TEMA 2: GENERALIDADES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS Y SISTEMA LINFOIDE Flashcards
Vasos que llevan sangre oxigenada
Arterias
Vasos que transportan sangre desoxigenada
Venas
Circulación en la que la sangre sale del VI hacia el sistema arterial (aorta) formando capilares y recogiendo la sangre en las venas cavas hacia el AD
Circulación mayor o sistémica
Circulación donde la sangre oxigenada es llevada por la aorta hacia venas cava, hasta llegar la AD
Circulación mayor o sistémica
Circulación que parte del ventrículo izquierdo hacia la aurícula derecha
Circulación mayor o sistémica
Circulación que va desde el ventrículo derecho a la aurícula izquierda
Circulación menor o pulmonar
El ventrículo derecho impulsa la sangre desoxigenada, la lleva a través de arterias pulmonares, se da el intercambio y la sangre rica en oxígeno va por venas pulmonares hacia la aurícula izquierda
Circulación menor o pulmonar
La sangre desoxigenada llega de la circulación sistémica y parte del VD para dar inicio a la circulación pulmonar, a través de
La arteria tronco de la arteria pulmonar
A través de las circulaciones, mantenemos las funciones de:
Homeostasis, oxigenación y liberación de CO2
Clases de vasos sanguíneos
Arterias, venas y capilares
Lugar donde ocurre el intercambio de oxígeno, nutrientes, productos de desecho y otras sustancias del LEC
Lecho capilar o capilares
Venas de gran calibre que llevan sangre pobre en oxígeno al corazón
Venas cavas superiores e inferiores
Desde el corazón hacia el corazón, ¿cómo se conectan los vasos sanguíneos?
Arterias - Arteriolas - Lecho capilar (capilares) - Vénulas - Venas
¿Cuántas capas o túnicas tienen los vasos sanguíneos?
Tres
¿Cuáles son las capas o túnicas que pueden presentar los vasos sanguíneos?
Íntima, media y adventicia
Túnica más importante y gruesa en las arterias
Túnica media
Vasos sanguíneos que poseen contractilidad
Arterias
Túnica que compone a los capilares
Túnica íntima
Túnica compuesta por endotelio
Íntima
Túnica compuesta por músculo liso
Media
Vasos sanguíneos que poseen distensibilidad
Venas
Túnica más importante en las venas
Túnica adventicia
Túnica compuesta por tejido conectivo
Adventicia
Capa o túnica más variable de los vasos sanguíneos
Túnica media
Los 3 tipos de arterias son:
- Grandes arterias elásticas (conducción)
- Arterias musculares de calibre mediano (distribución)
- Arterias de calibre pequeño y arteriolas
Arterias que reciben inicialmente el gasto cardiaco
Grandes arterias elásticas
Ejemplos de grandes arterias elásticas
Aorta, tronco braquiocefálico, carótidas, subclavias, tronco de la arteria pulmonar
Arterias que su elasticidad ayuda a minimizar el reflujo de la presión arterial mientras el corazón se contrae y se relaja
Grandes arterias elásticas
Arterias que tiene paredes constituidas por fibras musculares lisas dispuestas de forma circular
Arterias musculares de calibre mediano
Arterias que dan la vasoconstricción, regulan flujo sanguíneo y ayudan a distribuir la sangre en diversas partes del cuerpo
Arterias musculares de calibre mediano
Ejemplos de arterias musculares de mediano calibre
Braquial
Femoral
Arterias estrechas y de paredes gruesas musculares
Arterias de calibre pequeño y arteriolas
Factor que regula el grado de repleción y nivel de tensión arterial
Tono
Si el tono se halla por encima de lo normal, ¿hay hipertensión? C o F
Cierto
Término utilizado para referirse a la unión de dos o más arterias de la misma región del cuerpo:
Anastomosis
Arterias que no se anastomosan con las adyacentes:
Arterias terminales verdaderas
Obstrucción en la retina que provoca ceguera, es provocado por:
Obstrucción de arterias terminales verdaderas
Las arterias terminales funcionales (anastomosis ineficiente) irrigan:
Cerebro, hígado, riñón, bazo e intestino.
Venas pequeñas se unen y forman:
Plexos venosos
Ejemplo de plexo venoso
Arco venoso dorsal del pie
Los tres tipos de venas son:
- Vénulas
- Venas medias
- Venas grandes
Si un conducto principal está ocluido, los conductos de menor calibre aumentan su tamaño y permiten:
Circulación colateral
Venas de menor tamaño que drenan lechos capilares:
Vénulas
Venas que drenan plexos venosos:
Venas medias
Cuando el flujo de sangre se ve dificultado por la acción de la gravedad, entran en uso:
Válvulas venosas
Cúspides de endotelio con senos valvulares similares a copas que se llenan desde arriba:
Válvulas venosas
Función de las válvulas venosas:
Retorno venoso
Ejemplos de venas medias:
-Venas cefálica y basílica del miembro superior
-Venas safenas mayor y menor del miembro inferior
-Venas que reciben el nombre de la arteria que la acompaña, vena femoral, vena iliaca, vena pulmonar
¿Cuáles son los vasos sanguíneos más abundantes?
Venas
Porcentaje de sangre en las arterias:
20%
Porcentaje de sangre en venas:
80%
Venas que acompañan a las arterias profundas:
Venas satélites
Fascia poco flexible que ocupan las venas satélites:
Vaina vascular
Tubos endoteliales que permiten el intercambio de materiales del LEC:
Capilares sanguíneos
Los capilares conectan los lados arteriales y venosos de la circulación: C o F
Cierto
Afección arterial adquirida por el engrosamiento y pérdida de la elasticidad de las paredes arteriales:
Arteriosclerosis
Conexiones directas entre pequeñas arteriolas y vénulas proximales:
Anastomosis arteriovenosas
Comunicaciones que permiten que la sangre pase directamente del lado arterial al lado venoso:
Anastomosis arteriovenosas
¿En qué regiones se encuentran las anastomosis arteriovenosas?
Dedo de las manos
Sistema venoso que une dos lechos capilares:
Sistema venoso porta
Ejemplos de sistemas venosos porta:
Sistema porta hepático
Explica que la mayor parte de los líquidos y electrolitos que penetran el LEC procedentes de los capilares se REABSORBEN en estos mismos:
Hipótesis de Starling
Exceso de líquido intersticial que se manifiesta con tumefacción:
Edema
Principales componentes del sistema linfoide:
Plexos linfáticos, vasos linfáticos, linfa, nódulos linfáticos, linfocitos, órganos linfoides
¿Dónde se originan los plexos linfáticos?
En un fondo ciego en los espacios extra celulares de la mayoría de los tejidos
Redes linfáticas formadas por un endotelio fino y carecen de membrana basal:
Plexos linfáticos
Vasos de paredes delgadas con abundantes válvulas linfáticas:
Vasos linfáticos
Grandes vasos recolectores que reciben la linfa de múltiples vasos linfáticos:
Troncos linfáticos
Lugares donde no hay vasos linfáticos:
Dientes, huesos, médula ósea y todo el SNC
Líquido hístico que penetra en los capilares linfáticos y circula por los vasos linfáticos:
Linfa
Pequeñas masas que se localizan a lo largo de los vasos linfáticos:
Nódulos o ganglios linfáticos
A través de ellos se filtra la linfa al sistema venoso:
Nódulos o ganglios linfáticos
Células que reaccionan a los materiales extraños:
Linfocitos
Órganos linfoides:
Timo, médula ósea roja, bazo, tonsilas, nódulos linfáticos solitarios y agregados
Tipos de vasos linfáticos:
Superficiales y profundos
Vasos linfáticos que convergen hacia el drenaje venoso y lo siguen:
Vasos linfáticos superficiales
Acompañan arterias y reciben drenaje de órganos internos, en ellos terminan los vasos linfáticos superficiales:
Vasos linfáticos profundos
Lugar donde desembocan los vasos linfáticos grandes:
Troncos linfáticos, que forman el conducto linfático derecho o el torácico
El conducto linfático derecho drena la linfa procedente de:
Cuadrante superior derecho del cuerpo (cabeza, cuello, tórax, brazo)
En dónde penetra el conducto linfático derecho:
Unión de las venas yugular interna y subclavias derechas (ángulo venoso derecho)
Drena la linfa del resto del cuerpo:
Conducto torácico
¿Qué partes drena el conducto torácico?
Mitad inferior del cuerpo
¿Dónde se unen los troncos linfáticos que drenan la mitad inferior del cuerpo?
En el abdomen, en un saco colector dilatado (cisterna de del quilo)
¿De dónde a dónde penetra el conducto torácico?
Desde el saco colector o desde la unión de los troncos hasta el tórax, penetrando en el ángulo venoso izquierdo (venas yugular interna y subclavia izquierda)
Mecanismos por los cuales pueden producirse metástasis:
- Siembra directa en la seriedad de las cavidad corporales
- Diseminación linfógena
- Diseminación hematógena
Vía más habitual para la propagación de carcinomas:
Diseminación linfógena
Vía más frecuente de diseminación de sarcomas:
Diseminación hematógena
Las metástasis se producen más a menudo por vía venosa que por vía arterial: C o F
Cierto
Lugares más habituales de afectación metastásica:
Hígado y pulmones
Vasos que reciben todos los lípidos y vitaminas liposolubles que se absorben en el intestino:
Vasos quilíferos
Troncos linfáticos principales:
Conducto torácico y linfático derecho
¿Dónde desembocan los troncos linfáticos?
Subclavias
La aorta está constituida por:
Aorta ascendente, cayado aórtico y aorta descendente
Primeros 5 cm de la aorta, cubierta de pericardio:
Aorta ascendente
Ramas emitidas por la aorta ascendente:
Arterias coronaria derecha e izquierda
Aorta qué pasa entre el diafragma, dividiéndose en a. torácica y a. Abdominal:
Aorta descendente
Arteria qué pasa arriba del diafragma:
A. Torácica
Arteria qué pasa debajo del diafragma:
A. Abdominal
¿Qué irriga la a. Torácica?
Esófago, bronquios y arterias intercostales
¿Cuáles son los 3 ramos impares de la a. Abdominal?
Tronco celíaco, a. mesentérica superior y a. mesentérica inferior
¿Qué ramas pares da la a. abdominal?
Arterias renales, suprarrenales y gonadales
¿Dónde están ubicados los ramos terminales de la aorta descendente?
A nivel de L-5
¿Cuáles son los ramos terminales de la aorta descendente?
A. Iliaca Común derecha y A. Iliaca común izquierda
Cuando la arteria común externa pasa del ligamento inguinal, su nombre cambia a:
Arteria femoral
Es la parte más alta de la aorta:
Cayado aórtico
¿Cuáles son las 3 ramas que emite el cayado aórtico?
Tranco braquicefálico, carótida común izquierda y subclavia izquierda
Ramas que son emitidas por el tronco braquiocefálico:
Carótida común derecha y subclavia derecha
A partir del borde con el cartílago tiroides, la CC de divide en:
Carótida interna y carótida externa
¿A cuántos ramos da origen la Carótida Externa?
6 ramos
-3 anteriores
-2 posteriores
-1 medial
¿Cuáles son los ramos anteriores de la carótida externa?
A. Tiroidea superior, lingual y facial
(TiLiFa)
¿Cuáles son los ramos posteriores de la carótida externa?
A. Auricular posterior (retro auricular)
A. Occipital
¿Cuál es el ramo medial de la carótida externa?
A. Faríngea ascendente
¿En dónde culmina la CCexterna?
En la A. Temporal superficial y la maxilar
¿Hacia dónde va la CCinterna y qué irriga?
Asciende hasta el cráneo e irriga el encéfalo
¿Qué irrigan las arterias subclavias?
Extremidades superiores izquierdas y derechas
¿Cuál es el nombre de la A. subclavia cuando pasa el borde inferior de la primera costilla?
A. Axilar
Arteria subclavia —> arteria axilar —> ____________
Arteria braqueal o humeral (cuando pasa el borde inferior del músculo redondo mayor)
La arteria braqueal o humeral al llegar al antebrazo se convierte en:
Arteria radial (parte externa) y arteria cubital (parte interna)
Venas dentro del encéfalo:
Senos venosos
¿A donde drenan los senos venosos?
A la vena yugular interna que baja por el agujero rasgado posterior recogiendo venas homólogas
Ejemplo de venas profundas:
Rádiales, cubitales, humelares, axilares, subclavias
Origen del tronco venoso braquicefálico:
La unión entre la subclavia y la vena yugular interna (del lado correspondiente)
Existe tronco venoso braquicefálico derecho e izquierdo: C o F
Cierto
¿Qué estructuras dan origen a la vena cava superior?
La unión de los troncos venosos braquicefálicos D e I
¿Dónde desemboca la vena cava superior?
Aurícula derecha
Venas superficiales principales en la extremidad inferior
Safena externa e interna
Mejor pulso para un lactante:
A. Braquial o Femoral
Pulso a tomar en un Niño:
Carotídeo
¿Cuál es el pulso para señores mayores?
Pulso de:
-A. Tibial posterior
-A. Pedia o dorsal del pie
Arterias utilizadas para tomar pulso a un paciente:
Temporal superficial, facial, carótida común, braquial y radial
La vena cava inferior se origina de:
Las venas iliaca externa e interna
¿Dónde desemboca la vena cava inferior?
En la parte inferior de la aurícula derecha
La túnica media de los vasos sanguíneos está compuesta principalmente por músculos liso C o F
Cierto
Estructura que drena la linfa procedente de la extremidad inferior derecha:
Conducto torácico
Ramo terminal de la carótida externa:
Maxilar
Venas que transportan sangre oxigenada
Venas pulmonares
Las venas poseen mayor diámetro que las arterias C o F
Cierto
Arteria que es la exepción y transporta sangre desoxigenada
Arteria pulmonar
Ramos terminales de la carótida común externa
Arteria temporal superficial y arteria maxilar
Ramos viscerales de la aorta descendente
A. Suprarenal, renales, gonadales. D e I
Ramos viscerales de la aorta descendente
A. Suprarenal, renal y gonadales. Todas Izq y Der
¿Con quién desciende la vena yugular interna?
Desciende con la CC y el nervio vago