TEMA 3: HUESOS, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS - Movimientos y Accidentes Óseos Flashcards

1
Q

Las articulaciones interfalángicas son de tipo condilea C o F

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Nombre del accidente óseo que se define como una depresión alargada:

A

Surco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Las articulaciones tipo sinartrosis son
las de mayor movimiento: c o f

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El término eversión indica acercamiento de la planta del pie hacia el plano medio. C o F

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El músculo sartorio según su forma es
de tipo fusiforme. C o F

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Accidente anatómico que se encuentra en la cara lateral del cráneo:

A

Arco cigomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Un músculo tipo fijador se opone a la acción de otro. C o F

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las articulaciones de tipo artrodia solo realizan movimientos de deslizamiento.

A

Cierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La articulación de la cadera es de tipo enartrodia. C o F

A

Cierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El sistema esquelético puede dividirse en:

A

Esqueleto axial y apendicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Conformado por los huesos más cercanos a la línea media, como los de la cabeza, cuello y tronco.

A

Esqueleto axial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Posee huesos como el cráneo, hueso hioides, vértebras cervicales, costillas, esternón, vértebras y sacro:

A

Esqueleto axial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuántos huesos componen el esqueleto axial?

A

80 huesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Compuesto por los huesos de los miembros, más distales de la línea media:

A

Esqueleto apendicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Formado por los huesos de las extremidades inferiores, superiores y los anillos óseos:

A

Esqueleto apendicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿qué huesos están en el esqueleto apendicular?

A

cintura escapular (escápula y clavícula)
cintura pélvica
extremidades superiores e inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿cuántos huesos tiene el esqueleto apendicular?

A

126 huesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuántos huesos en total tiene el cuerpo?

A

206 huesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Bolsas longitudinales que rodean los tendones cuando éstos pasan profundamente al retináculo o a través de vainas fibrosas de los dedos

A

Vainas sinoviales de los tendones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipo de tejido conectivo que forma parte del esqueleto donde se requiere más flexibilidad:

A

Cartílago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿de qué están recubiertas las superficies articulares de los huesos que intervienen en una articulación sinovial?

A

Cartílago articular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El cartílago es avascular. C o F

A

Cierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuanto más joven, más cantidad de cartílago se posee. C o F

A

Cierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tejido vivo, conectivo duro altamente especializado:

A

Hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Funciones de los huesos:
Soporte, locomoción, protección, depósito de sales y minerales, hematopoyesis y endocrina.
26
Estructuras óseas importantes:
canal medular, periostio, cartílago articular, foramen nutricio, endostio.
27
Capa de tejido conectivo fibrosos que cubre como una funda los elementos del esqueleto, o altamente vascularizado e inervado:
Periostio
28
Elemento óseo que ayuda a dirigir la remodelación y diferenciación ósea:
Periostio
29
Lugar donde se encuentra la médula ósea roja, amarilla o ambas:
Canal medular
30
Orificio por donde se da la irrigación y salida de componentes sanguíneos en huesos como el fémur:
Foramen nutricio
31
Tejido conectivo fibrosos que existe en torno al cartílago:
Pericondrio
32
Nutren las caras externas del tejido esquelético, proporcionan interfase para la inserción de ligamentos y tendones:
Periostio y pericondrio
33
Cubre el canal medular:
Endostio
34
Los dos tipos de hueso son:
-Compacto o cortical -esponjoso o trabecular
35
Tipo de hueso abundante en los extremos:
Esponjoso
36
Tipo de hueso más externo
Compacto
37
Según el Moore, ¿dónde se encuentra la médula ósea amarilla, rojo o ambas?
Dentro de la cavidad medular entre las espículas del hueso esponjoso
38
En los huesos largos, la cantidad de hueso compacto es mayor cerca de la mitad de la diáfisis. C o F
Cierto
39
¿para qué sirven las protuberancias, crestas y tubérculos?
Dan apoyo en el lugar de inserción de músculos grandes
40
Dos características que posee el hueso son:
Flexibilidad y dureza
41
Los huesos según su forma pueden ser:
Planos, largos, cortos, irregulares, sesamoideos, suturales, neumáticos
42
Huesos tubulares
Largos
43
El húmero, fémur, tibia, metacarpo según su forma son huesos:
Largos
44
Son huesos cuboideos:
Cortos
45
Huesos que según su forma solo se encuentran en el carpo y tarso:
Cortos
46
Huesos que cumplen con función protectora:
Huesos planos
47
Huesos que tienen formas diferentes a los planos, cortos y largos:
Irregulares
48
Los huesos de la cara, las vértebras y el sacro según su forma son huesos:
Irregulares
49
Huesos que modifican el ángulo de inserción tendinosa:
Sesamoideos
50
Huesos que protegen los tendones:
Sesamoideos
51
Según su forma, la rótula, las articulaciones del pulgar y el dedo gordo del pie son huesos:
Sesamoideos
52
Huesos supranumerarios en las suturas del cráneo:
Suturales o worminanos
53
Partes de los huesos largos:
Diáfisis, epífisis proximal o distal, metáfisis, fisis (cartílago de crecimiento o línea epifisiaria)
54
Se encuentra entre la diáfisis y la epífisis
Metáfisis
55
Se encuentra en la metáfisis:
Fisis, línea epifisiario o cartílago de crecimiento
56
¿dónde aparecen los detalles o accidentes óseos?
donde se insertan los tendones, ligamentos y fascias o donde las arterias se hayan adyacentes o penetran a los huesos
57
Masa principal de un hueso, en los largos es la diáfisis y en las vértebras son las porciones anteriores:
Cuerpo
58
Extremo articular grande y redondeado:
Cabeza
59
Porción estrecha proximal a la cabeza:
Cuello
60
Pequeña cabeza articular redondeada:
Capítulo
61
área articular en forma de nudillo, es par:
Cóndilo
62
Eminencia superior al cóndilo, es un punto de anclaje:
Epicóndilo
63
Proceso o apófisis redondeado
Maléolo
64
Proceso articular semejante a un carrete que actúa como una polea:
Tróclea
65
Reborde óseo:
Cresta
66
Proceso en forma de espina:
Espina
67
Elevación lineal:
Línea
68
área plana y lisa cubierta de cartílago:
Cara, carilla o fosita
69
Paso a través de un hueso:
Foramen
70
Hueco o área deprimida
Fosa
71
Depresión alargada:
Surco
72
Musca en el borde del hueso:
Incisura o escotadura
73
Extensión o proyección que se extiende hacia una dirección en particular:
Proceso
74
Abultamiento o proyección ósea:
protuberancia
75
Pequeña eminencia elevada
Tubérculo
76
Gran elevación roma:
Trocánter
77
Gran elevación redondeada:
Tuberosidad
78
Periodo donde se osifica el húmero:
Embrionario
79
¿cuándo se completa la osificación?
Hasta los 20 años de edad
80
Tejido conectivo embrionario de donde derivan todos los huesos:
Mesénquima
81
Procesos mediante los cuales se derivan los huesos:
Osificación intramembranosa y endocondral
82
¿de dónde proviene la osificación intramembranosa?
Directamente del mesénquima
83
¿de dónde proviene la osificación endocondral?
a partir del cartílago derivado del mesénquima
84
tipo de hueso que forma la osificación intramembranosa:
Hueso membranoso
85
¿cuándo se forman los moldes de los huesos mesenquimatosos?
Durante el periodo embrionario
86
¿cuándo inicia la osificación directa del mesénquima?
En el periodo fetal
87
¿qué tipo de hueso forma la osificación endocondral?
hueso cartilaginoso
88
¿a partir de qué se forman los moldes de los huesos cartilaginosos?
A partir del mesénquima durante el periodo fetal
89
Modo de crecimiento de los huesos largos:
Células mesenquimatosas se condensan ---> condroblastos ----> forman molde de hueso cartilaginoso ---> en la zona media del molde el cartílago se calcifica y los capilares crecen hacia dentro del mismo (yema perióstica) ----> centro de osificación primario formando la diáfisis ----> centros de osificación secundarios formando la epífisis -----< no se fusionan hasta la adultez
90
El origen de la diáfisis proviene de:
Centro de osificación primario
91
El origen de la epífisis proviene de:
Centro de osificación secundario
92
Parte ensanchada de la diáfisis que se haya junto a la epífisis
Metáfisis
93
Línea de fusión formada durante la sinostosis:
Línea epifisiaria
94
único hueso corto que desarrolla un centro de osificación secundario:
Calcáneo (hueso del talón)
95
Arterias que irrigan la médula ósea, hueso esponjoso y profundidades de hueso compacto:
Arterias nutricias
96
Origen de las arterias nutricias:
Son ramas de arterias adyacentes extraperiósticas
97
Las arterias nutricias pasan a través de:
Forámenes nutricios
98
¿Por medio de qué llega la sangre a los osteocitos ?
Sistemas haversianos u osteonas
99
Los extremos óseos reciben su irrigación de:
Arterias metafisarias y epifisarias que forman plexo arterial periarticular
100
¿Qué garantiza el flujo sanguíneo distal con independencia de la posición de la articulación?
El plexo arterial periarticular
101
Los vasos linfáticos son abundantes en el periostio. C o F
Cierto
102
Nervios portadores de fibras con sensibilidad dolorosa que se encuentran en el periostio:
Nervios periósticos
103
Nervios que dentro del hueso causan constricción o dilatación de vasos sanguíneos:
Nervios vasomotores
104
Células de tejido conectivo que secretan colágeno y forman un callo para lograr la reducción de una fractura:
Fibroblastos
105
Fracturas incompletas, causadas por doblamiento del hueso:
Fracturas en tallo verde
106
¿Qué es la osteoporosis?
Disminución de componentes orgánico e inorgánico del hueso que provoca atrofia del tejido esquelético
107
Método de diagnóstico para valorar la masa ósea normal o disminuida:
Gammagrafía
108
Examen para evaluar las enfermedades hemáticas:
Punción esternal
109
¿Por qué se produce la necrosis avascular?
Por la pérdida de irrigación arterial en una epífisis u otras partes del hueso
110
Unión de dos o más huesos o partes rígidas del esqueleto:
Articulaciones
111
Tipos de articulaciones según su grado de movimiento:
-Fibrosas (sinartrosis) : sin movimiento -cartilaginosas (anfiartrosis): ligeramente móviles -sinoviales (diartrosis): movimientos libres
112
Articulaciones que se unen mediante tejido fibroso:
Fibrosas o sinartrosis
113
Tipos de articulaciones fibrosas
Suturas Gónfosis Sindesmosis Esquindilesis
114
Identificar el tipo de articulación fibrosas de los siguientes ítems: -huesos de la bóveda del cráneo -articulación dentoalveolar -articulación sacroilíaca, antebrazo y pierna -union entre el esfenoides y el vómer
-suturas -gónfosis -sindesmosis -esquindilesis
115
Sinartrosis parcialmente móvil que une los huesos mediante una lámina de tejido fibroso:
Sindesmosis
116
Articulaciones de poco movimiento que se unen mediante cartílago o fibrocartílago:
Cartilagionasas o anfiartrosis
117
Articulaciones sin movimiento:
Sinartrosis o fibrosas
118
Las articulaciones cartilaginosas se pueden dividir en:
Primarias (sincondrosis) Secundarias (sínfisis)
119
Tipo de articulación cartilaginosa que suelen ser huesos temporales:
Primarias o sincondrosis
120
Tipo de articulación cartilaginosa ligeramente móviles y unidas por fibrocartílago:
Secundarias o sínfisis
121
Identificar el tipo de articulación cartilaginosa de los siguientes ítems: -discos intervertebrales
Secundaria o sínfisis
122
Elementos de las articulaciones sinoviales:
hueso articular, cartílago sinovial, líquido sinovial, cavidad sinovial, membrana sinovia, cápsula articular, ligamentos de refuerzo, disco articular o menisco
123
Los ligamentos de refuerzo o accesorios pueden ser:
Intrínsicos y extrínsecos
124
Elemento de las articulaciones sinoviales que está presente cuando los huesos no son congruentes:
Menisco
125
Elemento de las articulaciones sinoviales que está presente cuando los huesos no son congruentes:
Disco articular o menisco
126
Articulaciones sinoviales que poseen menisco:
Rodilla y temporomandibular
127
Elemento de la articulación sinovial compuesta por una membrana fibrosa externa tapizada por una membrana sinovial serosa:
Cápsula articular
128
Espacio potencial que contiene una pequeña cantidad de líquido sinovial:
Cavidad articular
129
Espacio potencial que contiene una pequeña cantidad de líquido sinovial:
Cavidad articular
130
¿por cuál elemento de la articulación sinovial es secretado el líquido sinovial?
Por la membrana sinovial
131
Según su tipo de movimiento, las articulaciones sinoviales son:
-Axiales -Multiaxiales (biaxiales)
132
Según su morfología, las articulaciones sinoviales pueden ser:
Planas o Artrodia Gínglimos, bisagre o troclear Trocoide o pivote Elipsoidea o condílea Silla de montar o encaje recíproco Esferoidea o enartrodia
133
Mencione las articulaciones de movimiento uniaxial:
Plana o artrodia Gínglimo, bisagra o troclear Pivote o trocoide
134
Mencione articulaciones de movimiento biaxial
Silla de montar o encaje recíproco Elipsoidea o condílea Esferoidea o enartrodia
135
Articulaciones de tipo sinovial, son numerosas y pequeñas:
Planas
136
Las articulaciones planas pueden realizar el movimiento de:
Deslizamiento
137
Ejemplo de articulación plana o artrodia:
Articulación acromioclavicular Articulación intercarpiana
138
Articulación de tipo sinovial que permite movimientos en un plano sagital:
Gínglimo, bisagra o troclear
139
Movimientos que permite realizar una articulación gínglimo, bisagra o troclear:
Flexión y extensión
140
Articulación tipo sinovial donde un proceso óseo gira dentro de un anillo:
Troclear o pivote
141
Movimientos que permite la articulación trocoide:
Rotación izquierda y derecha, supinación y pronación
142
Ejemplo de articulación trocoide:
Articulación atlantoaxial Articulación radiocubital
143
Ejemplo de articulación troclear:
Articulaciones interfalángicas Articulación del codo
144
Articulaciones tipo sinovial biaxial que permiten movimientos en el plano sagital y frontal:
Articulación silla de montar o encaje recíproco
145
Movimientos que puede realizar la articulación silla de montar:
Flexión - extensión abducción - aducción circunducción los realiza de igual forma en ambos ejes
146
Ejemplo de articulación silla de montaR:
Articulaciones carpometacarpianas del pulgar
147
Articulación donde el movimiento en el plano sagital suele ser mayor que en el frontal
Elipsoidea o condílea
148
Ejemplo de articulación condílea o elipsoidea
Metacarpofalángicas
149
Movimientos que puede realizar una articulación elipsoidea:
Flexión - extensión aducción - abducción
150
Son articulaciones multiaxiales, donde la superficie en forma de esfera se mueve dentro de una concavidad:
Esferoidea o enartrodia
151
Movimientos de una articulación esferoidea:
flexión - extensión aducción-abducción rotación izq y der circunducción
152
ejemplo de articulación enartrodia:
articulación coxofemoral articulación glenohumeral
153
¿en qué plano ocurren generalmente la extensión y flexión?
sagital
154
con respecto a cuál eje se da la flexión y extensión
Transverso
155
con respecto a cuál eje se da la aducción y abducción
anteroposterior
156
la aducción y abducción ocurren en el plano:
FRONTAL
157
Forma especial de aducción que solo ocurre en el cuello y tronco
Flexión lateral
158
Significado de aducción
acercamiento al cuerpo
159
Significado de abducción
alejamiento del plano medio
160
¿en qué plano se realizan la aducción y abducción del pulgar?
Plano sagital
161
¿en qué plano se realiza la flexión y extensión del pulgar?
Plano frontal
162
Movimiento circular en una secuencia de flexión, extensión, aducción, abducción, desplazándose en círculo
Circunducción
163
Giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal
Rotación
164
La rotación púede ser:
-Medial o interna: acerca la superficie anterior al plano medio -Lateral o externa: aleja la superficie del plano medio
165
Realiza los movimientos de pronación, supinación, oposición, reposición, eversión, inversión, protrusión, retrusión, protracción, retracción, elevación y depresión.
realizarlos
166
Los nervios varían más que las venas. C o F
Falso, las venas varían más y los nervios menos
167
¿de dónde reciben las articulaciones su irrigación?
Arterias auriculares
168
Venas comunicantes que acompañan a la arteria y están localizadas en la cápsula articular:
Venas articulares
169
Los nervios que inervan una articulación también inervan los músculos que la mueven y la piel que la recubre, es la ley:
Ley de Hilton
170
¿a qué contribuyen los nervios articulares?
A la propiocepción, conocer movimientos y posición de las partes del cuerpo
171
Amplias áreas de tejido fibroso formadas por las suturas:
Fontanelas
172
¿cuál es la fontanela más importante?
Fontanela anterior
173
¿qué puede indicar el abultamiento y qué indica la depresión de la fontanela anterior en el recién nacido?
Abultamiento: indica aumento de presión intracraneal Depresión: lactante deshidratado
174
¿dónde afecta la artrosis?
articulación que cargan el peso del cuerpo como la cadera y rodilla
175
Procedimiento quirúrgico que permite examinar las articulaciones en busca de anomalías como el desgarro de un menisco:
Artroscopia
176
Células contráctiles especializadas de forma alargada y estrecha:
Fibras musculares
177
Los músculos pueden ser clasificado de acuerdo a:
-Si poseen movimiento voluntario o involuntario -Si son estriados o lisos -Si son somáticos o viscerales
178
Los tres tipos de músculo son:
-Esquelético estriado -Cardiaco estriado -Liso no estriado
179
Músculos somáticos voluntarios que componentes del músculo esquelético:
Esquelético estriado
180
Ejemplo de músculo esquelético estriado:
Bulbo ocular
181
Localización de músculo esquelético estriado:
Extremidades, pared corporal, cabeza y cuello
182
Apariencia de las células esqueléticas estriadas:
Fibras grandes no ramificadas Cilíndricas con estrías transversas Múltiples núcleos localizados periféricamente
183
Tipo de contracción del músculo esquelético estriado:
Contracción fásica
184
Tipo de estimulación de mús. esq. estriado:
Voluntaria a través de SNS
185
Músculo visceral involuntario que recubre las predes cardíacas y vasos sanguíneos:
Músc. cardiaco estriado
186
Ejemplo de múc, card. estriado:
Aorta y corazón
187
Localización de mús. card. estriado:
Corazón, aorta, vena cava
188
Apariencia de las células en músc. card. estriado:
Son cortas y ramificadas Se conectan en los extremos mediante discos intercalares (complejos de unión) Tienen un núcleo único y central
189
Tipo de actividad del músc. card. estriado
Contracción rítmica, potente, rápida y continua
190
Tipo de estimulación del músc. card. estriado
Involuntaria, estimulada y propagada miogénicamente
191
¿qué controla la fuerza de contracción del músc. card. estriado?
SNA
192
Músculos viscerales involuntarios de vasos sanguíneos y órganos huecos
Músc. liso no estriado
193
tipo de contracciones del músculo liso:
peristálticas, de forma secuencial y coordinada. Contracciones lentas y rítmicas
194
¿para qué actúa el músculo liso?
Movimiento de sustancias (peristalsis), vasoconstricción y actividad esfinteriana
195
Localización del músculo liso:
Paredes de vísceras huecas, vasos sanguíneos, iris y cuerpo ciliar, músculo erector de la piel
196
Tipo de estimulación del músculo liso:
Involuntaria por SNA
197
Tipo de estimulación del músculo liso:
Involuntaria por SNA
198
Elementos anatómicos del músculo esquelético
Vientre Tendón (Aponeurosis) - Inserción proximal/origen -Inserción distal
199
Tipos de músculos según su forma:
-Planos -Penniformes -Fusiformes -Convergentes -Cuadrados -Circulares o esfinterianos -Múltiples vientres
200
Músculos tienen fibras paralelas con una aponeurosis:
Planos
201
Ejemplo de músculo plano
Sartorio, grácil
202
La disposición de sus fascículos son semejantes a plumas
Penniformes
203
Los huesos penniformes pueden ser:
Unipenniformes bipenniformes multipenniformes
204
Ejemplos de músculos penniformes
-Unipenniformes: músculo extensor largo de los dedos -Bipenniformes: recto femoral -Multipenniforme: deltoides
205
Tienen forma de huso, vientre grueso y redondeado con extremos adelgazados
Fusiformes
206
Convergen para formar un solo tendón y se originan en un área ancha
Convergentes
207
Tienen cuatro lados iguales
Cuadrados
208
Rodean las aberturas o agujeros y los comprimen cuando se contraen
Circulares o esfinterianos
209
Tienen más de una cabeza de inserción o más de un vientre contráctil
De múltiples cabezas o vientres
210
Ejemplo de músculo fusiforme
bíceps braquial
211
ejemplo de músculo convergente
pectoral mayor
212
ejemplo de músculo circular o esfinteriano
orbicular del ojo
213
Ejemplo de músculos con múltiples cabezas
Bíceps (2 cabezas) tríceps (3 cabezas)
214
Ejemplo de músculo de múltiples vientres
Los músculo digástrico y gastrocnemio
215
Los vientres de músculo digástrico se disponen de forma:
Tándem
216
Los vientres de músculo gastrocnemio se disponen de forma:
En paralelo
217
Inserciones de los músculos
-proximal u Origen -Distal
218
Extremo proximal del músculo que permanece fijo durante la contracción
Origen
219
Extremo distal del músculo, es móvil
Inserción
220
Tipos de contracción
-Refleja -Tónica -Fásica
221
Los movimientos respiratorios del diafragma son un ejemplo de contracción:
Refleja
222
Cuando los músculos se hallan casi siempre contraídos apesar de estar relajados:
Contracción tónica
223
Tipos de contracción fásica:
-Isométrica -Isotónica
224
Contracción fásica en la cual el músculo modifica su longitud
Cont. isotónica
225
Contracción fásica en la cual el músculo no varía la longitud y la tensión muscular está aumentada para contrarrestar la gravedad:
Cont. isométrica
226
Los músculos fijadores o coadaptadores utilizan la contracción
Isométrica
227
Tipos de contracción isotónica
-Excéntrica -Concéntrica
228
Contr. en la cual se produce un movimiento como resultado del acortamiento muscular
Concéntrica
229
Levantar una copa o dar un golpe es un ejemplo de contracción:
concéntrica
230
Contr. en la cual el músculo se alarga mientras se contrae
Excéntrica
231
Andar, correr y bajar objetos es un ejemplo de contracción:
Excéntrica
232
La fuerza generada por el músculo supera la fuerza de gravedad:
Concéntrica
233
El músculo se relaja, la fuerza pasa a ser inferior a la gravedad:
Excéntrica
234
Cuando el músc. principal está llevando a cabo una contracción concéntrica, el antagonista_______________:
realiza un excéntrica
235
Las contracciones concéntricas necesitan más energía metabólica. C o F
F, necesitan menos
236
Unidad estructural del músc. esquelético
Fibra muscular estriada
237
Unidad funcional del músc. esquelético
unidad motora
238
¿qué conforma a una unidad motora?
Una motoneurona y las fibras que inerva
239
es un tipo de tejido conectivo muscular, unen el músculo al hueso.
Tendón
240
Tejidos conectivo que ayudan a mantener las fibras musculares.
-endomisio -perimisio -epimisio
241
Tejido conectivo que envuelve el músculo:
Epimisio
242
Tejido conectivo que envuelve el fascículo
Perimisio
243
Tejido conectivo que rodea la fibra muscular
Endomisio
244
Músculo más oblicuo al eje del hueso, haciendo su acción más efectiva
Músculo activador
245
Tipos de músculo según su función
-principal o agonista -antagonista -sinergista -coadaptador -activador -fijador
246
Contracción del músculo principal o agonista:
Concéntrica
247
Músculo que gasta la mayor parte de la energía necesaria:
Agonista
248
Complementa la acción del motor principal:
Sinergista
249
Estabiliza las partes próximales de un miembro
Fijador
250
Contracción de un músculo fijador
Isométrica
251
Se opone a la acción de otro músculo
Antagonista
252
Contracción de un antagonista
Excéntrica
253
El mismo músculo puede activar como agonista, antagonista, fijador, sinergista según las circunstancias C o F
Cierto
254
Actúa para que se mantenga el contacto entre las articulaciones:
Coadaptador
255
La atrofia se da por:
Trastorno muscular primario Lesión de un nervio Inmovilización de una extremidad
256
Disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo
Flexión
257
Enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo
Extensión
258
Alejamiento del plano medio
Abducción
259
Acercamiento al plano medio
Aducción
260
Acerca la superficie anterior de un miembro al plano medio
Rotación medial
261
Aleja la superficie anterior del plano medio
Rotación lateral
262
Cuando el codo está flexionado, mueve la mano de modo que la palma mire hacia arriba
Supinación
263
Cuando el codo está flexionado, mueve la mano de modo que la palma mira hacia abajo
Pronación
264
Movimiento circular en una secuencia de flexión, abducción, extensión y aducción o viceversa
Circunducción
265
Forma especial de abducción que ocurre sólo en el cuello y tronco
Flexión lateral
266
Acerca la planta del pie hacia el plano medio y la gira medialmente
Inversión
267
Aleja la planta del pie del plano medio y la gira lateralmente
Eversión
268
Movimiento que pone en contacto el pulpejo del dedo 1 con el otro dedo
Oposición
269
Movimiento del pulgar desde la oposición hasta su posición anatómica
Reposición
270
Asciende o mueve una parte hacia arriba; hombros, párpado superior, lengua
Elevación
271
Desciende o mueve una parte hacia abajo; hombros, párpado superior, lengua
Depresión
272
Movimiento anterolateral de la escápula sobre la pared torácica
Protracción
273
Movimiento posteromedial de la escápula sobre la pared torácica
Retracción
274
Desplazamiento hacia delante, más allá de los límites normales por parte de la mandíbula, labios o lengua
Protusión
275
Desplazamiento hacia atrás, regresando a los límites normales por parte de la mandíbula, labios o lengua
Retrusión
276
Movimiento que reduce el ángulo entre el pie y la pierna en el cual los dedos del pie se acercan a la espinilla
Flexión dorsalo dorsiflexión
277
Describe la extensión o flexión del tobillo de forma que el pie apunte hacia abajo y lejos de la pierna.
Flexión plantar