TEMA 21 - Embriología del sistema respiratorio Flashcards
leer los apuntes porque no es muy claro
Al finalizar la gastrulación se distingue el trofoectodermo
que da lugar a las diferentes membranas fetales y el disco embrionario, dispuesto en una doble capa laminar. Sus capas son hipoblasto y epiblasto que es el que va a dar origen a los diferentes linajes de células embrionarias, pasando de un disco embrionario bilaminar a trilaminar. En esta fase podremos distinguir también la cavidad amniótica y el saco vitelino y justo entre medias, el disco embrionario. Rodeando todo ello se encuentra el mesodermo extraembrionario que se encargará de la implantación del embrión en el útero y de los procesos de placentación.
Disco embrionario
pasa de tener 2 capas a tener 3 capas, ectodermo mesodermo y endodermo y en función del linaje o del tipo celular que compone cada capa de este disco embrionario se formará una estructura determinada:
-ectodermo: piel, organos de los sentidos y SN
-mesodermo: tejidos conectivos, musculatura y huesos
-endodermo: ep primitivo del tubo digestivo y respiratorio
Al finalizar la gastrulación la capa del ectodermo y del mesodermo
comienzan a tener un mayor protagonismo. El mesodermo comienza a engrosarse y se diferencian el mesodermo lateral, intermedio y paraxial, que rodea la notocorda y participa en la formación de los somitos.
Formación del celoma intraembrionario
En el ectodermo dará comienzo la neurulación, con la formación de la cresta neural seguido de la formación del tubo neural para desarrollar las estructuras y tejidos del SN.
Se produce una invaginación en el mesodermo lateral que da lugar a la formación del celoma intraembrionario, dividiendo el mesodermo en ventral y dorsal. El ventral se encuentra alineado con el ectodermo de la cavidad amniótica mientras que el ventral se encuentra alineado con el endodermo del saco vitelino. Van a dar lugar a las serosas (tapizan las cavidades y órganos protegiéndolos del rozamiento entre sí). El mesodermo dorsal da lugar a la somatopleura, que tapiza las cavidad corporales y el ventral desarrolla la esplacnopleura, que tapiza vísceras torácicas y abdominales.
Cambio del crecimiento en disco a forma en “C”
Estos procesos llevan al embrión a perder la forma lineal y comienza a curvarse y a tener un crecimiento en forma c, diferenciándose el polo craneal y caudal.
Desarrollo embrionario del sistema respiratorio
Como consecuencia de la formación de la curvatura en C y de los pliegues del mesodermo lateral para dar lugar al mesodermo ventral (junto al endodermo del saco vitelino), se forma una estructura tubular que dará origen al tubo digestivo primitivo en el que se puede distinguir 3 partes (craneal ciega por la membrana orofaríngea; intermedia conectada al saco vitelino; caudal ciega y conectada a la cloaca). Con el cierre del disco embrionario, el tubo digestivo se va a posicionar entre medias de ambos sacos del celoma, suspendido y sujeto por el tejido mesenquimal del mesodermo (en tubo digestivo craneal, tejido mesenquimal = mesoesófago, que da lugar a arcos faríngeos).
Arcos faringeos
a partir del tubo digestivo primitivo craneal. Se forman 6 arcos (5º reabsorbido por 4º y 6º). En especies acuáticas los arcos faríngeos desarrollan las branquias y agallas, responsables de su respiración. Estructura: núcleo faríngeo, hendiduras faríngeas (externas) y bolsas faríngeas (internas). Cada arco da lugar a unas estructuras determinadas, que, a excepción del primer arco faríngeo, derivan de las hojas del mesodermo y del endodermo.
Núcleo faríngeo (x)
de origen mesodérmico, es responsable del desarrollo de todo el tejido mesenquimal: musculatura, estructuras cartilaginosas y todo el tejido linfático y vascular del área.
Hendiduras faríngeas (x)
origen ectodérmico, es responsable de la formación de la piel y del sistema nervioso. El primer arco faríngeo principalmente está compuesto por esta capa primaria.
Bolsas faríngeas
origen endodérmico, responsables de todos los tejidos glandulares y, junto con el mesodermo, del desarrollo de las estructuras del sistema respiratorio.
1° arco faríngeo (x)
formación de la mandíbula y los órganos de los sentidos como el canal auditivo externo
2° arco faríngeo (x)
formación del estilohioides, hioides y glándula tiroides
3° arco faríngeo
formación de todas las estructuras de la orofaringe
4° y 6° arcos faríngeos
formación de la laringe y todas las estructuras de las vías respiratorias bajas.
Formación de las vías respiratorias bajas
-endodermo: responsable de la formación del tejido epitelial glandular (es responsable de las organogénesis correspondiente al sistema respiratorio)
-mesodermo: responsable de la formación del tejido óseo, cartilaginoso, muscular y vascular en la parte ventral.
-entre el 4° y 6°arco faríngeo se va a producir una invaginación que es el origen de la formación de la laringe.
-este pliegue se produce en la parte ventral del tubo digestivo primitivo y va a formar el surco
laringotraqueal. Al progresar en tamaño sus células, formarán el surco esófago-traqueal y después, el tabique esófago-traqueal, que va a ser la comunicación entre el tubo digestivo primitivo y el tubo laringo-traqueal.
-en un momento dado este tabique
cistulizará permitiendo la comunicación de la tráquea con la orofaringe a través de la laringe.
-a partir del momento en que se distingue el tubo digestivo primitivo del esbozo traqueo-pulmonar
-la estructura traqueal empezará a progresar en longitud y empezará a dividirse para dar lugar a los bronquios primarios o principales.
-posteriormente estos bronquios primarios progresan en extensión y se dividen forma geométrica y exponencial.
Tubo digestivo primitivo
da lugar al esófago
Tubo laringotraqueal
da lugar a la laringe, la tráquea y los esbozos pulmonares
Bronquios primarios o principales
partiendo de ellos se desarrollan los secundarios y terciarios, los bronquiolos, los bronquiolos terminales, los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares y los sacos alveolares.
Desarrollo pulmonar
-estadio pseudoglandular
-estadio canicular
-estadio saco terminal o sacular
-estadio alveolar
Estadio pseudoglandular (1° tercio de gestación)
desde formación de esbozo traqueo-pulmonar a ramificación en los bronquios primarios, secundarios, terciarios y las múltiples ramificaciones en bronquiolos y bronquiolos terminales. El epitelio es simple y está rodeado de tejido conectivo con una pequeña cantidad de capilares.
Estadio canicular (2° y 3° tercio de gestación)
bronquios y bronquiolos aumentan en longitud y en calibre haciéndose más canales y se forman los bronquiolos respiratorios y los conductos alveolares (entre 2 a 6 conductos alveolares por cada bronquiolo respiratorio). El epitelio cuboidal que las recubre no tiene capacidad de producir el intercambio gaseoso, y el conjuntivo incrementa el nº de capilares.
Estadio saco terminal o sacular (al final de la gestación)
los conductos alveolares presentan numerosos alveolos primitivos con un epitelio cuboidal no apto para intercambio gaseoso. Aumenta el número de capilares que rodean los alvéolos y se especializan algunas células epiteliales denominadas neumocitos tipo 1 y 2 que tienen una sustancia denominada surfactante que va a rellenar todos estos alveolos primitivos y sacos alveolares.
En este momento todos los bronquios y alveolos se encuentran colapsados y llenos de líquido y presentan una resistencia muy grande para introducir aire en su interior.
Estadio alveolar (en momento del nacimiento)
el líquido y el surfactante que se encuentra en el interior del conducto de aire, bronquios y alvéolos, es reabsorbido, y el epitelio cuboidal que presenta los alveolos primitivos se aplana, permitiendo el intercambio gaseoso. Al reabsorberse el líquido del interior de los bronquios y los alveolos, reduce la resistencia a la entrada del aire y el surfactante se queda en la superficie del epitelio respiratorio disminuyendo la tensión superficial y permitiendo la expansión de los alveolos para captar la mayor cantidad de aire posible.
Celoma
en ningún momento del desarrollo (ni en desarrollo de cavidades torácica y abdominal ni en organogénesis), es ocupado por ninguna estructura corporal, siempre será un espacio libre para que las hojas de las serosas parietal y visceral pueda mantener su integridad, protegiendo así las paredes corporales y los órganos.