Tejido epitelial Flashcards
División del tejido epitelial
Epitelio
Glandulas
Epitelio
Capas de células contiguas unidas firmemente por complejos de unión
Membrana basal
Separa epitelio de tejido conectivo
Formado por lámina basal y reticular
Obtención de nutrientes de epitelio
Es avascular
Nutrientes suministrado por tejido conjuntivo adaycente y difundidos a traves de membrana basal y lechos capilares
Tipos de clasificación de epitelio
Por disposición y por morfología
Clasificación por disposición
Por número de capas entre lámina basal y superficie libre
Simple: Una capa
Estratificado: Más de una capa
Clasificación por morfología
Plano (queratinizado o no queratinizado)
Cúbico
Cílindrico
Tipos de epitelio
Epitelio escamoso simple
Epitelio cúbico simple
Epitelio cílindrico simple
Epitelio plano estratificado no queratinizado
Epitelio plano estratificado queratinizado
Epitelio cúbico estratificado
Epitelio cilindrico estratificado
Epitelio de transición
Epitelio cilíndrico pseudoestratificado
Epitelio escamoso simple
Una capa de células planas
Reviste alveolos pulmonares, riñón, revestimiento endotelial de vasos sanguíneos y linfáticos, mesotelio de cavidades pleural
Epitelio cúbico simple
Solo una capa de células poligonales
En sección perpendicular células se ven cuadradas
En conductos de glándulas, recubrimiento de ovario y túbulos renles
Epitelio cílindrico simple
En secciones longitudinales son rectangulares con núcleos ovalados
Puede tener borde estriado de microvellosidades o prolongaciones
En tubo digestivo, conductos grandes de glándulas
Epitelio plano estratificado (no queratinizado)
Gruesa
Células basales con forma cúbica
Células de en medio son poliformes
Células de superficie son planas
No queratinizado= células superficiales son nucleadas
Húmedo, reviste boca y vagina
Epitelio plano estratificado (queratinizado )
Capa superficial formadas por células muertas con núcleos y citoplasmas sustituidos por queratina
En epidermis: capa resistente que soporta fricción y es impermeable
Epitelio cúbco estratificado
Dos capas de células cúbicas
Reviste conductos de glándulas sudoríoparas
Epitelio cílindrico estratificado
Capa profunda de células cílindricas bajas o cúbicas
Capa superficial de células cílindricas
Conductos excretores grandes y uretra masculina
Epitelio de transición
Capa basal con células cilíndricas bajas o cúbicas
Otras capas con células poliédricas
Exclusivo de sistema urinario
Epitelio cílindrico pseudoestratificado
Parece estratificado pero solo es una capa
Todas las células en contacto con lámina basal pero solo algunas llegan a superficie
En uretra masculina, epidídimo y conductos excretores de mayor tamaño en glándulas
Dominios
Apical
Basal
LAteral
Dominio apical
Contacto con luz
Puede presentar microvellosidades, esterocilios, cilios o flagelos
Dominio basal
Se adhiere a membrana basal
Hemidesmosomas: une membrana plasmatica basal a lámina basal
Dominio lateral
Mira hacia los lados de las celdas adyacentes
Desmosomas
Uniones GAP
Glándulas
Agrupaciones de células de epitelio invaginado
Composición de glándulas
Parénquima
Estroma
Parénquima
Epitelio invaginado
Unidad secretora y conductos
Estroma
Tejido conjuntivo
Soporte a parénquima
Granulos secretores
Empaquetamiento y almacenamiento de productos
Clasificación de glándulas
Exocrinas
Endocrinas
Glándulas exocrinas
Liberan contenido por conductos hacia superficie
Clasificación de glándulas exocrinas
Por naturaleza de secreción
Por forma de sereción
Por número de células
Clasificación de glándulas exocrinas por naturaleza de secreción
Mucosas
Serosas
Mixtas
Glándulas mucosas
Mucinógenos o mucina (hidratados)
Proteínas asociadas a carbohidratos
Son lubricantes
Esencial en moco
Se ven infladas
Células calciformes o glándulas salivales
Glándulas serosas
Líquido acuoso rico en enzimas
Se ven núcleos
Páncreas
Glándulas mixtas
(clasificación de glándulas exocrinas por tipo de secreción)
Acinas que producen secreciones mucosas y serosas
Semilunas serosas en acinos
Glándulas sublinguales y submaxilares
Clasificación de glándulas exocrinas por forma de secreción
Merocrinas
Apocrinas
Holocrinas
Glándulas merocrinas
Glándulas exocrinas que liberan contenido por exocitosos
Glándula parótida
Glándulas apocrinas
Glándulas exocrinas que liberan pequeña porción de su citoplasma apical junto a producto de secreción
Glandula mamaria
Glándula holocrinas
Excretan células muertas
Glándulas sebaceas
Clasificación de glándulas exocrinas por número de células
Unicelulares
Multicelulares
Glándulas unicelulares
Glandulas exocrinas intercaladas con células epiteliales
Células calciformes del tubo digestivo y vías respiratorias
Estructura de glándulas unicelulares
Tallo: Contacto con membrana basal y núcleo
Teca: Contacto con membrana apical, almacena contenido
Glandulas multicelulares
Grupos de células organizadas en unidades secretoras, en conjunto almacenan y secretan
Clasificación de glándulas multicelulares
Simples: Un conducto ramificado
Compuestas: Más de un conducto ramificado
Partes de una glándula multicelular
Cápsula: Tejido conjuntivo que rodea glándulas
Septos: Región rodeada por tejido conjuntivo
Lobulillos: Bolsitas que forman los septos
Células mioepiteliales
En porción secretora de glándulas exocrinas multicelulares
Camparte lámina basal con células acinares
Ayuda a expulsar secreciones de acinos
Glándulas endocrinas
No conexión con epitelio
No conductos
Secreta hormonas
Dirigen contenido a tejido conjuntivo (deriva a vasos sanguíneos o linfáticos)
Glándulas mixtas
Parénquima con unidades secretoras exocrinas y endocrinas
Citosinas
Moléculas de señalización que permiten comunicación
Liberadas por células de señalización
Actúan sobre células diana
Tipos de citosinas
Autocrina
Paracrina
Endocrina
Rutas de secreción
Constitutiva: Continua, no almacenamiento
Regulada: Necesita señales para liberar contenidos