TEMA 12: OÍDO Flashcards

1
Q

El oído se divide en:

A

oído externo, medio e interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿qué parte del oído contiene el órgano de equilibrio y audición?

A

oído interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿cuál es la función del oído externo y medio?

A

Transmitir el sonido al oído interno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿qué separa al oído externo del medio?

A

membrana timpánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿qué conecta al oído medio con la nasofaringe?

A

tuba auditiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El oído externo está compuesto por:

A

Pabellón auricular u oreja

Meato acústico externo o conducto auditivo externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

función de la oreja o pabellón auricular:

A

Recoger el sonido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Función del meato acústico externo o conducto auditivo externo:

A

conducir el sonido a la membrana timpánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿por cuál tejido está compuesta la oreja?

A

Por una lámina de cartílago elástico irregular cubierta de piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Depresión más profunda de la oreja:

A

Concha de la oreja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Parte de la oreja no cartilaginosa, formado por tejido fibroso, piel y vasos sanguíneos:

A

Lóbulo o lobulillo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Proyección en forma de lengûeta que recubre el poro del meato acústico externo:

A

Trago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principalmente, ¿ de dónde deriva la irrigación arterial de la oreja?

A

Arterias auricular posterior y temporal superficial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Principales nervios de la oreja:

A

Nervio auriculotemporal y auricular mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿qué nervio inerva la cara craneal (dorso) de la oreja y la parte posterior de la cara lateral?

A

Nervio auricular mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El dorso de la oreja, hélix, antihélix, lóbulo y parte frontal del oído son inervados por:

A

Nervio auricular mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿de qué rama del nervio trigémino deriva el nervio auriculotemporal?

A

Tercera rama, la mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Partes de la oreja inervadas por el nervio auriculotemporal:

A

Cara anterior de la superficie lateral, incluyendo el borde de la concha, trago y la cruz del hélix

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Nervios que inervan la piel de la concha

A

Rama auricular del nervio vago y en menor medida del nervio facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El drenaje linfático de la cara lateral de la mitad superior de la oreja va hacia:

A

Nódulos linfáticos parotídeos superficiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Nódulos donde drena la cara frontal superior de la oreja:

A

Nódulos linfáticos mastoideos o retroauriculares

Nódulos linfáticos cervicales profundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

EL lóbulo drena en:

A

Nódulos linfáticos cervicales superficiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿de dónde a dónde se extiende el meato acústico externo?

A

Por la porción timpánica del temporal desde la oreja hasta la membrana timpánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Productoras de cerúmen

A

Glándulas ceruminosas y sebáceas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estructura delgada, ovalada de aproximadamente 1cm de diámetro:
Membrana timpánica o tímpano
26
Localización de la membrana timpánica:
Extremo medial del meato acústico externo, se inserta en el surco timpánico del temporal
27
Depresión cónica superficial en el centro del oído:
Ombligo
28
Recibe señales del ambiente situado delante y al lado de la cabeza:
Tímpano o membrana timpánica
29
La membrana timpánica se divide en:
Porción fláccida y porción tensa
30
La membrana timpánica está inervada por:
Cara externa: n. auriculotemporal (ramo del nervio mandibular del trigémino) y ramo auricular del vago Cara interna: nervio glosofaríngeo
31
Estrecha cámara llena de aire situada en la porción petrosa del temporal:
Cavidad timpánica del oído medio
32
Porciones de la cavidad timpánica:
- Porción timpánica propiamente dicha | - Receso epitimpánico
33
La cavidad timpánica está conectada hacia adelante con ____________ y hacia atrás con ___________
Nasofaringe por la tuba auditiva | Celdillas mastoideas por el antro mastoideo
34
¿qué huesos, músculos y nervios se encuentran en el oído medio?
- Huesos: martillo, yunque y estribo - Músculo: músculo estapedio (estribo) y tensor del tímpano - Nervios: cuerda del tímpano, nervio timpánico, nervio carótico timpánico, plexo nervioso timpánico y nervio petroso menor
35
Paredes de la cavidad timpánica:
Son 6: 1. Pared anterior o carotídea 2. Pared lateral o membranosa 3. Pared posterior o mastoidea 4. Pared medial o laberíntica 5. Piso o pared yugular 6. Techo, pared tegmental o superior
36
Pared formada por la parte superior del tímpano
Tegmental o techo
37
Pared que separa la cavidad timpánica de la dura madre de la fosa craneal media:
Techo o pared tegmental
38
Pared que sale del nervio petroso superficial menor:
Techo o pared tegmental
39
Pared que separa la cavidad timpánica del bulbo superior de la vena yugular interna;
Piso o pared yugular
40
Pared atravesada por el nervio timpánico:
Piso o pared yugular
41
Pared formada por la membrana timpánica y el receso epitimpánico:
Pared lateral o membranosa
42
Partes de los huesecillos del oído que se encuentran en la pared lateral:
manubrio del martillo y proceso largo del yunque
43
Pared que presenta el promontorio, ventas vestibular y coclear, y plexo timpánico:
Pared laberíntica o medial
44
Prominencias de la pared laberíntica o medial:
conducto semicircular externo y conducto del nervio facial
45
En la parte posterior de la pared ___________, se encuentra la entrada al ___________
posterior o mastoidea, antro mastoideo
46
¿qué conecta la entrada del antro en la pared mastoidea?
la cavidad timpánica con las celdillas mastoideas y el conducto del nervio facial
47
¿qué partes del estribo contiene la pared mastoidea?
el músculo y el nervio del músculo del estribo
48
Separa la cavidad timpánica del conducto carotídeo:
Pared carotídea o anterior
49
Estructuras presentes en la pared anterior (carotídea):
Orificio de la tuba auditiva, conducto tensor de tímpano y orificio anterior de la cuerda del tímpano
50
Cavidad en el proceso mastoideo del hueso temporal:
Antro mastoideo
51
Cavidad común donde se abren las celdillas mastoideas:
Antro mastoideo
52
¿con qué nervio está relacionado el antro mastoideo?
Nervio facial
53
Función de la tuba auditiva:
igualar las presiones en el oído medio con la presión atmosférica
54
Irrigación arterial de la tuba:
Arteria faríngea ascendente(C. externa), arteria meníngea media y arteria del conducto pterigoideo (a. maxilar)
55
Irrigación venosa de la tuba auditiva:
Venas que drenan en el plexo venoso pterigoideo
56
Drenaje linfático de la tuba:
Nódulos linfáticos cervicales profundos
57
Nervios que inervan la tuba auditiva:
Nervio glosofaríngeo
58
Localización de la oreja:
A los lados de la cabeza, delante de la apófisis mastoides y detrás de la articulación temporomandibular
59
¿Cuáles son los músculos de la oreja? Y su función
M. Auricular anterior, superior y posterior. Su función es unir la oreja a la aponeurosis del cráneo
60
Nervio que inerva los músculos de la oreja:
N. Facial
61
Partes del pabellón auricular:
Hélix, rama del helix, fosa escafoidea, antihelix (Rama inferior y superior), tubérculo de Darwin, fosa triangular, concha, orificio auditivo externo, trago, antitrago, escotadura intertrágica, lóbulo
62
¿Quien irriga el pabellón auricular?
Temporal superficial y Auricular posterior
63
Nervios que inervan el oído:
-Nervio auricularo temporal (rama del V3) -Nervio auricular mayor (del plexo cervical) Ramo auricular del vago Nervio facial
64
Principal nervio sensitivo que inerva el pabellón auricular:
N. Auricular mayor, ramo de un plexo cervical
65
Drenaje linfático de la oreja:
Ganglios linfáticos retroauriculares G. Parotídeos superficiales G. Superficiales G. Cervicales profundos
66
Ubicación del conducto auditivo interno:
Porción timpánica del temporal
67
Longitud del CAE:
2.5 cm en un adulto
68
Extensión del CAE:
Desde el orificio auricular externo hasta la membrana timpánica
69
Cantidad de composición ósea y cartilaginosa del CAE
2/3 óseo | 1/3 cartilaginoso
70
Estrecheces del CAE:
- istmo | - unión de la porción cartilaginosa y ósea
71
El piso del CAE es más largo que el techo. C o F
Cierto
72
Nervios que inervan el CAE:
-Auriculotemporal -Auricular mayor Nervio facial
73
¿De dónde se origina el nervio aurículo temporal?
De la rama 3 del nervio trigémino (V)
74
Cóncava hacia CAE:
Membrana timpánica
75
Anillo fibroso que rodea la membrana timpánica:
Anulus o anillo timpánico
76
¿Dónde se inserta la membrana timpánica?
En el surco timpánica del temporal
77
Región donde se encuentra el cono luminoso:
Anteroinferior
78
La membrana timpánica es transparente. C o F
Falso, es semitransparente
79
Localización de la porción flácida:
Por encima de la apófisis lateral del martillo, entre los pliegues maleolares anterior y posterior
80
¿Qué elementos del puedo medio están asociados a la pared anterior?
Tensor del tímpano, trompa auditiva
81
Cuerda del tímpano es ramo de:
Ramo del VII par craneal (n. Facial)
82
Elementos presentes en el receso epitimpánico:
Cabeza del martillo, cuerpo y rama corta del yunque y comunica con conducto timpánico mastoideo
83
Elemento anatómico en la parte medial:
Plexo timpánico, promontorio, ventana oval y redonda
84
En el plexo del promontorio hay información de tipo:
Simpática de forma post ganglionar, la parasimpática será pre ganglionar y la sensitiva general del gloso faríngeo
85
El plexo timpánico está formado por:
Ramo timpánico del IX: sensibilidad del oído medio Fibras simpáticas Nervio petroso menor (n. Timpánico)
86
El piso está invernado por:
Nervio timpánico del IX
87
Estructuras separadas por el piso del oído medio:
Cavidad timpánica del bulbo superior de la vena yugular interna
88
El vestíbulo del oído interno, a quién pertenece
Al laberinto óseo
89
Parte central del laberinto óseo:
Vestíbulo
90
Según Dr. Castillo, la parte central del laberinto membranoso es:
Sáculo y Utrículo
91
Funciones del oído interno:
Audición y equilibrio
92
La función de audición del oído interno se encuentra en:
Conducto coclear
93
Estructuras donde se producen la endolinfa y perilinfa
Estrías vasculares
94
¿Por qué nervio es atravesado el piso?
Por el nervio timpánico
95
Cadena móvil de pequeños huesos desde la membrana timpánica hasta la ventana oval o vestibular:
Huesecillos del oído
96
Abertura en la pared laberíntica que conduce al vestíbulo del laberinto óseo:
Ventana oval o vestibular
97
¿cuáles son los primeros huesos que se osifican por completo en el curso del desarrollo?
Huesecillos del oído
98
Localización de los huesecillos dentro del oído medio:
Martillo: unido a la membrana timpánica Yunque: se encuentra entre el estribo y el martillo, articulado con ambos Estribo: hacia la pared medial de la cavidad timpánica, finaliza en a ventana oval, articula con el yunque
99
Mencione las partes del martillo y la localización de cada una dentro de la cavidad timpánica:
- Cabeza: receso epitimpánico - manubrio: en la membrana timpánica, con su punta en el ombligo - cuello: porción flácida de la memb. timpánica
100
¿qué parte del martillo se articula con el yunque?
la cabeza
101
¿qué tendón se inserta en el manubrio del martillo?
Tendón tensor del tímpano
102
¿qué estructura cruza la cara medial del cuello del partillo?
Cuerda del tímpano
103
Nombre las partes del yunque con su respectiva localización:
Cuerpo: receso epitimpánico Rama larga: paralela al manubrio del martillo, articula con el estribo Rama corta: pared posterior o mastoidea
104
Rama larga del yunque se articula con el estribo mediante:
proceso lenticular
105
Huesecillo más pequeño:
Estribo
106
Mencione las partes del estribo y su localización:
- Cabeza: articula con la rama larga del yunque - Ramas: conectan con la ventana oval - Base: en la ventana oval en la parte medial de la cavidad
107
Músculos que amortiguan o resisten movimientos:
Tensor del tímpano | Estapedio
108
Lugares donde se origina el tensor del tímpano:
Cara superior de la porción cartilaginosa de la tuba, ala mayor del esfenoides, y porción petrosa del temporal
109
Nervio que inerva el tensor del tímpano:
Nervio mandibular, ramo del trigémino
110
Prominencia cónica hueca en la pared posterior de la cavidad timpánica:
Eminencia piramidal
111
¿dónde está el estapedio?
interior de eminencia piramidal
112
Nervio que inerva el estapedio:
Nervio facial
113
órgano de la recepción de sonido y el equilibrio:
órgano vestibulococlear
114
localización del oído interno
Porción petrosa del temporal
115
Líquido que contiene el laberinto óseo:
Perilinfa
116
Líquido que contiene el laberinto membranoso
Endolinfa
117
¿quién estimula la membrana basilar?
perilinfa
118
La perilinfa drena por:
El conducto coclear hacia el líquido cefalorraquídeo (espacio subcoranoideo)
119
Líquidos implicados en la estimulación de los órganos del equilibrio y audición:
Endolinfa | Perilinfa
120
Localización del oído medio e interno:
porc. petrosa del temporal
121
El conducto coclear es membranoso y ósea a la vez: C o F
Cierto
122
¿por dónde drena la endolinfa?
acueducto vestibular o endolinfático, hacia la duramadre
123
Tipos de mareo:
Central | Periférico
124
¿dónde se desahoga el estímulo?
en la ventana redonda
125
Partes que forman el laberinto óseo
- Cóclea - Vestíbulo - 3 conductos semicirculares óseos
126
Localización del laberinto óseo:
Porción ótica de la porc. petrosa del temporal
127
Espacio lleno de perilinfa rodeado por la cápsula ótica:
Laberinto óseo
128
Porción del oído interno empleada en la audición:
Conducto coclear
129
¿dónde se encuentra el conducto coclear?
en la membrana basilar
130
líquido contenido en el conducto coclear:
Endolinfa
131
Partes de la cóclea:
- Rampa o escala vestibular - Conducto coclear - Rampa o escala timpánica
132
líquido contenido en la rampa vestibular y la timpánica
Perilinfa
133
Las señales transmitidas por el órgano espiral de Corti viajan por le nervio:
Nervio coclear
134
¿qué forma el promontorio de la pared laberíntica?
se forma por la espira basal de la cóclea
135
EL conducto espiral de la cóclea da vueltas en torno a :
Modiolo
136
¿cuáles son los conductos semicirculares del laberinto óseo?
Anterior, posterior y lateral
137
¿cuáles son los conductos semicirculares del laberinto óseo?
Anterior, posterior y lateral
138
¿qué poseen en sus extremos los conductos semicirculares?
Ampollas óseas
139
Cantidad de aberturas que presentan los conductos:
5
140
El laberinto membranoso está dividido en:
Laberinto vestibular | Laberinto coclear
141
´Parte del laberinto membranoso relacionada con el equilibrio:
Laberinto vestibular
142
Parte del laberinto membranoso relacionada con la audición:
Laberinto coclear
143
Partes del laberinto vestibular:
- utrículo y sáculo - conducto utriculosacular - 3 conductos semicirculares membranosos - conducto endolinfático
144
El laberinto vestibular y el coclear está unidos mediante:
el conducto reuniens
145
El utrículo y el sáculo están conectados mediante:
conducto utriculosacular
146
áreas especializadas del epitelio localizadas en el utrículo y sáculo
máculas
147
Las células pilosas de las máculas están inervadas por:
Nervio vestibular, ramo del vestibulococlear
148
¿dónde se encuentran los ganglios vestibulares?
en el meato acústico interno
149
Secuencia del drenaje de la endolinfa
conducto endolinfático-----> saco endolinfático----> duramadre en la cara posterior de la porc. petrosa del temporal
150
Área sensorial en las ampollas que percibe la aceleración o desaceleración rotatoria de la cabeza
Cresta ampular
151
Elemento que asegura el conducto coclear al canal de la cóclea
Ligamento coclear
152
Tubo espiral cerrado en un extremo y de sección triangular, lleno d endolinfa:
Conducto coclear
153
Las rampas se comunican a través de:
Helicotrema
154
Las vibraciones ascienden por:
Rampa vestibular
155
Las ondas de presión descienden por
Rampa timpánica
156
Membranas que forman parte del conducto coclear
Vestibular y basilar
157
órgano receptor de estímulos auditivos, su localización
Órgano espiral o de Corti, en la membrana basilar y recubierto por la membrana tectoria
158
Nervio que inerva órgano de Corti
Nervio coclear, ramo del vestibulococlear
159
Conducto estrecho cerca de la porc. petrosa del temporal:
Meato acústico interno
160
Exploración otoscopica en adultos y lactantes:
- Adultos. tomar el hélix y movilizarlo hacia arriba, afuera y atrás - Lactante: tirar de la oreja hacia abajo o hacia arriba
161
Ubicación del cono luminoso:
Anteroinferior en un oído sano
162
Inflamación del meato acústico externo de origen bacteriana o por no secarse los oídos:
Otitis externa agua
163
Dolor en los oídos:
Otalgia
164
Infección secundaria a infecciones respiratorias de vías altas:
Otitis media
165
Infecciones del antro y celdillas:
mastoiditis
166
Infección que es el resultado de los movimientos no inhibidos del estribo, hiperacusia:
Parálisis del estapedio
167
Resultado de la discordancia entre estímulos vestibulares y visuales:
Cinetosis
168
Síntomas principales de traumatismos del sistema auditivo periférico:
Sordera(conducción), vértigo y acúfenos
169
Cuando la lesión del S. auditivo perif. se da en los conductos semicirculares, el síntoma principal es:
Vértigo
170
Cuando la lesión del S. auditivo se localiza en el conducto coclear, el síntoma principal es:
Acúfenos
171
Tipos de sordera:
Conducción y neurosensorial
172
Sordera que se produce por la afección del oído medio o externo, interfiere con la conducción del sonido
Sordera de conducción
173
Ocurre por defectos en las vías desde la cóclea al encéfalo, nervio coclear, tronco:
Sordera neurosensorial
174
Producción excesiva de endolinfa o bloqueo de acueducto coclear:
Síndrome de Méniêre
175
Signo del síndrome de Méniére:
Abultamiento del conducto coclear, utrículo y sáculo
176
Lesión provocada por el desequilibrio entre la presión de aire ambiental y el aire del oído medio
Barotrauma ótico
177
Lesión que se da en pilotods de aviación y submarinistas
Barotrauma ótico
178
La inervación sensorial primaria del o. externo proviene del:
Nervio V y X (trigémino y vago)
179
Nervio que inverva la tuba auditiva
Nervio glosofaríngeo (IX)
180
Nervio que inerva las crestas y máculas neuroepiteliales:
Vestibulococlear (VIII)