TEMA 7: CONFIGURACIÓN INTERNA, FOSAS, AGUJEROS Y MENINGES Flashcards
¿Cómo se divide la configuración interna de la base del cráneo?
Fosa craneal anterior, media y posterior
Huesos de la fosa craneal anterior
Porción orbitaria del frontal
Etmoides
Alas menores y yugo del esfenoides
¿Cómo se divide la fosa craneal anterior?
- Porción horizonal y escamosa del hueso frontal
- Hueso etmoides
- Esfenoides
Accidentes anatómicos de la fosa craneal anterior
- Porción horizonal y escamosa del hueso frontal
-Cresta frontal
-Agujero ciego - Hueso etmoides
-Cresta galli
-Agujeros etmoidales
anterior y posterior
-Lámina cribosa - Esfenoides
-Alas menores
-Yugo esfenoidal
-Espina etmoidal
-Limbo y cresta esfenoidal
-Apófisis clinoides anteriores
Nervio que pasa por agujero etmoidal anterior
Nervio nasal interno o etmoidal anterior
Nervio que pasa por agujero etmoidal posterior
Nervio esfenoetmoidal o etmoidal posterior
Y ramos del nasociliar, V1
Extensión ósea media del hueso frontal
Cresta frontal
Presenta una lámina interna y externa, es menos gruesa a los lados
Calota
Agujeros de la fosa craneal anterior
Etmoidales anteriores y posteriores, lámina cribosa del etmoides y ciego
Nervios que pasan por la lámina cribosa
Filetes olfatorio NC I
Parte central del hueso esponjoso que se encuentra entre las láminas interna y externa, contiene médula ósea
Diploe
Aloja el seno sagital superior, se encuentra a lo largo de la cisura cerebral longitudinal
Surco sagital o longitudinal superior
Aloja granulaciones aracnoides
Fositas granulares
Protusiones de la membrana aracnoidea hacia el interior de los senos durales que efectúan la filtración y reabsorción del LCR
Granulaciones aracnoideas
¿Qué forma la porción central de la fosa craneal media?
Silla turca del esfenoides
¿Qué forma la porción lateral de la fosa craneal media?
Alas mayores del esfenoides, porción escamosa del temporal y porción petrosa del temporal (peñasco, cara cerebral)
Elementos anatómicos de la fosa craneal media
Surco óptico o prequiasmático:
-Limbo esfenoidal
-Tubérculo hipofisiario o sellar
Silla turca:
-Tubérculo hipofisario
-Fosa hipofisiaria
-Dorso de la silla turca
Agujeros de la fosa craneal media
- Hendidura orbitaria superior
- Agujero redondo mayor
- Agujero oval
- Agujero espinoso
- Conducto óptico
- Agujero rasgado anterior
- Surco del hiato del nervio petroso mayor
Nervios que atraviesa la hendidura orbitaria superior
III, IV, V1, VI
Nervio que atraviesa agujero redondo mayor
V2
Nervio que atraviesa el agujero oval
V3
¿Qué atraviesa el agujero espinoso?
Arteria y vena meníngea media
Nervio y arteria que atraviesan el conducto óptico
Nervio óptico, arteria oftálmica
Nervio que atraviesa el agujero rasgado anterior
Nervio simpático, nervio petroso profundo
Nervio que atraviesa el surco del hiato del nervio petroso mayor
Nervio petroso mayor
Elementos anatómicos del encéfalo en la fosa craneal media
Hipófisis, lóbulos temporales, pares craneales (III, IV, V1, V2, V3 y VI)
Contenido de la fosa craneal posterior
Cerebelo, puente, bulbo raquídeo (médula oblongada)
Huesos de la fosa craneal posterior
Hueso occipital, temporal, esfenoides, parietales
Nervio que atraviesa el agujero auditivo interno
Nervio facial, nervio vestibulococlear
Nervio que atraviesa el conducto del hipogloso
Nervio hipogloso
Elementos que atraviesan el agujero yugular
Seno sigmoideo, seno petroso inferior, IX, X, XI y vena yugular interna
Elementos que atraviesan el agujero magno
Médula oblongada
arterias vertebrales
XI
venas de la duramadre
arterias espirales anterior y posterior
Coberturas membranosas del encéfalo que se hallan dentro del cráneo
Meninges
Funciones de las meninges
- Protegen el encéfalo
- Soporte de arterias, venas y senos venosos
- Engloban el espacio subaracnoideo
¿Cuáles son las meninges?
Duramadre, aracnoides y piamadre
Capa fibrosa externa que conforma la paquimeninge
Duramadre
Capas de la duramadre
- Capa perióstica externa
- Capa meníngea interna
Cubre la superficie interna de la calvaria y se continúa en los agujeros craneales con el periostio externo
Capa perióstica externa
Membrana fibrosa fuerte que se continúa con el agujero magno con la duramadre espinal que cubre la ME
Capa meníngea interna
Lugares donde la capa meníngea y la perióstica no se fusionan
En los senos y repliegues de la duramadre
¿Cuándo ocurre la interfase duramadre-cráneo?
Con la creación de un espacio epidural real
¿Cómo se forman los repliegues de la duramadre?
La capa meníngea interna se refleja y se separa de la perióstica externa
Dividen la cavidad craneal en compartimientos al formar separaciones entre ciertas partes del encéfalo y dan soporte
Repliegues de la duramadre
Repliegues de la duramadre
- Hoz del cerebro
- Tentorio del cerebelo
- Tentorio del cerebro
- Hoz del cerebelo
- Diafragma de la silla turca
Mayor repliegue de la duramadre
Hoz del cerebro
¿Dónde se inserta la hoz del cerebro?
Fisura longitudinal superior, desde la cresta frontal y cresta galli hasta la protuberancia oocipital interna
Segundo mayor repliegue de la duramadre
Tentorio del cerebelo
Tabique semilunar que separa los lóbulos occipitales del cerebelo
Tentorio del cereblo
Unión anterior, anterolateral y posterolateral del tentorio del cerebelo
Unión anterior: apófisis clinoides del esfenoides
Unión anterolateral: porción petrosa del temporal
Unión posterolateral: cara interna del occipital y parte del parietal
Su borde anteromedial cóncavo es libre y presenta una hendidura denominada incisura del tentorio
Tentorio del cerebelo
Divide el compartimiento supratentorial en derecha e izquierda
Tentorio del cerebro
Repliegue vertical inferior al tentorio del cerebelo
Hoz del cerebelo
Divide la cavidad craneal en los compartimientos supratentorial e infratentorial
Tentorio del cerebelo
Separa parcialmente los hemisferios del cerebelo
Hoz del cerebelo
Repliegue menor de la duramadre
Diafragma de la silla turca
Cubre la hipófisis
Diafragma de la silla turca
Lámina circular que está suspendida entre las apófisis clinoides
Diafragma de la silla turca
Espacios revestidos de endotelio situados entre las capas perióstica y meníngea de la duramadre
Senos venosos
¿Dónde drenan los senos venosos?
Venas yugulares internas
Función de los senos venosos
Drenaje de sangre venosa del encéfalo
Mencione los senos venosos
- Seno sagital superior
- Seno sagital inferior
- Seno recto
- Seno occipital
- Senos transverso
- Seno sigmoideo
- Seno petroso inferior
- Seno petroso superior
- Seno esfenoparietal
- Seno cavernoso
- Seno intercavernoso
Recorrido del seno sagital superior
Inicia en la cresta galli y finaliza cerca de la protuberancia interna
¿Dónde drena el seno sagital superior?
Confluencia de los senos
Senos que drenan en la confluencia
Sagital superior, occipital, recto
Venas que recibe el seno sagital superior
Venas cerebrales superiores
¿Qué hacen las lagunas venosas laterales?
Comunican los lados del seno sagital superior
Acúmulos de vellosidades aracnoideas adaptadas para el transporte de LCR desde e. subaracnoideo hasta sistema venoso
Granulaciones aracnoideas
¿Dónde drena el seno sagital inferior?
Seno recto
Localización del seno sagital superior
Borde convexo de la hoz del cerebro
Localización del seno sagital inferior
Borde libre cóncavo de la hoz del cerebro
¿Quiénes forman el seno recto?
Seno sagital inferior y vena cerebral magna
¿Dónde drena el seno recto?
Confluencia de los senos
¿Dónde nacen los senos transversos?
Confluencia de los senos
¿Dónde drena la sangre de la confluencia de los senos?
En los senos transversos
Senos que forman profundos surcos en los huesos temporales y occipital
Senos sigmoideos
¿Dónde drenan los senos transversos?
Vena yugular interna
¿Dónde drena el seno occipital?
Confluencia de los senos
Comunica con el seno occipital
Plexo venoso vertebral interno
Gran plexo venoso a cada lado de la silla turca en la cara superior del esfenoides
Seno cavernoso
¿De dónde a dónde se extiende el seno cavernoso?
Desde la fisura orbitaria superior hasta el vértice de la porción petrosa del temporal
Venas que reciben los senos cavernosos
Venas oftálmicas, vena cerebral media superficial, seno esfenoidal
¿Dónde drenan los senos cavernosos?
Seno petroso inferior y superior
Función de los senos intercavernosos
Comunican los senos cavernosos
Localización de los senos petrosos superiores
Borde anterolateral del tentorio del cerebelo que se une al borde superior de la porción petrosa del hueso
temporal
Localización de los senos petrosos inferiores
Cada uno discurre por un surco situado entre la porción petrosa del hueso
temporal y la porción basilar del hueso occipital
Conecta los senos petrosos inferiores y comunica inferiormente con el plexo venoso vertebral interno
Plexo basilar
Conectan los senos venosos de la duramadre con venas situadas fuera del cráneo
Venas emisarias
Mencione las venas emisiarias
Emisaria frontal, emisaria parietal, emisaria mastoidea, emisaria condílea posterior
Características de las venas emisarias
-Carecen de válvulas
-Su tamaño y número es variable
Vena en los niños y algunos adultos
Vena emisaria frontal
Agujero que atraviesa la vena emisaria frontal
Agujero ciego
Agujero que atraviesa la vena emisaria parietal
Agujero parietal
Agujero que atraviesa la vena emisaria mastoidea
Agujero mastoideo
Agujero que atraviesa la vena emisaria condílea posterior
Conducto condíleo
Conecta el seno sagital superior con las venas del seno frontal y cavidades
nasales
Emisaria frontal
Conecta el seno sagital superior con las venas externas a él
Emisaria parietal
Conecta cada seno sigmoideo con la vena occipital o auricular posterior
Emisaria mastoidea
Conecta el seno sigmoideo con el plexo venoso suboccipital
Emisaria condílea posterior
Meninges que conforman la leptomeninge
Aracnoides y piamadre
Inervación de la fosa craneal anterior
-Ramos meníngeos anteriores de los nervios etmoidales (V1)
-Ramos meníngeos de los nervios maxilar (V2)
-Nervio mandibular (V3)
Inervación de la fosa craneal media
-Ramos meníngeos del nervio maxilar (V2)
-Nervio mandibular
Inervación de la fosa craneal posterior
-Nervio tentorial, rama del oftálmico
-Ganglios espinales (C2 y C3)
La aracnoides es avascular. F o C
Cierto
Meninge vascularizada que otorga aspecto brillante a la superficie del encéfalo
Piamadre
Límite posterior de la fosa craneal media
Cresta piramidal
Límite anterior del surco prequiasmático
Limbo esfenoidal