cuadrigémina
Forman el metencéfalo
Cerebelo y puente
Forma el mielencéfalo
Bulbo raquídeo
Función del encéfalo
Controlar y coordinar casi todas las funciones del cuerpo
Sitio de la inteligencia
Cerebro
Polos del cerebro
Frontal, temporal y occipital
Lóbulos del cerebro
Frontal, parietal, temporal, occipital e insular
Todos los lóbulos son supratentoriales C o F
Cierto
Localización del lóbulo frontal
Fosa craneal anterior
Localización de lóbulo temporal
Fosa craneal media
Localización de lóbulo occipital
Tentorio del cerebelo
Lóbulo más profundo al temporal
Insular o de Reil
¿Qué son los núcleos basales?
Son el conjunto de neuronas compuestas por sustancia gris
Función de los núcleos basales
Regulación del movimiento y del aprendizaje de los mismos
¿Qué incluyen los ganglios basales?
a. Núcleo caudado
b. putamen
c. globo pálido
d. núcleo subtalámico
e. sustancia negra
Mencione los surcos o fisuras
a. Central o de Rolando
b. Frontal superior e inferior
c. Precentral
d. Poscentral
e. intraparietal
f. Silvio o lateral transverso
g. Temporal superior e inferior
h. Parietoccipital
i. Calcarino
Polos anteriores
Frontal y temporal
Polo posterior
Occipital
Surco que separa los lóbulos frontales de los parietales
Central
Mencione el surco que sobre él están los lóbulos frontales y parietales, y debajo de él el temporal
Surco lateral transverso
Circunvolución motora
Motor
Circunvolución sensitivo
Sensitivo
Circunvolución sobre el cuerpo calloso
del Cíngulo
Circunvoluciones de la corteza
-Precentral
-Poscentral
-Frontal superior, media e inferior
-Temporal superior, media e inferior
-Angular
-Supramarginal
-Del cíngulo
Partes del cuerpo calloso
Pico
Rodilla
Tronco
Esplenio
Estructura en forma de C
que se origina en el
hipocampo extendiéndose
desde allí hasta la zona
frontal del encéfalo
Fórnix
Va desde el cuerpo
calloso al fórnix
Septo pelúcido
80% de los relevos de impulsos nerviosos pasan por él
Tálamo
Funciones del hipotálamo
- Homeostasis
- Control del SNA
- Producción de hormonas
- Regulación de patrones emocionales y de conducta
- Regulación de ingesta de alimentos y agua
- Control de temperatura corporal
- Regulación de ritmo circadiano
Funciones del epitálamo
- Melatonina
- Vida instinto-afectiva
Función de la hipófisis
Regulación endocrina
Localización de la hipófisis
En el fondo de la silla turca
¿Cómo se divide la hipófisis?
Adenohipófisis
Neurohipófisis
Partes de la adenohipófisis
Pars tuberal
Trabécula fibrosa
Porción intermedia
Porción distal
Hendidura
Partes de la neurohipófisis
Eminencia media del tuber cinereum
Tallo infundibular
Proceso infundibular
¿Cómo está formado el sistema portahipofisiario?
-Arterias hipofisiarias superiores
-Plexo primario
Llevan sangre al hipotálamo
Arterias hipofisiarias superiores
Origen de las arterias hipofisiarias superiores
Arteria carótida interna
¿Qué es el plexo primario del sistema porta-hipofisiario?
Es una red capilar formada por la división de las a. hipofisiarias superiores en la unión de la eminencia media del hipotálamo y el infundíbulo
¿A dónde drena la sangre del plexo?
Venas porto-hipofisiarias
Las venas porto-hipofisiarias forman
Plexo secundario del sistema porta-hipofisiario
¿Dónde se forma el plexo secundario porto-hipofisiario?
En la adenohipófisis
El tronco del encéfalo está formado por
Mesencéfalo
Puente
Bulbo raquídeo o médula oblongada
¿A qué está asociado el tronco del encéfalo?
A nervios craneales
Nervios craneales en el mesencéfalo
III y IV
Nervio craneal en el puente
V
Nervios craneales de la médula oblongada
IX, X, XII
Nervios craneales en la unión entre el puente y MO
VI, VIII
Relación posterior del tronco del encéfalo
Cerebelo
Ubicación del cerebelo
En la fosa craneal posterior, debajo del tentorio del cerebelo
¿Cómo se divide el cerebelo?
Hemisferios laterales cerebelosos
Une los hermisferios del cerebelo
Vermis
Lóbulos del cerebelo
Anterior
Floculonodular
Posterior
Hemisferios del cerebelo
Derecho
Izquierdo
¿Dónde se encuentran las amígdalas cerebelosas?
Lóbulo posterior
¿Cuántos ventrículos son en total?
2 laterales
Tercer ventrículo
Cuatro ventrículo
¿Cómo se conectan los ventrículos laterales con el tercer ventrículo?
Agujero interventricular o de Monroe
¿Cómo se conectan el tercer y cuarto ventrículo?
Acueducto mesencefáñico, cerebral o acueducto de Silvio
Secretan el LCR
Plexos coroideos
¿Cómo se continúa el 4to ventrículo en la ME?
Acueducto central
¿Dónde drena el LCR?
Espacio subaracnoideo
¿Por dónde drena el LCR?
A través de la abertura media (Magendie) y dos aberturas lateral
¿Qué ocurre si se acumula el LCR?
Los ventrículos se distienden y comprimen los hemisferios cerebrales
Áreas de la base del cráneo donde la aracnoides y piamadre se encuentran ampliamente separadas
Cisternas cerebrales
Contenido de las cisternas cerebrales
LCR, trabéculas aracnoideas, vasos y raíces de nervios craneales
¿Cuáles son las cisternas cerebrales?
a. Cerebromedular
b. Cerebromedular posterior
c. Cerebromedular lateral
d. pontocerebelosa
e. interpeduncular
f. quiasmática
g. cuadrigémina
h. ambiens
Secretan el LCR en los plexos coroideos
Células epiteleales coroideales
¿Qué tipo de células son las células coroidales?
Ependimarias modificadas
Localización de los plexos coroideos
Ventrículos
Secreción de LCR al día
400-500 ml
¿En dónde se invaginan los ventrículos?
Techo: 3er y 4to ventrículo
Suelo y asta inferior: laterales
Principal lugar de absorción del LCR en el sistema venoso
Granulaciones aracnoideas
Granulaciones aracnoideas principales en la absorción de LCR
Las del seno sagital superior y sus lagunas laterales
Dos vías de penetración del LCR en el sistema venoso
- A través de las granulaciones aracnoideas hasta los senos
- Entre las células de las granulaciones aracnoideas
El LCR sale de los ventrículos laterales por
Agujeros interventriculares
¿dónde drena la mayoría de LCR?
Cisterna interpeduncular y cuadrigémina
Funciones del LCR
- Amortiguación
- Flotabilidad
- Nutrientes
- Elimina desechos
- Mantiene el PH
- Mantener presión intracraneal
Origen del nervio olfatorio
Epitelio olfatorio
Origen del nervio óptico
Células ganglionares de la retina
Origen de nervio oculomotor
Mesencéfalo
Origen del troclear
Cara posterior de mesencéfalo
Origen del nervio oftálmico (V1)
Cara posterior del mesencéfalo
Origen del nervio maxilar (V2)
Cara lateral del puente
Origen del nervio mandibular (V3)
Cara lateral del puente
Origen del nervio mandibular (V3)
Cara lateral del puente
Origen del nervio abducens
Unión de MO y puente
Origen del nervio facial
Unión de MO y puente
Origen del nervio vestibulococlear
Unión de MO y puente
Origen del nervio accesorio
Médula espinal cervical
Origen del nervio hipogloso
Médula oblongada
Origen del nervio vago
Cara lateral de la médula oblongada
Origen del nervio glosofaríngeo
Cara lateral de la MO
Entrada al cráneo del NC I
Forámenes de la lámina cribosa del etmoides
Entrada al cráneo del NC II
Conducto óptico
Entrada al cráneo de NC III
Fisura orbitaria superior
Entrada al cráneo de NC IV
Fisura orbitaria superior
Entrada al cráneo de NC V1
Fisura orbitaria superior
Entrada al cráneo de NC V2
Foramen redondo
Entrada al cráneo de NC V3
Foramen oval
Entrada al cráneo de NC VI
Fisura orbitaria superior
Entrada al cráneo de NC VII
Meato acústico interno, canal del nervio facial, agujero estilomastoideo
Entrada al cráneo de NC VIII
Meato acústico interno
Entrada al cráneo de NC IX
Foramen yugular
Entrada al cráneo de NC X
Foramen yugular
Entrada al cráneo de NC XI
Foramen yugular
Entrada al cráneo de NC XI
Foramen yugular
Entrada al cráneo de NC XII
Conducto del nervio hipogloso
Compontente de NC I
Sensitivo especial
Componente de NC II
Sensitivo especial
Compotente de III
Motor somático
Motor visceral
Componente de IV
Motor somático
Componente de V1
Sensitivo general
Componente de V2
Sensitivo general
Componente de V3
Sensitivo general
Motor somático
Componente de VI
Motor somático
Rama mixta del trigémino
Mandibular
Principal nervio motor de los músc. del ojo y extrínsecos del globo ocular
Nervio oculomotor
Principal nervio sensitivo somático de la cabeza
V
¿Qué información lleva la rama inferior de III?
Fibras parasimáticas presinápticas hacia el ganglio ciliar
¿Por dónde pasan las fibras parasimpáticas posinápticas al globo ocular?
Por los nervios ciliares cortos
NC más pequeño y con el recorrido intracraneal más largo
IV
NC que no es un nervio braquial
V1
NC más pequeño y con el recorrido intracraneal más largo.
IV
Componente de VII
Motor somático
Sensitivo especial
Sensitivo general
Motor visceral
Componente de VIII
Sensitivo especial
Componente de IX
Motor somático
Motor visceral
Sensitivo general
Sensitivo especial
Sensitivo visceral
Componente de X
Motor somático
Motor visceral
Sensitivo especial
Sensitivo general
Sensitivo visceral
Componente de XI
Motor somático
Componente de XII
Motor somático
NC con el recorrido más largo y la distribución más amplica de los NC
X
Acción de NC I
OLFATO EN LA MUCOSA NASAL EN:
a) Techo de cada cavidad nasal
b) Lados superiores del
tabique nasal
c) Cornete nasal superior
Acción de NC II
Visión de la retina
Acción de NC III (motor somático)
Músculos:
1. RECTO SUPERIOR
2. RECTO INFERIOR
3. RECTO MEDIAL
4. OBLICUO INFERIOR
5. ELEVADOR DEL
PÁRPADO SUPERIOR
- Rota el bulbo ocular en
SENTIDO SUPERIOR,
INFERIOR Y MEDIAL
Acción de NC III (motor visceral)
-Inervación PARASIMPÁTICA para los MÚSCULOS ESFÍNTER DE LA PUPILA
- MIOSIS
- MÚSCULO CILIAR: Acomodar visión para ver de cerca
Acción de NC IV
Inerva músculo oblicuo superior
Mueve el bulbo ocular en sentivo inferolateral
Acción de NC V1
Sensibilidad de:
a) CÓRNEA
b) PIEL DE LA FRENTE
c) PIEL CABELLUDA
d) PÁRPADOS
e) NARIZ
f) MUCOSA de la
CAVIDAD NASAL y
del PALADAR
Acción de NC V2
Sensibilidad de:
a) PIEL DE LA CARA
SOBRE EL MAXILAR
b) LABIO SUPERIOR
c) DIENTES MAXILARES
d) MUCOSA DE LA NARIZ
e) SENO MAXILAR
f) PALADAR
Acción de NC V3 (sensitivo general)
Sensibilidad de:
a) PIEL SOBRE LA
MANDÍBULA
b) LABIO INFERIOR
c) DIENTES
MANDIBULARES
d) ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
e) MUCOSA DE LA BOCA
f) ⅔ ANTERIORES DE LA
LENGUA (dolor)
Acción de NC VI
Inerva músculo recto lateral
Rota el ojo lateralmente
Describa el recorrido del nervio facial
me dio pereza escribirlo pero ya te lo tienes que saber crack
NC con el recorrido intraóseo más largo
NC VII
Acción de NC VII (motor somático)
Músculos:
a) DE LA EXPRESIÓN
FACIAL
b) PIEL CABELLUDA
Otros:
c) ESTAPEDIO EN EL
OÍDO MEDIO
d) EL ESTILOHIOIDEO
e) VIENTRE POSTERIOR
DEL DIGÁSTRICO
Acción de NC VII (sensitivo especial)
GUSTO DE LOS ⅔
ANTERIORES DE LA
LENGUA Y EL PALADAR
(sabor
Acción de NC VII (sensitivo general)
DE LA PIEL EN AMBAS
CARAS DEL PABELLÓN
AURICULAR
Acción de NC VII (motor visceral)
Inervación PARASIMPÁTICA para:
1- GLÁNDULAS SALIVALES
SUBMANDIBULAR
2- GLÁNDULAS SALIVALES
SUBLINGUAL
3- GLÁNDULA LAGRIMAL
4- GLÁNDULAS NASALES
5- GLÁNDULAS PALATINAS
Describa la inervación parasimpática del VII para la glándula lagrimal
me dio pereza escribirlo pero ya te lo debes saber crack
Describa la inervación parasimpática del VII para las glándulas submandicular y sublingual
me dio pereza escribirlo pero ya te lo debes de saber crack
División de NC VIII que se encarga de la audición
Nervio coclear
Divisón de NC VIII que se encarga del equilibrio
Nervio vestibular
Acción del nervio vestibular
Sensibilidad v estibularde:
a) CONDUCTOS
SEMICIRCULARES
b) UTRÍCULO
c) SÁCULO
d) RELACIONADA CON LA POSICIÓN Y MOV. DE LA CABEZA
Acción del nervio coclear
Audición del órgano espiral
Acción de XI
Para el esternocleidomastroideo y trapecio
Acción de XII
Músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua, excepto palatogloso
Acción motora somática de IX
Para el estilofaríngeo (deglución)
Acción motora visceral de IX
Inervación parasimpática de la glandura parótida
Acción sensitiva especial de IX
GUSTO del ⅓ POSTERIOR
DE LA LENGUA
Acción sensitiva general de IX
-PABELLÓN AURICULAR
POSTERIOR
-⅓ POSTERIOR DE LA
LENGUA
- PALADAR BLANDO
-FARINGE
-CAVIDAD Y MEMBRANA
TIMPÁNICA
-TUBA FARINGOTIMPÁNICA
-CÉLULAS MASTOIDES
Acción sensitiva visceral de IX
Cuerpo y seno carotídeo
Describa la inervación parasimpática del IX para glándula parótida
me dio pereza escribirlo pero ya lo debes saber crack
Divisiones del nervio X
Craneal
Cervical
Torácicas
Abdominal
Acción motora somática del X
Músculos:
1- CONSTRICTORES DE LA FARINGE
2- INTRÍNSECOS DE LA LARINGE
3- DEL PALADAR (excepto el tensor del velo del paladar, por V3)
4- ESTRIADO DE LOS ⅔ SUPERIORES DEL ESÓFAGO
Acción motora visceral del X
Inervación PARASIMPÁTICA del
MÚSCULO LISO DE:
1- TRÁQUEA
2- BRONQUIOS
3- TRACTO DIGESTIVO
4- MÚSCULO CARDÍACO
Acción sensitiva especial del X
Gusto de la epiglotis y el paladar
Acción sensitiva general del X
Oreja, meato acústico externo y duramadre de FCP