Tema 15 - Hígado, Vía Biliar Y Páncreas Flashcards
Si se observan calcificaciones superiores a la región umbilical, a la altura del páncreas, se aprecia íleo se sospecha…
Pancreatitis crónica
Aire en hilio hepático, grapas quirúrgicas…
Esfinterotomía en esfínter de Oddi
Neumobilia, aire en hilio hepático y grapas quirúrgicas…
Esfinterectomía de Esfínter de Oddi
Calcificación redondeada en un tubo lleno de aire (vía biliar)…
Cálculo biliar (colelitiasis)
Calcificación a la altura de la pelvis, neumobilia…
Se atasca la válvula ileocecal y se produce íleo biliar
Si se observa aire sobre la silueta hepática, con forma de árbol y llegando a la periferia del hígado…
Gas en la porta. Para observarse mejor, realizar TC.
¿Cuál es la causa de gas en la porta?
Isquemia mesentérica y necrosis intestinal
Silueta negra en forma de pera al lado del hígado…
Aire en la vesícula
¿Cómo se produce el aire en la vesícula?
Es característico de una enfermedad infecciosa producida por microorganismos productores de gas, colecistitis enfisematosa.
Calcificación en el hipocondrio derecho…
Quistes hidatídicos, producidos por parasitación del céstodo Echinococcus granulosus
La ecografía es la técnica primaria para el estudio de…
Hígado, páncreas y vías biliares
¿Qué se puede ver en TC?
Patologías sospechadas en radiografía convencional como aire en la vía portal y observar la vía biliar por medio de contrastes.
¿Para qué sirve la RM?
Permite observar la vía biliar sin necesidad de usar contrastes, resaltando el agua en T2.
Mediante colengio-RM se puede realizar una reconstrucción 3D de la vía.
¿Para qué se emplea la medicina nuclear?
Se puede realizar gammagrafía hepato-esplénica o hepato-biliar, SPECT hepático o CT-PET
¿Qué se ve con la arteriografía?
Ramas de la arteria hepática, sobre todo para el estudio de aneurismas y su intervención
¿Para qué se utiliza la colangiografía retrógrada?
Para ver el árbol biliar, pudiendo observar obstrucciones.
También se puede haber “colangiografía trans-Kehr” para valorar cálculos en el colédoco.
¿Qué produce una alteración difusa del hígado?
Esteatosis difusa (presencia de grasa), amiodarona (fármaco para arritmias cardiacas), hemocromatosis (depósitos de hierro) o cirrosis
¿Qué se toma como referencia por tener densidad parecida al hígado?
El bazo
¿Cómo se pueden cuantificar los depósitos de hierro en hemocromatosis?
Programas especiales de RM en T2
Se observa el hígado más grande, de densidad heterogénea y con bordes lobulados…
Cirrosis hepática
Una masa benigna sólida puede ser…
Un hemangioma cavernoso, un adenoma o hiperplasia nodular focal
Una masa benigna quística puede ser…
Un quiste simple, hidatídico u absceso.
Masas malignas en el hígado…
Carcinoma hepatocelular, colangiocarcinoma o metástasis
Tumor primario benigno hepático más frecuente…
Hemangioma cavernoso
El hemangioma cavernoso en TC sin contraste…
Se observan zonas hipo densas en la periferia
El hemangioma cavernoso en TC con contraste…
En fase arterial el contraste empieza acumulándose en la periferia del tumor y luego se va rellenando hacia el centro de forma centrípeta. En fase venosa, todo el tumor es isodenso o incluso hiperdenso respecto al parénquima
¿Cuál es la técnica de elección en el hemangioma cavernoso?
RM, los tumores brillan mucho en T2. Se observa el mismo llenado centrípeto que en el TC.
¿Qué se observa en ecografía en el hemangioma cavernoso?
Masa hiperecoica con refuerzo acústico posterior.
¿Cómo se emplea la medicina nuclear en el hemangioma cavernoso?
Se emplea la gammagrafía con hematíes marcados. Muy utilizada. Se observa el mismo patrón centrípeto de captación en fase arterial.
Se observan masas únicas benignas, con hipervascularidad, cicatriz central…
Hiperplasia nodular focal
¿Cúal es la técnica de elección para hiperplasia nodular focal?
La TC.
¿Cómo se ve la hiperplasia nodular focal en TC?
En fase arterial, se ve hiperdenso respecto al parénquima, debido a la cantidad de vasos que lo nutren. En fase portal se ve la cicatriz central.
Tumor hepático benigno que afecta principalmente mujeres en edad fértil…
Adenoma hepático
Tumor hepático benigno, hipervascular con tendencia al sangrado…
Adenoma hepático
¿Cómo se ve el adenoma hepático en una ecografía?
Masa hiperecogénica
¿Cómo se ve el adenoma hepático en TC?
En fase arterial capta contraste. En un estudio sin contraste, se aprecia como un hematoma.
En fase aguda, se ve más denso que el parénquima normal pero una vez que pasa el tiempo se va borrando.
¿Cómo se ve el adenoma hepático?
Según se degrada el hematoma, la hemoglobina se va oxidando por lo que cambia de señal y brilla.
Masa llena de líquido, puede aparecer en enfermedades poliquísticas o con enfermedades hereditarias
Quistes
¿Cómo se ve un quiste en ecografía?
Se observa una masa anecogénica.
¿Cómo se observa un quiste en TC y RM?
Se aprecia como una masa de densidad agua (0 UH) con los bordes muy definidos.
Presentan septos por dentro. Puede haber donas densas constituidas por arenilla hidatídica.
Quistes hidatídicos
Lesiones quísticas con procesos inflamatorios
Abscesos
¿Por qué se pueden producir abscesos?
Pueden ser producidos por infecciones aisladas en el parénquima, colangitis o abscesos que llagan por vía hematógena debidos a una sepsis que se necrosis y forma pus.
¿Cómo se ven los abscesos en la ecografía?
Se ve más o menos ecogénico con refuerzo acústico posterior.
¿Cómo se ven los abscesos en TC?
Hipodenso con componente inflamatorio, pus o gas. Si se complica la vía biliar tiene aire porque comunica con el intestino.
¿Cúal es el tumor maligno primario más frecuente en el hígado?
Carcinoma hepatocelular o hepatoma
¿Cuándo se suele manifestar el hepatoma?
En hígados cirróticos o con alguna enfermedad crónica (como hepatitis cróncica)
¿Cómo se ve un hepatoma en ecografía?
Se ven como masas sólidas sin caraacterísticas especiales. Se debe sospechar de hepatoma en función del contexto del paciente.
¿Cómo se ve el hepatoma en TC helicoidal?
Sin contraste se ven zonas hipodensas o isodensas respecto al resto del parénquima. Con contraste, en fase arterial, las masas son hiperdensas debido a su gran vascularización central. En fase portal suele ser isodensa. En fase tardía, la cápsula capta contraste.
¿Cómo se ve el hepatoma en RM?
En T1 en fase arterial la aorta se ve brillante y el tumor también. Presenta una cápsula negra que no se aprecia en TC. En fase tardía también capta contraste la cápsula.
En T2 sin necesidad de contraste brilla, como todas las masas.
Tumores primarios hepáticos originados en los conductos biliares…
Colangiocarcinoma periférico
¿Dónde aparece el colangiocarcinoma periférico?
En la periferia del parénquima hepático. Suele retraer el parénquima adyacente cuando lo infiltra.
¿Cómo se ve el colangiocarcinoma periférico en TC?
En fase arterial es hipodenso respecto al resto del parénquima. La cápsula capta contraste. Pasados unos minutos se rellena por completo de contraste haciéndose hiperdenso.
Tumores malignos más frecuentes en el hígado…
Metástasis
¿Qué tumores suelen dar metástasis en eel hígado?
Tumores de colon y recto, de mama y de pulmón
¿Cómo se ven las metástasis de hígado en TC y RM?
Depende de la composición y vascularización:
- Metástasis hipovasculares (carcinoma colorrectal y pulmón): son hipodensas respecto al parénquima en fase portal.
- Metástasis hipervasculares e hiperdensas: suelen proceder de tumores endocrinos, melanomas…
¿Cómo se ven las metástasis en el hígado en ecografía?
Hiperecogénico o hipoecogénico, dependiendo del tumor. Se puede ver negro en el centro si presenta necrosis.